Burlando el miedo, juntando narices rojas: Papel del arte clown en la transformación del miedo colectivo.
Resumen
Palabras Clave / Keywords
Sentimientos políticos, Miedo, Resistencia política, Estética, Juventud.Tipo de Artículo
Artículo de investigación científica y tecnológicaCitas
No entiendo qué solicitan. ¿Referencias formateada?
Si es la lista de referencias:
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México DF, México: UNAM.
Barrera, J. (2010). El miedo colectivo: el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva. El Cotidiano, (159), 5-10.
Basabe, N., Paez, D., Valencia, J., Rimé, B., Pennebaker, j., Diener, E & Gonzalez, J. (2000). Sociocultural factors predicting subjective experience of emotion: a collective level analysis. Psicothema, 12, 55-69.
Belli, S., & Íñiguez-rueda, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. PSICO, 2(39), 139–151.
Berrio, C.M. (2015) ¡Vamos al Centro Comercial! Consumo y visualidades del miedo en la Medellín contemporánea. Anagramas, 13(26), 159-178. Recuperado de goo.gl/9oDbCq
Boiger, M. & Mesquita, B. (2012). The construction of emotion in interactions, relationships, and culture. Emotion Review, 4(3), 221-229.
Bonvillani, A. (2010). Jóvenes cordobeses: una cartografía de su emocionalidad política. En: Revista Nómadas, 32, 27-44.
Botero, P., Muñoz, E., Santacoloma, J., & Uribe, C. (2011). Resistencias estéticas y políticas: experiencias de comunicación alternativa. En: Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia (62-90). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.
Calveiro, P. (2015). Políticas de miedo y resistencias locales. Athenea Digital. 15(4), 35-59. Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/v15-n4-calveiro/1577-pdf-es
Cañas, F. (16 de Marzo de 2014). Medellín queda a 1.400 policías de lograr el promedio ideal para vigilancia. El Colombiano. Recuperado de https://goo.gl/NQbDzL
Capriles, C. (2016). El cuerpo en el arte como metáfora de la violencia. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, suplemento 5, 217-224.
Carrión, F. & Núñez, J. (2006). La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo. Revista Eure, 32(97), 7-16.
Corey, R. (2009) El miedo: historia de una idea política. México DF, México. Fondo de Cultura
Económica.
Cosmovisión noticias. (15 de febrero de 2016). Proponen militarización de varios sectores de Medellín. Recuperado de https://goo.gl/1l9398
Creswell, J. (1994): Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches. Thousand Oaks: Sage.
De Alba, F.; Martín, J.; Macario, A. (2016). ¿Son las emociones un motor de acción política? Las inundaciones en el Valle de Chalco como conflictos socioambientales. INTERAÇÕES. 17(1), 87-98.
Delgado, R., Ocampo, A., M.; Robledo, A. (2008). La acción colectiva juvenil. Un modelo de análisis para su abordaje. Ponto-e-vírgula. 4, 196 – 216. Recuperado de: https://goo.gl/kDcrT5
Diz, C. (2011). Los caminos del clown: resistencia en movimiento. Juego, carnaval y frontera. Athenea digital, 11(2), 157 - 171. Recuperado de: https://goo.gl/3AuSjA
Fernández, P. (2000). La afectividad colectiva. México DF, México: Taurus.
Fernández, P. (2009). Lo psicosocial. El alma pública. Revista Desdisciplinada de Psicología social, 4, 42-49. Recuperado de https://goo.gl/7bOjZU
Freud, S. (2010). Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid: Alianza Editorial.
Fisher, G. & Chon, K.K. (1989). Durkheim and the social construction of emotions. Psychology Quarterly, 52(1), 1-9.
García-Dussán, E. (2011). Algunas reacciones estéticas frente al miedo urbano global. Cátedra de Artes, 10, 53-73.
Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.
González-González, M. A. (2014). Metáforas y paradojas de los miedos en los sujetos docentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 355-370. Recuperado de https://goo.gl/Lrgmya
Grüner, E. (2006). Arte y Terror: una cuestión “moderna”. En: Pensamiento de los Confines, 18.
Jaramillo, J. (3 de marzo de 2013). Fronteras invisibles: miedo y movilidad en Medellín. Razonpublica.com. Recuperado de https://goo.gl/DTfsxp
Jasper, J. (2011). Emotion and social movements: twenty years of theory and research. Annual Review of Sociology, 37(1), 285-303.
Korstanje, M. (2009). Los hombres y sus temores: la paradoja profesional y una mirada antropológica al ser temido. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21, 1-35. Recuperado de https://goo.gl/ffIZMa
La FM. (28 de Diciembre de 2016). Bacrim en Medellín obtienen 58 mil millones de pesos anuales por extorsión. Recuperado de: http://goo.gl/zh7rOl
Liebnitzky, J. & Montero, M. (2013). Miedo al crimen en estudiantes de la ciudad de Caracas. Psicologia & Sociedade, 25(1), 152-162. Recuperado de https://goo.gl/dVlpeZ
Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Bogotá, Colombia: Dolmen Ediciones y Tercer Mundo Editores.
Medellín Cómo Vamos (s/d). Seguridad y Convivencia. Recuperado de https://goo.gl/t18mdB
Morbiato, C. (2017). Prácticas resistentes en el México de la desaparición forzada. Trace, (71), 138-165. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423850280006
Mungaray, M., (2009). La administración del miedo. En: Campillo & Zuñiga, (Coords). La violencia social en México. (15-26), México DF, México: UANL. Recuperado de https://goo.gl/K7nuCp
Nassif, H. (2017). To fear and to defy: emotions in the field. Contemporary Levant, 2(1), 49-54.
Núñez, P. (2008). Redefinición del vínculo juventud-política en la Argentina: un estudio a partir de las representaciones y prácticas políticas juveniles en la escuela secundaria y media. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 149-190. Recuperado de https://goo.gl/IHY3DF
Núñez, M. (2017). La sociología de Bauman y su rechazo a la política de cerrar puertas y hacer muros. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (230), 415-420. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/59360/52420
Ochoa, A. (2004). Sobre el estado de excepción como cotidianidad: cultura y violencia en Colombia. En: Grimson, A. (comp.). La cultura en las crisis latinoamericanas (17-42). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de https://goo.gl/3oU4Oe
Ordóñez, L. (2006). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales, 25, 95-103.
Ordóñez, L. (2011). Arte y acontecimiento. Una aproximación a la estética deleuziana. Revista Latinoamericana de Filosofía, 37(1), 127-152.
Orgakova, A., Borgeaud, P. & Scherer, K (2009). Language and culture in emotion research: a multidisciplinary perspective. Social science information, 48(3), 339-357.
Ovejero, A. (2000). Emotions: reflections from a socioconstructionist perspective. Psicothema. (12), 16-24.
Patiño-Dié, M. (2016). La construcción social de los espacios del miedo: Prácticas e imaginarios de las mujeres en Lavapiés (Madrid). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2), 403-426.
Pérez, A. (2013). Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad. (20), 191-210.
RCN Radio. (20 de febrero de 2016). Unos 5.400 menores de edad estarían siendo reclutados por las bacrim en Medellín. Recuperado de https://goo.gl/dLBYPz
Reguillo, R. (septiembre de 1998). Imaginarios globales, miedos locales la construcción social del miedo en la ciudad. Ciencias de la Comunicación: Identidades y Fronteras. Ponencia presentada en el IV Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. ALAIC, Recife, Brasil, Recuperado de: https://goo.gl/rXSv0N
Reguillo, R. (2007). Horizontes fragmentados: una cartografía de los miedos contemporáneos y sus pasiones derivadas. Diálogos de la Comunicación, 75, 1-10. Recuperado de: https://goo.gl/TDAv5H
Restrepo, J. (10 de mayo de 2013). En barrios de Medellín gobierna el miedo. Revista Semana. Recuperado de: https://goo.gl/4DSgti
Robin, C. (2009). El miedo: historia de una idea política. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Ros, F. (2015). Cómo reivindicar derechos humanos a través del arte del Clown: la función social en el payaso. Revista de Educación Social, 20,1-13
Schettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Semana. (17 de septiembre de 2014). ¿Cuánto cuesta la guerra en Colombia? Recuperado de: https://goo.gl/LHYWSU
Shott, S. (1979). Emotion and social life: A Symbolic Interactionist Analysis. The American Journal of Sociology, 84(6), 1317-1334.
Solís, A. (2014). Construcción social del miedo: pensando la ciudad desde las percepciones de seguridad ciudadana. El caso de la ciudad de Managua. Universidad y Pensamiento, 1(1), 33-43.
Vain, D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación. (4), 37-46. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/83/146
Vásquez, J. (2011). Jóvenes en la sociedad del miedo: miradas sobre medios, miedos y jóvenes en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 22(2). 171-184.
Vozmediano, L. (2010). Percepción de inseguridad y conductas de autoprotección: Propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito. Eguzkilore, 24, 203–237. Recuperado de https://goo.gl/2D7Sul
Zepke, S. (2006). Resistiendo el presente: Félix Guattari, arte conceptual y producción social.
Nómadas, 25, 156-167.
Texto completo: PDF
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.