Local Economic Development Opportunities that could be potentialized through International Cooperation, in the Agricultural Sector of the Municipality of Socha - Boyacá

Oportunidades de Desarrollo Económico Local que podrían potencializarse a través de la Cooperación Internacional, en el Sector Agrícola del Municipio de Socha - Boyacá

Bernal Suarez, Angye Lorena; Pinzón Carreño, Karen Dayana; Gutiérrez Mejía, Diana Patricia; Colmenares Botía, Laura Lucia

Angye Lorena Bernal Suarez
bernalangie242@gmail.com
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Karen Dayana Pinzón Carreño
kpinzonc@iberoamericana.edu.co
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Diana Patricia Gutiérrez Mejía
diana.gutierrez@ibero.edu.co
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia

Laura Lucia Colmenares Botía
laura-colmenares@unipiloto.edu.co

Corporación Universidad Piloto de Colombia, Colombia


Resumen: El presente artículo se deriva de un proyecto de investigación, que se centra en identificar las oportunidades de desarrollo económico local en el sector agrícola del municipio de Socha, ubicado en el noroccidente del departamento de Boyacá, Colombia; esto a través de diferentes mecanismos que provee la cooperación internacional para el desarrollo en temas de seguridad alimentaria y agricultura para países en el sur global como Colombia. El municipio presenta zonas con potencial agrícola, dado que produce variedad de verduras y frutas exóticas a lo largo de su territorio, aun así, se dan diversos problemas, uno de los más complejos es la tecnificación para la generación de una mayor producción, trayendo como consecuencia la migración de la mano de obra hacia otros sectores económicos y el envejecimiento de las zonas agrícolas. A partir de lo anterior se busca crear un enlace para recibir apoyo por medio de la cooperación internacional, teniendo en cuenta la administración de los recursos naturales y la ejecución de procesos productivos de una forma sostenible en el municipio. Es así, como la población campesina de la región objeto de estudio, podrán aprovechar los diversos recursos agrícolas que la tierra les ofrece de una mejor forma, llegando a ser un ejemplo para los demás municipios del departamento de Boyacá, considerado una de las grandes despensas de alimentos colombianos.

Palabras clave: Cooperación Internacional, Agricultura, Desarrollo económico local, Municipio de Socha, Rural.


Abstract: This article is derived from a research project, which focuses on identifying local economic development opportunities in the agricultural sector of the municipality of Socha, located in the northwest of the department of Boyacá, Colombia; this through different mechanisms provided by international cooperation for development in food security and agriculture issues for countries in the global south such as Colombia. Te municipality has areas with agricultural potential, since it produces a variety of exotic vegetables and fruits throughout its territory, even so, there are various problems, one of the most complex is the technification for the generation of greater production, bringing as Tis is the consequence of the migration of labor to other economic sectors and the aging of agricultural areas. Based on the above, it is sought to create a link to receive support through international cooperation, considering the administration of natural resources and the execution of productive processes in a sustainable way in the municipality. This is how the peasant population of the region under study will be able to take advantage of the various agricultural resources that the land offers them in a better way, becoming an example for the other municipalities of the department of Boyacá, considered one of the great pantries. of Colombian foods.

Keywords: International cooperation, Farming, Local economic development, Socha Municipality, Rural.


1. Introducción

El proyecto de investigación está orientado a identificar oportunidades de desarrollo económico local, que podrían potencializarse a través de la cooperación internacional en el municipio de Socha, el cual se encuentra ubicado en la zona nororiental del departamento de Boyacá, además de ser la cabecera municipal de la provincia de Valderrama una de las trece que componen dicha región, presenta un 99,58% de casco rural del territorio municipal (Serrano, 2016) y esta compuesta por quince veredas, que centran su economía en la extracción de carbón y la agricultura. Así mismo el territorio posee fuentes hídricas importantes que ayudan al sector agrícola como: La laguna de Socha, el páramo de Pisba, río Chicamocha, y otras microcuencas que facilitan la hidratan el territorio (Corpoboyaca, 2015) y cuenta con una variedad de clima, desde temperaturas de nevado hasta clima templado para la producción de frutos exóticos.

Colombia es un país con alto potencial agrícola y poco investigado, por lo que se busca acceder a una herramienta para el desarrollo en el sistema internacional: la cooperación internacional, la cual se define por la OCDE como: "la acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil" (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional - Colombia, 2016). A ello pueden aportar los profesionales en Marketing y Negocios Internacionales, dadas sus competencias en técnicas de negociación internacional y al establecer por medio de este proyecto un escenario articulador entre la teoría y la práctica para generar impacto en la población campesina del municipio.

En principio se presenta el marco teórico que aborda categorías de análisis en el marco de temas como la Cooperación Internacional, Desarrollo económico Local e importancia del sector agrícola. Luego se presenta la metodología, seguida de los resultados de la investigación, donde se puede evidenciar el trabajo de campo realizado con la comunidad y para finalizar se presentan algunas conclusiones y discusiones alrededor del tema de estudio.

2. Marco Teórico

2.1. Cooperación Internacional

La presente investigación se encuentra respaldada bajo el marco de las relaciones internacionales, la cual se definen como:

"el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las de carácter económico y cultural (...) tanto las que se producen entre los Estados como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional (Empresas Multinacionales, Organizaciones No Gubernamentales, Individuos, etc.), y entre estos y los Estados" (Ayllón, 2007).

Desde la rama de la ciencia política Relaciones Internacionales nace como una subrama la cooperación internacional, la cual se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial, ejecutada entre 1939 y 1945, dando paso a la firma de la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, cuyo principal objetivo era, desarrollar y promover el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de toda la humanidad, fomentando la cooperación entre las naciones firmantes.

Iniciando así una nueva forma de apoyo, conocida como cooperación internacional, que permitió la ejecución del Plan Marshall, con el objetivo de reconstruir una Europa sumida en el caos debido a la guerra, gracias a los fondos generados por Estados Unidos (EE. UU) a través de la cooperación denominada Ayuda Oficial al Desarrollo, AOD, se logró reconstruir gran parte de los países europeos (Duarte Herrera & González Parias, 2014). Por lo anterior la cooperación internacional, se constituye debido a la coyuntura geopolítica que se dio posterior a la segunda guerra mundial, a causa de la división del mundo.

Así mismo, en el año 1960 en París se creó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, quien define la cooperación internacional como:

"tipo de ayudas que se otorga para apoyar el desarrollo económico y social equilibrado de países en desarrollo, a través de la transferencia de capacidades tecnológicas, de conocimientos, habilidades, buenas prácticas o experiencias por parte de países, organismos multilaterales u bloques económicos, asociaciones y proyectos del contexto internacional" (Baracaldo, 2015).

Por lo tanto, la cooperación internacional se ha establecido como una herramienta clave para trabajar en pro del desarrollo de los Estados, lo que permite el direccionamiento de los recursos a los territorios con más necesidades en el mundo, garantizando la prosperidad y equidad de las poblaciones de dichos lugares a través de la competitividad productiva, manejo sostenible del ambiente y aprovechamiento de las oportunidades de las zonas. De esta forma se entiende la importancia para los sectores económicos en especial de los territorios rurales y sus poblaciones. Por consiguiente, el presente proyecto se basa en la cooperación internacional al desarrollo, la cual se fundamenta en los siguientes tipos para su materialización (Figura 1).

Figura 1. Tipos de cooperación internacional al desarrollo

Fuente: Elaborado a partir de información extraída de (MinComercio, 2020).

Por otro lado, en el escenario latinoamericano en las últimas décadas, se da relevancia para el desarrollo económico la cooperación sur - sur, como herramienta que promueve la integración y cooperación regional en pro de que los países de Sur - global cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS. Esto se fundamenta en las experiencias y conocimientos más que en lo financiero, se evidencia como un factor multiplicador de resolución de problemas, debido a las características similares que comparten en los países del sur (SEGIB, 2019, pp. 24 - 33).

La importancia de la cooperación sur - sur, se puede observar en la crisis del 2008, donde los países del sur se vieron obligados a enfrentar problemas como consecuencia de la crisis hipotecaria subprime, ya que se vieron afectados, por la dependencia comercial con EE. UU. Esto permitió que los Estados se focalizaran en las comunidades vulnerables y la cooperación estratégica en la región (Calvento & Ronaldi, 2015). Por lo cual, los países del sur global en la actualidad, direccionan sus esfuerzos en las economías municipales con mayores niveles de desigualdad, pobreza y hambruna, por tal motivo buscan el Desarrollo económico local, con el fin de que esas poblaciones puedan mitigar esas variables teniendo en cuenta sus ventajas competitivas, mano de obra y casos prácticos que se hallan presentado en países con condiciones similares.

Por su parte Sanahuja (2014) establece que existen desafíos en la búsqueda del desarrollo global y la cooperación internacional actual: a) Existe rivalidad entre el ascenso de los países emergentes y la cooperación Sur-Sur y la tradicional división vertical Norte-Sur del desarrollo. b) Se da diversificación de las fuentes de financiación de los países emergentes entre la oficial y la privada, siendo esta la que mas ha crecido. c) Las transformaciones en las geografías de la pobreza y la desigualdad ponen en duda la geopolítica de las relaciones Norte-Sur y el concepto de Sur global. d) La complejidad que incorpora el desarrollo sostenible y el cambio climático desde lo socioeconómico. Por lo cual es importante tener en cuenta estos aspectos a la hora de abordar los procesos de Cooperación internacional.

2.2. Desarrollo Económico Local

En la década de 1960, el desarrollo económico local era comprendido como una ciencia precisa, pero se demostró que este abarca más que la economía. En los setenta se empezó a mirar la necesidad más allá del PIB, cobrando así una nueva jerarquía el tema de desarrollo, como en la conferencia de Estocolmo en 1972, sobre el medio humano, donde se formularon políticas ambientales a nivel mundial, mientras que, en la cumbre mundial de 1995 se aborda el desarrollo social, que más tarde fue reflejada en el informe de Brundtland en 1987, poniendo como punto de referencia que el desarrollo debe mejorar la calidad de vida de las personas (CEPAL, CAF, & OCDE, 2019).

En la actualidad la economía a nivel global presenta diferentes variaciones, en el caso de América Latina y el Caribe (ALC) sigue enfrentando retos estructurales que exigen que se presenten nuevas estrategias enfocadas al desarrollo. La región de ALC enfrenta retos de desarrollo cambiantes y complejos que reclaman un enfoque de desarrollo transicional (DiT), este busca mejorar en términos de ingresos y logros de desarrollo duradero. En el último informe publicado por la CEPAL, la OCDE y otras instituciones, se establece que el desarrollo en la época actual presenta trampas que son la productividad, la vulnerabilidad social, la capacidad institucional y los retos ambientales (CEPAL, CAF & OCDE, 2019), lo cual fundamenta el estancamiento de la región y como el desarrollo económico local debe abordar esas trampas, con el fin de adecuarlas y que sean beneficiosas para la nación en temas lucrativos y de bienestar para la población.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, los problemas de desarrollo de Latinoamérica se basan principalmente en el abastecimiento de productos básicos, que se vinculan a cuestiones de seguridad económica regional y requiere el apoyo de la cooperación regional en los campos alimentarios (Jiménez Velásquez, 1994), por lo que es uno de los principales temas que se abordan en la investigación, ahondando en una problemática que se vive no sólo en los campos agrícolas de Socha -Boyacá y Colombia si no en todo América Latina.

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, por su parte afirma que debido al cambio del mercado laboral, de las fuentes de trabajo tradicional y la inminente ola de economía informal en diferentes países se deben estructurar políticas participativas con el fin de ofrecer un trabajo decente, fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales, para generar un crecimiento establece y una conexión entre las localidades a partir de la vocación, estructura productiva y la comercialización en mercados nacionales e internacionales (OIT, 2019). La OIT gestiona programas de apoyo para los países que desean apoyar a las economías locales como una estrategia de fortalecimiento territorial, renovación y generación de empleo para las comunidades que lo necesitan.

Articulado a lo anterior Colombia y los países del continente Latinoamericano participan de forma activa en las iniciativas de desarrollo a nivel global, como en el caso de la agenda 2030 (ODS), dentro de un consenso renovado sobre un nuevo modelo y un importante avance político, restableciendo el carácter multidimensional de las necesidades de desarrollo y el principio de las responsabilidades compartidas, pero diferenciándose de los ámbitos ambientales, económicos y social (CEPAL, CAF & OCDE, 2019). Los países han sido capaces de vincular de manera más clara y precisa el ámbito nacional con el internacional, con el objetivo de sostener un desarrollo que mejore de forma duradera la vida de los ciudadanos, enfatizando su desarrollo económico local en igualdad, inclusión social y erradicación de la pobreza.

Varios economistas se han interesado por el concepto de desarrollo económico, como Sen, quien lo definió como: "Un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos" (Sen, 1999; citado en London & Formichella, 2006). Por lo tanto, es importante desarrollar las capacidades de las personas o como en el caso de Stiglitz y Meier en su libro "Fronteras de la economía del desarrollo el futuro en perspectiva", lo describen como: "las medidas de desarrollo deben incluir más que tasa de crecimiento económico. La calidad, dispersión, composición y sostenibilidad de tal crecimiento son igualmente importantes" (Stiglitz & Meier, 2001), refuerzan la idea de que el desarrollo económico local no solo debe enfatizar en el crecimiento económico de los territorios, sino que es una composición de diferentes factores relevantes como la calidad y la sostenibilidad para que los Estados establezcan la generación de dicho desarrollo.

Existen otras teorías entorno a este concepto, como la propuesta por Meyer-Stamer (2004), quien afirma que desde la década de los 90's muchos países en desarrollo se han abocado a realizar actividades de desarrollo económico local, LED, por requisitos legales o necesidad como en América Latina. Considera que no existe un marco conceptual que integre los elementos principales de forma que facilite la planificación, la práctica y su explicación, por lo que propone el "Hexágono del Desarrollo Económico Local" como una herramienta didáctica, que permite organizar los temas clave del LED, donde organiza los principales conceptos e instrumentos en seis triángulos que al sumarlos gráficamente crean el Hexágono (Ver Figura 2) (Meyer-Stamer, 2004, p. 4).

Figura 2. Conceptualización de cuestiones clave Desarrollo económico local y regional: el hexágono

Fuente: El Hexágono del Desarrollo Económico Local (Meyer-Stamer, 2004, p.4).

Esta herramienta ayuda a ampliar la perspectiva, comprender la complejidad, apreciar las compensaciones y los conflictos involucrados al buscar el LED. El autor categoriza los triángulos en tres grupos, 1). Involucra a los triángulos 1 y 2, que se enfocan en el desarrollo económico local convencional; 2). el 3 y 4 van más allá del concepto convencional, generando una perspectiva y alcance más amplio del LED y 3). Asocia a los triángulos 5 y 6, enfocados en las cuestiones prácticas de la implementación de una iniciativa de LED (Ver Tabla 1) (Meyer-Stamer, 2004, pp. 5 - 6).

Tabla 1. Triángulos del Hexágono del LED

Por su parte Albuquerque (2004) propone estrategias de desarrollo económico local mediante un esquema que articula la liberalización económica, las exigencias de la sustentabilidad ambiental, en la búsqueda de desarrollo, que sustente una mayor cohesión social y calidad de vida de toda la población (Ver Figura 3) (Albuquerque, 2004, pp. 10 -11).

Figura 3. Estrategias de desarrollo económico local

Fuente: Albuquerque, 2004, p.11.

Dada la importancia que ha cobrado el LED, se abordan investigaciones similares como el "Modelo de Desarrollo Económico Local a través de las microempresas para el municipio de Caluco", en donde se pretendió generar el aumento de los ingresos de la población, aprovechando los recursos del municipio, además de fundamentar el apoyo de entidades nacionales e internacionales que presentan interés en hacer crecer la economía municipal para generar un desarrollo social y sostenible (López Piche, López Salazar y Rodríguez Barrera, 2013). Se plantea una estrategia LED para el sector, como la conformación de microempresas e impulsar a las que se encuentran establecidas, donde los agricultores se verán beneficiados, apoyando el crecimiento de ingresos de la población a través de la generación de empleos y la sostenibilidad del municipio de Caluco, siendo ejemplo para proyectos en donde se desee fundamentar la economía como base para abordar la inclusión, la sostenibilidad y la participación ciudadana, generando empleo y emprendimiento en los territorios aportando crecimiento de los países desde sus regiones.

El trabajo "Agroindustria y Desarrollo en un territorio de posguerra en Colombia", se centra en la producción de Palma de Aceite en María la baja, municipio del departamento de Bolívar, altamente lacerado por el conflicto armado en el país, donde se promueve este producto para la generación de LED en la zona, se analiza la participación y el apoyo del estado en temas agroindustriales e identifican los mecanismos de producción de la palma africana y su relación sostenible en el territorio, por último abordan la cadena de valor y la gobernanza que pueden limitar un proceso a escala (Rendón Echeverry, 2016). Se establece un panorama inclusivo para las poblaciones que han sido sometidas a la violencia debido al conflicto armado, y como a través de la explotación sostenible de productos estrellas en la zona se puede ejecutar un proceso de LED y un efecto multiplicador para otros municipios del país con características similares que deseen cambiar la visión sobre la agroindustria como una actividad que aporta al crecimiento económico, social y de género.

2.3. Agricultura y Crecimiento Verde

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, se espera que para el 2050 existan cerca de 9.700 mil millones de habitantes (FAO, 2017, p. 9) (figura 4), lo que implica aumentar la producción alimentaria en un 70 % (FAO, 2009). Las comunidades a nivel local dependen de la agricultura para la generación de empleo y de ingresos, pero esta actividad "no se puede desarrollar más por la presión a la que ya se encuentran sometidas las tierras y los recursos hídricos" (FAO, 2017, p. 9). Por otro lado, los países con bajos ingresos se enfrentan a otra tendencia, el envejecimiento rápido de la población, lo cual afecta el acceso a mano de obra joven.

Figura 4. Crecimiento Demográfico Mundial hasta 2100, por variante

Fuente: World Population Prospects: 2015 revisions (FAO, 2017, p.9)

Esta situación genera una oportunidad importante para Colombia, puesto que es uno de los "siete países con mayor capacidad de aumentar la producción agrícola, especialmente de cereales, renglón fundamental en el sostenimiento de la producción de alimentos cárnicos y lácteos" (FAO, 2018; FINAGRO, 2014; Villanueva, 2018). En el país se ha dado un uso importante de la tierra para la agricultura, aun así de 43.1 millones de hectáreas aptas o destinadas a agricultura, solo 7.1 millones (es decir 6.3% del área nacional) se encuentran dedicadas a siembra de cultivos, las 34.4 millones restantes se han destinado a la alimentación de animales, "lo que se considera crítico para el medio ambiente, puesto que la ganadería contribuye en un 14.5% con las emisiones de efecto invernadero, incrementa la degradación de los suelos, contamina agua y aire, y declina la biodiversidad de las regiones" (Rojas-Downing, Nejadhashemi, Harrigan, & Woznicki, 2017; citados por Villanueva, 2018). Dado lo anterior Colombia dentro de su ruta de desarrollo económico y social acoge a los ODS, donde uno de los de mayor interés es el dos: Hambre Cero, para lo cual se han establecido unas metas específicas (ver Tabla 2):

Tabla 2.Metas para el cumplimiento del ODS 2 en Colombia

Fuente: Elaboración propia a partir de los ODS en Colombia. 2: Hambre Cero (PNUD, 2019).

Lo anterior evidencia una clara de la necesidad de lograr las metas propuestas, las cuales no se alejan mucho de la agenda de la OCDE frente al Crecimiento Verde (CV), por lo que el gobierno establece el CONPES 3918 de 2018 "Estrategia para la implementación de los ODS" y se acoge al Acuerdo de París. El CV incide directamente en el cumplimiento de nueve ODS e indirectamente en siete de ellos (Figura 5).

La Política de CV busca impulsar la productividad y la competitividad del país, al tiempo que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión social, es en este punto donde es necesario contar con profesionales en el área de agronomía, con el fin de crear cultivos más productivos sostenibles y amigables con el medio ambiente, generar innovaciones que ayuden a diversificar la oferta exportadora del sector.

3. Antecedentes

A partir de diferentes informes del Ministerio de Agricultura de Colombia, se ha establecido que el 83.5% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por nuestros campesinos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016). A lo largo de la historia del país el departamento de Boyacá ha sido de gran importancia desde la época de la independencia, debido a que en este se logró concluir la liberación del pueblo colombiano, por medio de la batalla en el puente de Boyacá llevada a cabo el 7 de agosto de 1819 (Gobernación de Boyacá, 2012). Es así, como Socha es considerada importante ya que el municipio cuenta con diversas riquezas a lo largo de su territorio, dada su agricultura, zonas pecuarias, mineras y paisajes hídricos; pero, la infraestructura para cultivos de alimentos aún es ineficiente.

En la actualidad el municipio está habitado aproximadamente por 7.300 habitantes, en una extensión rural de 161.5 Km2 (Molina, 2015), la cual se encuentra poblada por comunidades campesinas, quienes cultivan productos para el sustento propio, o en otros casos para comercializarlo dentro del mismo municipio. Los productos más icónicos del departamento son: la papa, la cebolla bulbo, maíz, entre otros.

Por otro lado, a lo largo de los años Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países más ricos en biodiversidad, diferentes fuentes hídricas al interior del territorio, diversos climas en todo el país, lo que genera suelos aptos para la producción de alimentos agrícolas, que en otros países por diferentes razones del clima no se dan. Esto ha permitido que diversos países del mundo pongan sus ojos en el país, generando diversas relaciones en ámbitos comerciales, sociales, políticos y económicos, accediendo a diferentes recursos de cooperación internacional: técnicos, financieros, culturales, científicos y tecnológicos, que han beneficiado al país según la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC. Es así como se da el Proyecto Desarrollo Económico Incluyente Rural, PRODES, fruto de la cooperación entre Corea del Sur y Colombia, el cual tiene como objetivo "mejorar las condiciones de vida de la población rural colombiana en situación de pobreza, a través del fortalecimiento de sus organizaciones productivas y de la cadena de valor de sus productos" (PNUD, 2019).

Lo anterior deja ver como se puede aprovechar la cooperación internacional, por lo que se deben actualizar bases de datos sobre los productos que se producen en el municipio, además permiten mantener un control sobre las formas de producción que se están dando en las diferentes veredas de Socha, ayudando administrar todos los recursos agrícolas del municipio.

En este contexto, se identifica como el desarrollo económico local del Socha - Boyacá, podría ser parte de la gestión de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC; ya que, al contar con altos estándares

Figura 5. ODS en los que Incide el Crecimiento Verde

Fuente: Presentación Documento CONPES Política de Crecimiento Verde, 2018.

de calidad en clima y producción agrícola los mecanismos de cooperación internacional técnica y financiera son un elemento facilitador para potencializar su desarrollo y el de la comunidad campesina. Así mismo, esto permite elevar el nivel de competitividad del municipio y del departamento, según lo establecido en el Índice de Competitividad Departamental, donde se evidencian falencias en diferentes pilares a lo cual la Cooperación Internacional puede aportar (Tabla 3).

Tabla 3. Puntajes Pilares ICD

Fuente: Índice Departamental de Competitividad 2019 (Consejo Privado de Competitividad, 2019).

3.1. Cooperación Internacional en Colombia

En Colombia la cooperación internacional llega gracias al fenómeno de la globalización en los años 90, en la actualidad se encuentra a cargo de la organización Agencia Presidencial de Cooperación en Colombia, APC-Colombia, la cual se encarga de guiar los recursos que hacen parte de esta actividad, teniendo en cuenta el beneficio que obtiene la sociedad colombiana e internacional en función del desarrollo de acuerdo a las prioridades del país (APC, s.f.), también la define como una herramienta que "permite colaborar con países de diferentes continentes y trabajar de manera coordinada hacia un objetivo común" (APC, s.f.) y aporta a la generación de proyectos en pro del cumplimiento de los ODS, el beneficio de la población y de los sectores económicos del país. Su objetivo principal es:

"gestionar, orientar y coordinar técnicamente la cooperación internacional pública, privada, técnica y financiera no reembolsable que reciba y otorgue el país; así como ejecutar, administrar y apoyar la canalización y ejecución de recursos, programas y proyectos de cooperación internacional, atendiendo los objetivos de la política exterior y el plan nacional de desarrollo" (APC, s.f.)

En el 2019, Colombia recibió en enero 14,6 millones de euros por parte de la Unión Europea (UE), quien busca apoyar la transformación del territorio nacional en zonas rurales de los departamentos de Caquetá, Santanderes y Nariño, consiguiendo que 120.000 familias formalizaran sus tierras, más de 200.000 tengan acceso a negocios productivos, han promovido 340 negocios verdes en comunidades vulnerables y 6.500 empleos, por medio de 21 proyectos que se encuentran en curso y que apuntan a un crecimiento verde (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). Se evidencia el interés de otros países por contribuir al desarrollo de diferentes poblaciones en el campo, con un enfoque sostenible en los procesos de cooperación que se quiere emplear dentro del territorio nacional.

La Agencia de Desarrollo Económico Local en Colombia, ADELCO, maneja una red de cooperación para el país técnica y financiera proveniente de diferentes organizaciones cooperantes como la UE, EE.UU, España, el Gobierno Nacional entre otros, este programa se viene trabajando desde hace varios años para el desarrollo de territorios a través de la estrategia DEL a partir de esto, en el 2020 invirtió más de 1.500 millones de pesos en proyectos productivos en Boyacá, con el fin de fortalecer la competitividad por medio de las capacidades de las poblaciones y del territorio, en donde se tiene en cuenta los sectores agrícola, apicultura, turismo y artesanías (ADELCO, 2020). El 93% de los recursos de cooperación de la Red ADELCO, se direccionan hacia el fomento de la asociatividad, el mejoramiento productivo, de mercados rurales, el aumento de capacidades técnicas y gerenciales en organizaciones e infraestructura productiva entre otros (ADELCO, 2017, pp. 52 - 63). Evidenciándose el fomento de la competitividad en las regiones, dinamizador de las economías y mejorar la calidad de vida y del estado de los recursos naturales del país. Es importante que los generadores de proyectos productivos tengan en cuenta este tipo de programas de apoyo competitivo como una opción fuerte para visualizar mercados internacionales y fundamentación de una economía territorial en crecimiento sostenible. En definitiva uno de los grandes receptores y precursor de la cooperación internacional en Colombia es el sector agrícola, que a su vez han permitido que diversas zonas rurales generen un desarrollo económico y aumenten su competitividad gracias a las oportunidades que obtienen de los suelos del territorio colombiano.

3.3 Agricultura en Colombia

Colombia se ha distinguido entre los demás países de América Latina gracias a la diversidad en sus ecosistemas, fauna y flora que han ayudan a la subsistencia de la agricultura del país y al desarrollo y crecimiento de la población rural. La agricultura en Colombia representa décadas y décadas llenas de tradiciones en zonas rurales que ocupan el 94% del territorio nacional y el 32% de la población viven en el campo donde explotan todo su potencial apoyado por un trabajo duro, dando como resultado cultivos únicos en su proceso y distinción entre los demás productos agrícolas del mundo (Andrade Becerra, 2016).

Así mismo en el informe del 2008 del Banco Mundial titulado "Agricultura para el desarrollo", destaca que esta actividad es una de los mayores contribuyentes al desarrollo general de las naciones por medio de tres formas: actividad económica, como medio de subsistencia y como proveedor de servicios ambientales (Banco Mundial, 2008). De esta forma se expresa las múltiples opciones de desarrollo para un país y la población con potencial en sus zonas rurales se encuentra en su agricultura.

4. Metodología

El tipo de estudio del presente proyecto corresponde a enfoque investigativo de carácter mixto: cualitativa y cuantitativa. Además de perseguir la generalización y descripción en cifras de su potencial económico, se presenta la descripción y/o comprensión de aspectos puntuales en el marco de la teoría existente sobre las oportunidades de la "cooperación internacional" y las reflexiones académicas que trae para el sector agrícola de una zona rural como Socha - Boyacá. El alcance propuesto es exploratorio y descriptivo. El diseño de la investigación se da en el marco de un estudio de caso bajo la metodología propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El trabajo se limita a la caracterización de Socha - Boyacá; en los aspectos de estudio que es pertinente y cuyas estadísticas se refieran a las más actuales posibles.

Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron se concentran en un análisis documental de la cooperación internacional y sector agrícola, entrevistas y algunas encuestas presenciales. A estos instrumentos de recolección de datos, se le sumarán los valiosos aportes que podamos extraer en esta investigación, con posibles encuentros presenciales académicos con personajes reconocidos del sector tales como:

  • Funcionarios de la alcaldía de Socha

  • Agencia Presidencial de Cooperación Internacional

  • Campesinos y población de Socha

5. Análisis de resultados

5.1. Análisis del sector a partir del trabajo de campo

Por medio del trabajo de campo se logró confirmar las problemáticas que se han manifestado y la poca ayuda por parte del Estado, que reciben algunos campesinos para poder continuar cultivando. La economía local presenta una visión alentadora, al identificar como se generan cultivos que buscan la asociatividad para aumentar la producción y la introducción de nuevos productos dentro de su cultivo a corto y largo plazo como:

  • Natural Mystic: cultivo de sábila orgánica

  • Invernadero de tomate larga vida

  • ASOALFASOCHA: asociación de la alfalfa

Se resaltar la participación de los campesinos y personas del gremio minero del municipio, al querer generar una iniciativa por medio del cultivo de alfalfa (ASOALFASOCHA), evidenciando la búsqueda de ingresos, por medio de una economía sostenible y diversa. Por otro lado, algunos campesinos conservan huertas de hortalizas y otros productos para su propio sustento, existen proyectos de producción en crecimiento como el invernadero de tomate larga vida. Este se encuentra situado en la vereda de Soquara e incluye otros productos cultivados, para el sustento de la canasta familiar (Figura 6). Adicional a esto se produce en áreas pequeñas: papa, frijol, maíz, café y frutas como chirimoya, duraznos y guayabas, entre otras.

 

Mediante las entrevistas realizadas a seis miembros de la comunidad, antes de la coyuntura del COVID -19, que si bien no es un número representativo, deja ver una primera percepción sobre el sector agrícola, los cuales ven potencial en el campo, así mismo, la población de la zona urbana en general manifestó, que apoyarían los procesos relacionados con el sector, teniendo la intención de cooperar en la recuperación de la plaza de mercado y en sus hogares practicando cultivando pequeñas huertas de hortalizas que benefician su sustento e implementar buenas practicas agrícolas sin perder el relevo generacional.

Por otro lado, un exfuncionario de la alcaldía y como representante del sector agrícola dio a conocer la asociación ASOALFASOCHA, creada en el año 2017 con ayuda de la anterior gobernación, la Agencia de Desarrollo Rural sede Tunja, y el equipo de trabajo en la cual se asocian cultivadores de alfalfa, demostrando la unión de la comunidad para llevar a cabo la organización de dicha asociación; deja ver potencial productivo en este tipo de cultivos. Esta asociación se creó con la intención de ejecutar un proyecto en diversas veredas del municipio, por integrantes del gremio minero y campesinos, el cual se encuentra ubicado en la vereda el pozo, con 46 hectáreas cultivadas (Figura 7).

Figura 7. Cultivo de Alfalfa Vereda el Pozo 2020 - ASOALFASOCHA

Fuente: Elaboración propia

En la vereda Soquara se encuentra el invernadero de tomate, el cual se comercializa en el municipio y pueblos aledaños. Se resalta que es generador de empleo ya que está dando la oportunidad laboral a varias personas del municipio incluidos población extranjera (venezolanos) (Figura 8).

Figura 8. Invernadero de tomate 2020

Fuente: Elaboración propia

También se pudo establecer otro proyecto importante denominado: Natural Mystic, el cual se enfoca en los cultivos de sábila orgánica y encuentra ubicado en la vereda Cotamo, parte baja del municipio de Socha (Figura 9). Se tiene una gran expectativa económica y social en el corto y largo plazo lo que aporta al bienestar social y económico del municipio.

Figura 9. Proyecto de Sábila orgánica 2020

Fuente: Extraída de NaturalMystic (s.f.)

A partir de las entrevistas realizadas a los dueños y cuidadores del producto, se evidencia que este cultivo debe realizarse con mucha precaución, se requiere mano de obra cualificada o con conocimientos en la parte de abonos orgánicos, se busca además la incorporación de la mano de obra de la mujer y así poder obtener un buen cuidado de la plantación.

Lo anterior logra evidenciar oportunidades que pueden darse en el municipio de Socha y aportar al LED, con la integración de los campesinos, creación de nuevas asociaciones, de la ayuda por parte de entes gubernamentales, siendo esto beneficioso tanto para la misma población y de la misma manera el municipio.

5.2. Oportunidad de participación en convocatorias de Cooperación Internacional para el municipio de Socha - Boyacá

A continuación se relacionan diferentes convocatorias de cooperación internacional en las cuales el municipio de Socha - Boyacá puede postularse por medio de proyectos, esto a partir de una búsqueda rigurosa de las diferentes convocatorias que se dan en el país (Tabla 4, 5 y 6).

Tabla 4. Convocatoria de Cooperación Posible Socha - Boyacá. Colombia - Colombia

Fuente: Elaboración propia a partir de ADR (2020)

La Cooperación Estados Unidos - Colombia, la cual se realiza desde EE. UU hacia Colombia, teniendo en cuenta que es uno de nuestros principales socios comerciales, se presentan a continuación las convocatorias encontradas:

Tabla 5. Convocatoria de Cooperación Posible Socha - Boyacá. Colombia - EE.UU.

Fuente: Elaboración propia a partir de IAF (2020)

La Cooperación Canadá - Colombia, la cual se realiza desde Canadá hacia Colombia, se presentan iniciativas con países con perfiles diferentes como Canadá, este puede ser muy conveniente para el desarrollo de técnicas actuales para el cultivo agrícola sostenible. A continuación, la convocatoria encontrada:

Tabla 6. Convocatoria de Cooperación Posible Socha - Boyacá. Colombia - Canadá

Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Canadá (2020)

5.3. Oportunidades de negocio en el sector agrícola de Socha - Boyacá

Analizando los datos y la información recolectada por medio del trabajo de campo y la revisión documental, se comprobaron las problemáticas mencionadas al inicio de proyecto, pero en parte positiva se recolectó información importante sobre el sector agrícola, resaltando las ventajas del municipio como las fuentes hídricas, las oportunidades comerciales ya sea por su ubicación geográfica teniendo así la facilidad de vender sus productos.

En la actualidad en el municipio existen algunas asociaciones, como ASOALFASOCHA la cual se mencionó con anterioridad, en la que se destaca la unión de la comunidad del gremio minero y campesinos de diferentes veredas del municipio, quienes decidieron se parte de esta asociación para generar cultivos de alfalfa con el fin de comercializarla luego de sus diversos procesos de transformación para obtener como, por ejemplo, la Harina de alfalfa.

Se evidencio, que a pesar de los limitantes actuales para realizar esta actividad económica, la comunidad que quiere apoyar la producción agrícola, así sea aportando de poco en poco para recuperar zonas del sector agrícola como la plaza de mercado en donde la comunidad de diferentes municipios aledaños se dirigen a comprar los productos de la canasta familiar y apoyando a los campesinos que buscan comercializar sus cosechas, lo cual se debe articular con los procesos de tecnificaciones innovadoras y nuevos insumos para los cultivos Socha, de esta manera se generan productos sanos y de buena calidad y se generan nuevas oportunidades de negocio, que aporten a la generación de empleo atractivo, el aumento del relevo generacional y por ende al desarrollo económico local (Tabla 7).

Tabla 7. Productos con oportunidad de negocio y presentarse a convocatorias de cooperación internacional

Fuente: Elaboración propia

5.4. Identificación de oportunidades de desarrollo económico a través de la cooperación internacional para Socha-Boyacá

Por medio de los resultados generados anteriormente se permitió identificar las oportunidades de desarrollo económico local que tiene el sector agrícola del municipio de Socha- Boyacá, estas se establecen a partir del hexágono de desarrollo económico local de Jorg Meyer - Stamer, en el cual se articuló cada uno de sus triángulos según los requerimientos de los oferentes en las convocatorias encontradas y las oportunidades de negocios encontradas dentro del sector agrícola del municipio.

Presentando así los factores de relevancia para alcanzar un desarrollo económico local en el municipio a través de la cooperación internacional y como a partir de esta se trabaja en los objetivos de desarrollo sostenible gestionando cada vez más el cumplimiento de estos, por medio de los proyectos productivos que se pretenden incentivar a través del presente proyecto de investigación. A continuación, se presenta de forma profunda como se daría cada uno de los triángulos del hexágono del LED de Meyer (2004) para el municipio de Socha - Boyacá (Tabla 8).

Tabla 8. Triángulos del Hexágono del LED de Meyer-Stamer (2004) para el sector agrícola de Socha

Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se establecen las siguientes oportunidades de desarrollo económico local:

  • Aumento de empleo

  • Aumento del comercio

  • Fortalecimiento de las redes

  • Emprendimiento

  • Integración de la comunidad

  • Empoderamiento de la mujer rural

6. Conclusiones

A través de la experiencia que se pudo efectuar en el desarrollo del trabajo de campo en el municipio de Socha y la participación de una parte de la comunidad rural y urbana, gracias a la socialización por medio de las entrevistas y encuestas, se logró entender los puntos de vista, las inconformidades y manifestaciones de la comunidad; se evidencio que a pesar de que con el tiempo la producción agrícola ha disminuido, ya sea por las problemáticas como la migración de mano de obra y poca tecnificación, actualmente aún hay personas y campesinos que cultivan y desean aumentar su producción creando emprendimiento por medio de asociaciones.

Se reconoce la posibilidad de cooperar con otros entes internacionales o nacionales, con el fin de que el sector se recupere y el municipio aumente la productividad y su economía, principalmente destacando los productos insignias del departamento como la papa, el frijol, el maíz que se cultiva en la parte alta del municipio, la nueva asociación de ASOALFASOCHA, el proyecto de la sábila y el invernadero del tomate larga vida, además de los productos exóticos con proyección a cultivar en la zonas bajas del municipio como la chirimoya.

Por medio del reconocimiento de las convocatorias en diferentes regiones del mundo, se pudo establecer la relación con la teoría neoliberal, recordando el marco teórico, ellos establecen la cooperación internacional como una herramienta para promover intereses en común de las naciones en pro de un desarrollo, pero así mismo comprenden esta como una consideración de interdependencia entre los Estados, esto se pudo reafirmar, debido a que en las diferentes convocatorias que se analizaron para el municipio, su principal objetivo es generar un desarrollo como beneficio para la comunidades, esta tiene que generarse en doble vía, y adicional establece un nivel de interdependencia de Colombia hacia ellos respecto a tecnología (países desarrollados), y experiencias en diversos campos (países en vía de desarrollo), reconociendo que ambos se necesitan para crear o generar desarrollo en los territorios más necesitados de los Estados involucrados.

A partir de la evidencia y reflexión anterior se reconoce que el municipio de Socha - Boyacá tiene oportunidad de participar en convocatorias de cooperación internacional, por medio de proyectos productivos e inclusivos en especial de empoderamiento de la mujer rural, disminución de la pobreza rural y mejoramiento de la productividad, siendo esto fundamental para los oferentes a la hora de generar un convenio con el país y el municipio, además de la articulación de los ODS a la planificación, ejecución y finalización de los proyectos presentados.

Por medio de la unión de actuales y posible creación de nuevas asociaciones agrícolas junto con el gremio minero y campesino se fortalece el crecimiento del sector y por lo tanto del municipio, para el aprovechamiento de esta integración de manera que la comunidad que desea emprender pueda hacerlo guiado por los líderes y capacitadores que enseñen e induzcan a los campesinos buenas prácticas de producción en sus cultivos.

Las oportunidades de emprendimiento que se espera para la población son demasiado esperanzadoras, viendo que aún hay gran población que desea colaborar y cooperar para la recuperación del sector de maner que todos se pueden beneficiar ya que se espera que surja el relevo generacional, al brindar oportunidades laborales adicional a la producción y comercialización los frutos exóticos.

Gracias a la ejecución del presente proyecto se logró identificar que el municipio cuenta con diversas oportunidades en categorías como: frutos y hortalizas, se le recomienda al municipio establecer un análisis de tierras con el fin de administrar sus suelos y aprovechar los nutrientes que estos promueven para mejorar su capacidad productiva impulsando la conectividad en dirección a la comercialización de los alimentos en municipios y departamentos aledaños, así como gestionar nuevas o actuales alianzas internacionales estableciendo a largo plazo la oportunidad de ingresar a mercados potenciales para productos exóticos como la Unión Europea o el mercado asiático, permitiendo presentar productos de calidad y libre de químicos que en este municipio se cultiva.

Adicional a lo anterior la cooperación internacional se debe reconocer como un instrumento de apoyo para el desarrollo pero no un solucionador de las necesidades internas del país, ya que el principal responsable de atender estas necesidades es el gobierno colombiano, así mismo es recomendable para el municipio generar una integración agrícola fuertemente productora y especializada en diferentes áreas, ya que los altos niveles de producción sumado con los estándares de calidad y sostenibilidad es un atractivo para los países o entidades internacionales a la hora de invertir, además se establece que la creación de proyectos por parte de la comunidad joven e innovaciones en el sector será de gran apoyo para ser beneficiarios de las anteriores convocatorias presentadas, teniendo en cuenta que apoya el fortalecer de la economía del municipio y la calidad de vida sus habitantes.


Referencias

ADELCO - Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (2017). Informe de gestión de ADELCO. Recuperado de: https://www.redadelco.org/wp-

ADELCO - Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (2020). Aportando a la competitividad territorial desde el enfoque DEL. https://www.redadelco.org/noticias/aportando-a-la-competitividad-territorial-desde-el-enfoque-del.php

Agencia de Desarrollo Rural -ADR (2020). ¿Como hacer realidad tu iniciativa con la ADR? Recuperado de: https://www.adr.gov.co/servicios/como-hacer-realidad-tu-iniciativa-con-la-adr/Paginas/como-hacer-realidad-tu-iniciativa-con-la-adr.aspx

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional - Colombia (2016). Glosario de cooperación. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/glosario

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional - Colombia (s.f.). Quienes somos. APC - Colombia. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. https://www.apccolombia.gov.co/Quienes-somos

Alburqueque, F. (2004). El enfoque del Desarrollo Económico Local. Organización Internacional del Trabajo. Cuadernos DEL, No. 1. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/ files/1251776298.area_enfoque_del_0.pdf

Andrade Becerra, R. (2016). Reflexión sobre la problemática rural. Pensamiento y Acción, 21, 56-63. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/5406

Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Carta Internacional, 2(2), 32-47. Recuperado de https://cartainternacional.abri.org.br/Carta/article/view/416

Banco Mundial (2008). Informe sobre el desarrollo mundial: Agricultura para el desarrollo. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/5990/WDR%202008%20Overview%20Sp.pdf?sequence=20MsAllowed=y

Baracaldo, M. (2015). La Cooperación Internacional como instrumento para el desarrollo integral en Colombia. (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7171/LA%20COOPERACI%D3N%20INTERNACIONAL%20COMO%20INSTRUMENTO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20INTEGRAL%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1

Calvento, M., & Rolandi, M. L. (2015). Reconfiguración de la Cooperación Sur-Sur en la región latinoamericana y la participación internacional de los actores subnacionales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(224), 315-348. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000200315&lng=es&tlng=es

CEPAL, CAF & OCDE (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en transición. Santiago de Chile: CEPAL.

Consejo Privado de Competitividad (2020). Índice Departamental de Competitividad 2019. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2019/11/CPC_IDC_2019_WEB.pdf

Corpoboyaca (2015). Aspectos Socio - Económicos. Recuperado de: http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/03/Aspectos-Socio-Economicos.pdf

Duarte Herrera, L. K., & González Parias, C. H. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Panorama, 5(15), 117-131. Gobernación de Boyacá (2012). Historia. Gobernación de Boyacá. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/historia/

Gobierno de Canadá (2020). Proceso para solicitar financiación a través de una propuesta no solicitada. Gobierno de Canadá. Recuperado de: https://www.international.gc.ca/world-monde/funding-financement/apply_funding-demande_financement.aspx?lang=eng

IAF (2020). Portal de servicios de Cooperación. APC - Colombia. Recuperado de: http://portalservicios-apccolombia.gov.co/publicaI/Convocatoria/Details/1384

Jiménez Velázquez, M. A. (1994). La cooperación internacional y las instituciones agrícolas en América Latina. Comercio exterior (Ed. en español), 44(4), 353-362.

London, S., & Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, 11(17), 17-32.

López Piche, S., López Salazar, N., & Rodríguez Barrera, P. (2013). Modelo de Desarrollo Económico Local a través de microempresas para el municipio de Caluco [Tesis doctoral]. El Salvador: Universidad de El Salvador. Meyer-Stamer, J. (2004). The Hexagon of Local Economic Development. Mesopartner, Working Paper 3. Recuperado de https://www.mesopartner.com/fileadmin/media_center/Working_papers/mp-wp03_01.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Colombia (2016). El 83.5% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por nuestros campesinos. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-83-de-los-alimentos-que-consumen-los-colombianos-son-producidos-por-nuestros-campesinos.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Colombia (2019). UE anuncia desembolso de 14.6 millones de euros para los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Comercio. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/UE-anuncia-desembolso-de-14-6-millones-de-euros-para-los-Ministerios-de-Agricultura,-Ambiente-y-Comercio.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Colombia (2020). Modalidades de Cooperación Internacional. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/ministerio/planeacion/cooperacion-internacional-becas/modalidades-de-cooperacion-internacional

Molina, A. (2015). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Socha 2015 [Reporte]. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis_2015/asis-socha-2015.pdf

NaturalMystic (s.f.). Perfil [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/Natural-Mystic-104660391269789

Organización Internacional de Trabajo - OIT (2019). Desarrollo Económico Local. https://www.ilo.org/empent/areas/local-economic-development-led/lang--es/index.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - UNPD (2019). Desarrollo Económico Incluyente Rural. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/projects/desarrollo-economico-incluyente-rural-.html

Rendón Echeverry, F. (2016). Agroindustria y Desarrollo en un territorio de posguerra en Colombia. El caso de la palma de aceite en María la Baja [Tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. Recuperado de: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/11/TESIS-Rend%C3%B3n-Echeverry-Felipe.pdf

Sanahuja, J. A. (2014). Desarrollo global y países emergentes: retos para la política de cooperación de la UE. Revista CIDOB d'Afers Internacionals,108, 67-93. Recuperado de https://www.cidob.org/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/108/desarrollo_global_y_paises_emergentes_retos_para_la_politica_de_cooperacion_de_la_ue

Secretaría General Iberoamericana - SEGIB (2019). Informe de la cooperación sur - sur en Iberoamérica 2018. Recuperado de: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/06/SEGIB-informe_cooperacion_sur-sur2018_ES_completo.pdf

Serrano, M. (2016). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, de Socha, Boyacá 2016 [Reporte]. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2016/asis-municipal-2016-socha.pdf

Stiglitz, J., & Meier, G. (2001). Fronteras de la economía del desarrollo el futuro en perspectiva. Washington, D.C.: Banco Mundial - Alfaomega

Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura - FAO (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Como alimentar al mundo en 2050. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/ templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf

Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura - FAO (2017). El futuro de la Tendencias alimentación y desafíos la agricultura. Versión Resumida. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf

Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura - FAO (2018). Colombia en una mirada. Recuperado de: http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/

FINAGRO (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Recuperado de: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdf

Villanueva, D. (2018). Estudios sobre la Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia [Reporte]. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%201_An%C3%A1lisis%20sector%20agr%C3%ADcola.pdf