Editorial No 32
Comité científico
Rafael García Luna, Universidad del Magdalena, Colombia
Luis Arturo Rosado Salgado, Universidad Nacional de
Colombia, Colombia
Néstor Garza Puentes, California State
University at Domínguez Hill, Estados Unidos
Marcel Pariat, Universidad París
XII Val de Marne, Francia
Rafael Domínguez Martin, Universidad de Cantabria, España
Emilio Pantojas-García,
Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico
Silvio Salej Higgins,
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
James Robinson, University of Chicago, Estados Unidos
Raúl Compes López, Universidad
Politécnica de Valencia, España
Gilles Duranton,
University of Pennsylvania - Wharton School, Estados Unidos
Jorge García-Arias, Universidad de León, España
Pedro de la Puente, Universidad del Norte, Colombia
Comité editorial
José Luis Ramos Ruiz, Universidad del Norte, Colombia
Carlos Yanes Guerra, Universidad del Norte, Colombia
Jana Schmutzler de Uribe,
Universidad del Norte, Colombia
Juan Sebastián Leguizamón, Western Kentucky University (USA), Estados Unidos
Equipo editorial
Editor / José Luis Ramos Ruiz, Universidad del Norte,
Colombia
Coeditor / Carlos Yanes Guerra, Universidad del Norte,
Colombia
Asistente editorial / Fredys Acuña Polo, Universidad del
Norte, Colombia
Monitor / Daniel Acevedo Dumar,
Universidad del Norte, Colombia
La coyuntura económica global y, particularmente, del
Caribe ha sufrido importantes transformaciones en los últimos años debido a
factores como la pandemia, el cambio climático y la digitalización. Estos
fenómenos han generado desafíos y oportunidades para el desarrollo de la
región, que requieren de un análisis riguroso y multidisciplinario. En este
sentido, el Número 32 de la Revista de Economía del Caribe presenta una serie
de artículos que abordan temas relevantes para la comprensión de la realidad económica
y social de América Latina y el Caribe, tales como: la desindustrialización, la
trampa de la renta media, el impacto de las exportaciones en la productividad
laboral, la eficiencia institucional y el impacto financiero de la pandemia de
COVID-19 en el transporte público. Con esta publicación, se busca contribuir al
debate académico y a la generación de conocimiento sobre los desafíos y
oportunidades que enfrenta la región en el contexto actual.
Iniciamos esta edición con el trabajo de Leticia Marques
dos Santos, Luana Vanessa Brutscher y Carlândia Brito Santos Fernandes,
que examina la evidencia de una aceleración del proceso de desindustrialización
en Brasil, durante la pandemia de COVID-19 y se explora el papel de la
industria manufacturera en el crecimiento económico a través de las leyes de Kaldor-Verdoorn. Los hallazgos respaldan las leyes de Kaldor y sugieren que la desindustrialización de la
economía brasileña se ha intensificado desde la pandemia. Esto subraya la
necesidad de estrategias que busquen revertir este proceso para permitir tasas
de crecimiento económico más altas.
A continuación, Wagner Murilo Pereira Takata y Carlândia Brito Santos Fernandes
investigan el lento crecimiento económico de Brasil en la década de 2010, a
menudo atribuido a la “trampa del ingreso medio”. El trabajo investiga si
Brasil está realmente en esta trampa y qué factores podrían ayudar al país a
escapar y avanzar hacia niveles de ingresos más altos. Utilizando el análisis
de cointegración de Johansen (1988), se exploró la relación a largo plazo entre
los factores desencadenantes y el PIB per cápita de Brasil desde 1954 hasta
2019. Los resultados indican que el capital humano, la productividad total de
los factores y el gasto público tienen un impacto positivo en el PIB per cápita
de Brasil. Por lo tanto, la evidencia sugiere que mejorar estos indicadores
podría ayudar a Brasil a escapar de la trampa del ingreso medio.
Seguidamente, el artículo de Julián Berrio Royero estudia
la relación entre la productividad laboral y las exportaciones en el sector
manufacturero colombiano durante 2005-2015, estudiando las hipótesis de
autoselección y aprendizaje por exportación. La investigación busca evidencia
empírica del impacto positivo de las exportaciones en la productividad laboral,
utilizando un modelo de panel de datos para el sector manufacturero colombiano
en el periodo mencionado. Los resultados muestran evidencia significativa del
efecto de autoselección de las empresas exportadoras, donde solo las empresas
con mejores índices de productividad pueden afrontar los costos de entrada al
mercado internacional. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para políticas
enfocadas en la diversificación de la oferta exportadora del país y el aumento
de las inversiones en I+D.
Continuamos con el trabajo de Fábio
Gama, Suzana Bastos, Eudésio
Silva y Mateus Souza, que investiga la relación entre producción sectorial y
curva IS nuevo-keynesiana para 35 sectores de la economía brasileña en el
período de 2001 a 2011. Para ello, se partió de la curva IS estimada,
integrándola a una matriz de insumo-producto y se verificó la sensibilidad de
los sectores productores a las variaciones en sus determinantes. El modelo
híbrido de insumo-producto Econometría permitió identificar qué sectores son
más sensibles a tres escenarios: choques en la tasa de interés, en la
expectativa del producto y de la inflación. En general, los sectores más
afectados fueron el mantenimiento de vehículos, la venta de combustible,
alimentos, bebidas y tabaco, la administración pública y la construcción.
Luego, Loredany Consule Crespo Rodrigues, Adriano
Provezano Gomes, Evandro Camargos Teixeira y Laís de Sousa
Abreu Soares, analizan el efecto de las instituciones eficientes en el
crecimiento económico de los países en 2016. Se calculó el índice de eficiencia
institucional de los países mediante análisis envolvente de datos. Luego, a
través de un modelo de Regresión Cuantil, se descubrió que las instituciones
eficientes tienen un impacto positivo y significativo en el crecimiento
económico en países con diferentes niveles de desarrollo. Además, la educación
resultó ser el factor más relevante para el crecimiento. Por lo tanto, se
destaca la importancia de las políticas públicas orientadas a mejorar la
calidad educativa y la eficiencia institucional para aumentar la prosperidad
económica de los países.
Finalmente, el artículo de Yuseff Henríquez y Estefano González, estudia el impacto financiero de la
pandemia de COVID-19 en el Sistema Integrado de Transporte Público de
Barranquilla (TRANSMETRO S.A.S.) en 2020. Se estudió la demanda y los costos, y
se analizaron, modelaron y proyectaron las variables del sistema mediante
métodos de series temporales. Se generó un escenario hipotético bajo el
supuesto de ausencia de la crisis sanitaria, que se contrastó con los datos
reales durante la crisis. Los hallazgos muestran un comportamiento estacional
con una tendencia creciente de los ingresos. Sin embargo, el crecimiento aún
más elevado de los costos implica que el sistema ha operado con pérdidas desde
sus inicios. Las pérdidas anuales mostraron una tendencia decreciente hasta la
irrupción de la pandemia, que provocó una importante reversión de las finanzas,
situando los ingresos de la empresa en un escenario similar al de sus inicios y
un estancamiento operacional.
En general, los artículos publicados en este Número 32
ofrecen una visión actualizada de importantes desafíos económicos presentes en
la región. Les extendemos la invitación a leer los artículos, la opinión y el
debate sobre los temas expuestos son bienvenidos.