Diseño, confiabilidad y validez de una escala de autopercepción de éxito para colaboradores de empresas medianas en México
Resumen
El estudio de la autopercepción del éxito, como aquella sensación de bienestar personal, laboral, económico o emocional que una persona experimenta a partir del logro de propósitos alcanzados, en actividades que le apasionan, ha sido objeto de estudio en deportistas, gerentes y empresarios, dejando al margen al colaborador; sobre quien realmente depende, en el día a día, el desarrollo de las organizaciones.
El propósito de esta investigación fue explorar la confiabilidad y validez de la escala de autopercepción de éxito para colaboradores de organizaciones medianas mexicanas. Se utilizó una escala de inicial de nueve ítems y se aplicó a muestra de 225 trabajadores pertenecientes a seis empresas medianas en México.
El análisis de fiabilidad, indicó que la escala cuenta con una consistencia interna adecuada. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, permitieron identificar una estructura factorial especificando ítems con cargas estimadas más elevadas. La versión final del instrumento presenta una confiabilidad y validez adecuada para valorar la autopercepción de éxito.
Palabras Clave / Keywords
Percepción de éxito, Validez y confiabilidad, Escala de medición.Tipo de Artículo
Artículo de investigación científica y tecnológicaCitas
Arbuckle, J. (2014). IBM® SPSS® AmosTM 23 User’s Guide. IBM.
Conde, J. (2018). Adaptación de la Escala de Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia (EVCV-RR) en una muestra penitenciaria peruana. Revista de Psicología, 36(2), 427–464.
Dann, S. (1995). Gender differences in self perceived success. Women in Management Review, 10(8), 11 – 18. doi. 10.1108/09649429510102116
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V., & Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16–22. https://doi.org/10.4067/s0718-24492016000100004
Fisher, R., Maritz, A. & Lobo, A. (2014). Evaluating entrepreneurs’ perception of success: Development of a measurement scale. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 20(5), 478 – 492. doi: 10.1108/IJEBR-10-2013-0157
Fisher, R., Maritz, A. & Lobo, A. (2014).Evaluating entrepreneurs’ perception of success. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research. 20(5), 478 – 492. doi: 10.1108/IJEBR-10-2013-0157
Gómez C. (1996). El género y el prestigio Profesional. Reis. 75, 215-233.
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Gomez-Lopez, M. y Abraldes, A. (2014) Estudio Psicométrico y Predicción de la Importancia de la Educación Física a Partir de las Orientaciones de Meta (“Perception of Success Questionnaire - POSQ”). Psychology/Psicologia Refl exão e Crítica, 27(3), 443-451. doi: 10.1590/1678-7153.201427304
Hormiga, E. & Bautista, R. (2009). The Importance of the Entrepreneur’s Perception of “Success”, Review of International Comparative Management. 10(5), 990-1010 .
Idrovo, S. & Leyva, P (2014). Éxito y satisfacción laboral y personal: cómo lo perciben mujeres que trabajan en Bogotá (Colombia). Pensamiento y gestión, (36). 153-181. doi: 14482/pege.36.5569
Inamori, T., Analoui F. & Kakabadse, N. (2011). Can perceptual differences account for managerial success?, Management Research Review, Vol. 35 Iss 1 pp. 32 – 51 doi: 10.1108/01409171211190797
Karabanova, O. & Bukhalenkova, D. (2016). Perception of Success in Adolescents. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 233, 13 – 17.
López-Aguado, M., & Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d Innovació i Recerca En Educació, 12(2), 1–14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Maniam, V. (2013). The Link between Managers' Career Success Perceptions and the Learning Organization. XIMB Journal, 10 (1), 67-78.
Marsh, H., Lüdtke, O., Muthén, B., Asparouhov, T., & Morin, A. (2009). A new look at the big-five factor structure through exploratory structural equation modeling (O. University, ed.). UK.
Martínez Galindo, C., Alonso, N. & Moreno, J. A. (2006). Análisis factorial confirmatorio del "Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ)" en alumnos adolescentes de Educación Física. En M. A. González, J. A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 757-761).
Martínez, C., Alonso, N. & Moreno, J. (2006). Análisis factorial confirmatorio del "Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ)" en alumnos adolescentes de Educación Física. En M. A. González, J. A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, 757-761.
Padilla, A. & Serarols, C. (2006). Las características del empresario y el éxito de las empresas puramente digitales. Tribuna de Economía. 833, 155-174.
Reijonen, H & Komppula, R. (2007). Perception of success and its Effect on small firm performance. Journal of Small Business and Enterprise Development. 14 (4), 689 – 701. doi: 10.1108/14626000710832776
Ribeiro, L., (2000). El éxito no llega por casualidad, Ediciones Urano, Barcelona.
Ribeiro, L., (2004). Genera el éxito financiero, Editorial Planeta, España.
Riquelme, A., Rivera, S., Ortega, P. y Hernández, J. (2013). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar la Actitud Hacia una Mujer con Éxito. Acta de Investigación Psicológica, 3 (1), 1041 – 1062.
Robles, C. & Marcelino, M. (2013) Empresas familiares ¿Competitivas o exitosas?. México, Secretaría de Educación Pública.
Ruiz-Juan, F. Zarauz, A. & Flores-Allende, G. (2015). Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables socio-demográficas. Retos, 27, Pp. 136- 139.
Ruiz-Juan, F. & Zarauz, A. (2013). Ansiedad, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Ansiedad y Estrés, 19(1), 83-93.
Silvestri, K., Silvestri, C., Hernández, R. & Añex, S. (2009). Pensamiento estratégico y éxito gerencial en organizaciones empresariales, Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 187-208.
Treasure, D. & Roberts, G. (1994). Perception of success questionnaire: preliminary validation in an adolescent population. Perceptual and Motor Skills, 79, 607-610.
Visagie, S. & Koekemoer, E. (2014). What it means to succeed: Personal perceptions of career success held by senior managers. South African Journal of Business Management, 45 (1), 43-54. doi: 10.4102/sajbm.v45i1.116
Weber, P. & Geneste, L. (2014). Exploring gender-related perceptions of SME success. International Journal of Gender and Entrepreneurship. 6 (1), 15 – 27 doi: 10.1108/IJGE-04-2013-0038
Wood, J. & Vilkinas, T. (2007),"Characteristics associated with CEO success: perceptions of CEOs and their staff", Journal of Management Development, 26(3) 3, 213 – 227. doi: 10.1108/02621710710732128
Zimmerman, A. & Manh, H. (2013). Motivation, Success, and Problems of Entrepreneurs in Venezuela. Journal of Management Policy and Practice. 14(2), 76-90.
Texto completo: PDF
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.