Revista de Derecho https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 7.5pt; text-align: justify; line-height: 150%; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; color: #333333; mso-fareast-language: ES-CO;">La Revista de Derecho es una publicación semestral arbitrada, financiada por la "Universidad del Norte" (Colombia) ISSN 0121-8697 (impreso) • ISSN 2145-9355 (on line), Index Nacional de Publicaciones Seriadas y Científicas y Tecnológicas de Colciencias –Publindex– Categoría B. Tiene por objeto divulgar trabajos de investigación científica en derecho. </span><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: #333333; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;">Su finalidad es la publicación y difusión de artículos que contribuyan a la ciencia jurídica nacional e internacional.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 7.5pt; text-align: justify; line-height: 150%; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;"><span style="color: #333333; font-family: Arial, sans-serif;">Se compone de dos secciones permanentes: (I) Artículos de Investigación, (II) Estudios de caso y, excepcionalmente, (III) Reseñas bibliográficas. La Revista de Derecho acoge contenidos inéditos escritos en inglés, español, francés, italiano y portugués, con el fin de promover un diálogo transfronterizo e intercultural.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 7.5pt; text-align: justify; line-height: 150%; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;"><strong><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;"> Estas categorías son:<br /></span></strong><span style="font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman';">- </span><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Estudios críticos del Derecho </span><span style="font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman';">- </span><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Teoría del Derecho </span><span style="font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman';">- </span><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Estudios interdisciplinares del Derecho </span><span style="font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman';">- </span><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Estudios dogmáticos del Derecho </span><span style="font-family: 'Times New Roman',serif; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman';">- </span><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Enseñanza del Derecho y Profesión Jurídica</span></p> Universidad del Norte es-ES Revista de Derecho 0121-8697 <div style="color: #222222; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: #333333;">Cada autor se compromete a ceder de manera expresa los derechos patrimoniales derivados de la publicación de su obra; para ello deberá diligenciar el formato de cesión de derechos patrimoniales de autor. </span><span style="color: #333333; font-family: &quot;Helvetica Neue&quot;, Helvetica, Arial, sans-serif;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: Arial, sans-serif;">Los autores deberan diligenciar el formato de autorización de cesión de derechos, que se encuentra en el siguiente enlace: </span><a style="color: #337ab7; font-family: Arial, sans-serif; background-color: transparent; box-sizing: border-box; text-decoration-line: none;" href="http://rcientificas.uninorte.edu.co/documentos/revista_derecho/cesiondederechos1.docx" target="_blank">http://rcientificas.uninorte.edu.co/documentos/revista_derecho/cesiondederechos1.docx</a> . </span><span style="font-family: Arial, sans-serif; color: #333333; text-align: justify;">Los formatos diligenciados deberán ser enviados a la cuenta: <a style="color: #1155cc;" href="mailto:rderecho@uninorte.edu.co" target="_blank">rderecho@uninorte.edu.co</a></span></div><p> </p><p><span style="color: #222222; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><span style="font-family: arial, sans-serif;"><strong><span style="color: #333333;">Los artículos publicados en la Revista de Derecho y todo su contenido se encuentran bajo licencia Creative Commons CC BY. </span><a style="color: #337ab7; box-sizing: border-box; text-decoration-line: none;" href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution 3.0</a>.</strong></span></span></p> Número 63 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/17811 <div class="main_entry"> <section class="item abstract"> <p>Número completo</p> </section> </div> Revista Derecho Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Preliminares https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/17809 <p>Preliminares</p> Revista Derecho Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Culpa de la víctima en la responsabilidad estatal por privación de libertad https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15975 <p>El presente artículo analiza el tratamiento que le ha dado el Consejo de Estado colombiano a la culpa exclusiva de la víctima como causal de exoneración de responsabilidad en los procesos de reparación directa por privación injusta de la libertad en los últimos años.</p> <p>La investigación, realizada por el grupo CONCIENCIA JURÍDICA a través del semillero RATIO IURIS, tiene como propósito dar respuesta a la pregunta: ¿cuál ha sido el tratamiento que le ha dado el Consejo de Estado Colombiano a la culpa exclusiva de la víctima en los procesos de reparación directa por privación injusta de la libertad en los últimos años?</p> <p>Ello, a través de una metodología cuantitativa-descriptiva que comprendió la descripción, el registro, la cuantificación, el análisis y la interpretación de las sentencias absolutorias relacionadas con responsabilidad por privación injusta de la libertad; por último, se identificó en cuáles de dichas sentencias se empleó la causal de exoneración denominada culpa exclusiva de la víctima.</p> Mario Tejada Gonzales Lizeth Vargas Sanchez Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 El enfoque diferencial y participación democrática en la contratación estatal colombiana https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15641 <p>El presente escrito tiene como objetivo analizar el desarrollo del enfoque diferencial en la ley de contratación pública colombiana, con el propósito de vislumbrar los aportes de esta práctica al principio de participación democrática. Se muestra que el principio de participación democrática tiene un fuerte fundamento jurisprudencial, el cual con el pasar del tiempo y en desarrollo de la igualdad y el pluralismo se ha logrado decantar el concepto de enfoque diferencial, que permite una aplicación más específica del derecho conforme los principios y fines constitucionales, por lo que el mismo se ha aplicado en la contratación estatal. Se concluye que el enfoque diferencial, en sus distintas modalidades, es garantía para que los procesos de contratación estatal sean más incluyentes con poblaciones históricamente excluidas, lo que es una materialización del principio de la participación democrática.</p> Javier Doria Arrieta Edgar Rafael Cordova Jaimes Bleidis Vanesa Quintana Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 La Brecha digital como expresión de la desigualdad territorial: hacia la constitucionalización de la prohibición de la exclusión territorial https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15703 <p>La desigualdad en virtud del territorio es un factor que genera exclusión en la satisfacción de derechos de los habitantes de las zonas vulnerables o marginadas, como es el caso del acceso a las tecnologías digitales,&nbsp; lo que se constata en varias partes del mundo, Latinoamérica y por supuesto, Colombia. El estudio persigue demostrar como la desigualdad territorial es definitivamente un factor de discriminación que merece prohibirse jurídica y expresamente como otros que ya lo están: &nbsp;raza, religión, afiliación política, ideológica, sexo, condición económica, entre otros. Se utiliza el fenómeno de brecha digital para constatar tal situación, por cuanto las diferencias en el acceso a las tecnologías, especialmente las más recientes como el Internet y sus distintas modalidades son generadas entre otras causas por las diferencias entre territorios vulnerables y los más aventajados. Para el logro del objetivo se manejará la categoría igualdad, discriminación en general, luego la discriminación territorial y por último la brecha digital, haciendo referencias a varios países, entre los que se incluye Colombia. Se demuestra la correlación territorio y desigualdades tecnológicas que contribuyen a reforzar la tesis de prohibición constitucional y normativa en general del territorio como factor de discriminación.</p> Ronald Chacin Fuenmayor Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Deber general de obediencia e ignorancia del derecho: un enfoque jurisprudencial https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15704 <p>Muchas constituciones y leyes del mundo contienen una norma que parece obvia: todos están obligados a obedecer la constitución y las leyes. Este tipo de normas explicitan lo que se conoce como deber general de obediencia del derecho. Junto a estas normas, existen otras que establecen que no es posible excusarse en la ignorancia de la ley. La combinación de ambas categorías pone de relieve un problema tanto teórico como práctico: la posibilidad de que la gente (no) navegue exitosamente la vida jurídica sin conocimiento alguno acerca del derecho, o con un conocimiento sumamente superficial. Este trabajo analiza el deber general de obediencia del derecho en contextos de ignorancia de la ley. Para lograrlo, se utiliza un análisis dinámico de jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. De este estudio se deriva que, desde la óptica la jurisprudencia colombiana, el derecho no puede exceptuarse cuando alguien manifiesta ignorar la ley. Las implicaciones teóricas de esta conclusión, en apariencia obvia, se discuten en este artículo. Este estudio tiene valor teórico, histórico y práctico: teórico, porque a pesar de tratarse de un tema en apariencia pacífico, se trata en realidad de un enigma que constituye una cuestión teórica y empírica abierta; histórico, porque se rescata el análisis de sentencias normalmente relegadas en el devenir académico; y práctico, porque tomarse en serio este asunto puede conducir a reformar la manera en que los sistemas jurídicos exigen a la gente que obedezca y conozca el derecho.</p> Jose Miguel Camacho-Castro Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Uso y abuso de la figura de contratación directa para prestación de servicios profesionales en Colombia. Análisis de casos 2018-2022. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15550 <p>Siempre se ha creído que bajo la premisa del artículo 125 de la Constitución el principio del mérito es el que debe primar al momento de otorgar beneficios públicos en Colombia. Sin embargo, las entidades públicas usan y abusan de la famosa figura del literal h, numeral 4, artículo 2 de la ley 1150. Esta investigación tendrá como finalidad el contrato de prestación de servicios profesionales, que versa sobre <em>una obligación de hacer</em>. La autonomía e independencia del contratista desde el punto de vista técnico y científico constituye el elemento esencial de este contrato; la vigencia del contrato es temporal y, por lo tanto, su duración debe ser por tiempo limitado y el indispensable para ejecutar el objeto contractual convenido. Pero esta no es la realidad. El estado acude a esta figura para vincular personal de planta o para conceder los beneficios de un contrato de estos con el fin de “pagar favores”.</p> Carlos Davila Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Analyzing Regulatory Barriers in Education Services for Business Competitiveness in Barranquilla (Colombia) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15611 <div class="group w-full text-gray-800 dark:text-gray-100 border-b border-black/10 dark:border-gray-900/50 bg-gray-50 dark:bg-[#444654]"> <div class="text-base gap-4 md:gap-6 md:max-w-2xl lg:max-w-xl xl:max-w-3xl p-4 md:py-6 flex lg:px-0 m-auto"> <div class="relative flex w-[calc(100%-50px)] flex-col gap-1 md:gap-3 lg:w-[calc(100%-115px)]"> <div class="flex flex-grow flex-col gap-3"> <div class="min-h-[20px] flex flex-col items-start gap-4 whitespace-pre-wrap break-words"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert light"> <p>En este estudio se examinaron 20 microempresas del sector de consultoría de servicios educativos de la ciudad colombiana de Barranquilla para determinar cómo las limitaciones regulatorias afectan su capacidad para competir. Se realizó una encuesta a los propietarios y gerentes de estas empresas para conocer más sobre los obstáculos regulatorios que enfrentan estas microempresas y cómo afectan su capacidad para competir. La relación entre las características de las barreras regulatorias y la competitividad empresarial se evaluó mediante análisis estadístico descriptivo y análisis de correlación de Pearson. Además, se realizó un análisis estadístico utilizando múltiples variables, incluyendo el tamaño de la empresa y la industria, para determinar la relación entre las restricciones regulatorias y la competitividad empresarial. Los resultados del estudio permitieron identificar los principales obstáculos legales que enfrentan las microempresas en este sector y cómo afectan su capacidad para competir. Estos resultados ayudarán en la creación de iniciativas para superar estos obstáculos y aumentar el nivel de competitividad del sector empresarial de la ciudad.</p> </div> </div> </div> <div class="flex justify-between lg:block"> <div class="text-gray-400 flex self-end lg:self-center justify-center mt-2 gap-2 md:gap-3 lg:gap-1 lg:absolute lg:top-0 lg:translate-x-full lg:right-0 lg:mt-0 lg:pl-2 visible">&nbsp;</div> </div> </div> </div> </div> Heidy Rico Fontalvo mario alberto de la puente pacheco Helen Perez Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 El solidarismo contractual en Colombia e Italia: Un ejercicio de Derecho Comparado https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15574 <p>En este artículo se pretende analizar cómo el concepto de <em>solidaridad</em> ha permeado los ordenamientos jurídicos de Colombia e Italia y ha redefinido el papel del juez al momento de dirimir sobre controversias en el marco del derecho privado. Así mismo, tiene el fin de mostrar cómo la aplicación del solidarismo contractual en Colombia, si bien ha sido implementado de la mano de la Corte Constitucional, aún genera resistencia, lo cual ha derivado en un desarrollo poco armonioso y, a veces, contradictorio. En contraposición, se buscará exponer cómo en el caso italiano el principio de solidaridad aplicado a las relaciones contractuales sí ha gozado de una aceptación común, lo cual ha derivado en el fortalecimiento de los lazos comunitarios de la sociedad italiana. Para esto se hará un análisis comparativo de la aplicación del principio de solidaridad entre los casos de Colombia e Italia, donde se usará como componentes principales de la presente investigación un enfoque cualitativo mediante la revisión de fuentes bibliográficas referentes al concepto de solidaridad aplicado a las relaciones contractuales, acompañado de un análisis jurisprudencial y normativo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Juan Diego Aristizabal Paez Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Prisión Perpetua y Pena de Muerte en Colombia: ¿Reforma o Sustitución Constitucional? https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15683 <p>La prisión perpetua y la pena de muerte tienen una historia dinámica en la constitución de Colombia. Aunque están prohibidas explícitamente por la Constitución Política de 1991, diversos sectores han intentado reintroducirlas, argumentando su importancia para proteger intereses legales fundamentales. Este artículo analiza si su reintroducción constituiría una reforma o una sustitución constitucional. La búsqueda de reimplementar estas medidas punitivas refleja los cambios de paradigmas sociales y políticos en la sociedad colombiana. Su posible reintroducción plantea la pregunta de si se modificaría simplemente la Constitución o si implicaría su sustitución, lo cual genera conflicto entre el legislador nacional y las Altas Cortes. A través de una investigación documental, se concluye que reintroducir estas penas violaría los principios fundamentales de la Constitución de 1991 y debilitaría los pilares del derecho, el debido proceso y la presunción de inocencia, elementos clave de un Estado Social y Democrático de Derecho. En resumen, este artículo destaca la historia, examina las iniciativas de reintroducción y concluye que reintroducir la pena de muerte y la cadena perpetua violaría principios constitucionales, constituyendo una sustitución de la Constitución de 1991</p> Manuel J. Gómez Restrepo Valentina Starinieri Rosero Maria Camila Salina Velez Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 El Acta de 1991 del Convenio de la UPOV y la lucha por las semillas: La resistencia del activismo judicial y legislativo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/15916 <p>El presente artículo, tiene por objetivo estudiar dos casos de resistencia que se han generado contra el acaparamiento agroalimentario que impulsó el Acta de 1991 del Convenio de la UPOV, el cual, impuso un régimen de obtenciones vegetales que atenta contra la soberanía y seguridad alimentaria, entre otros intereses jurídicos tutelados. Se hace un especial énfasis en los países del sur económico como Colombia e India, donde se dieron dos actos de resistencia jurisprudencial y legislativa. La metodología escogida es de naturaleza deductiva y hermenéutica, ello, desde un análisis documental apoyado en una interpretación de corte sistemático. El artículo concluye que esta dinámica de acaparamiento agroalimentario, al ser una consecuencia lógica de la privatización del campo, requiere de un verdadero proceso de reivindicación, tal como el que se dio en los casos analizados, los cuales aportan elementos para un modelo de desarrollo consciente de las realidades del campesinado y los grupos étnicos.</p> Iván Vargas-Chaves Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Un modelo metodológico para la construcción de una propuesta de investigación dogmática https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/16023 <p>La construcción del conocimiento dogmático es el producto de un modelo metodológico que orienta un proceso investigativo encaminado a la obtención o justificación de ciertos resultados. El propósito de este artículo es sistematizar analíticamente las operaciones básicas que llevan desde un tema a un problema de investigación. La idea no es explicar el formato para la redacción de un proyecto, sino mostrar, a partir de esquemas discursivos, cuáles son las actividades de investigación que se ejecutan y los instrumentos necesarios para formularlo. En estos términos, se ofrecen estrategias para situar una idea en el respectivo campo de conocimiento, construir un problema con la respectiva fundamentación teórica y definir objetivos de investigación que sean coherentes con los presupuestos metodológicos de una investigación dogmática. La metodología aplicada tiene un carácter descriptivo en la medida que da cuenta de actividades básicas en el proceso investigativo y, al mismo tiempo, propone estrategias para definir los presupuestos que integran un proyecto de investigación. En el texto se sostiene que articular un problema de investigación de manera clara, concreta y sistemática implica un modelo metodológico que oriente las actividades del investigador y contribuya a la justificación de los hallazgos o de las tesis adoptadas.</p> Dúber Armando Celis Vela Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63 Los eventos académicos en la divulgación y creación del conocimiento jurídico https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/17808 <p>Editorial</p> Karen Cabrera Laura Pérez Arteta Derechos de autor 2025 Revista de Derecho 2025-04-20 2025-04-20 63