Evolución demográfica y mercado laboral: una
perspectiva desde la región caribe colombiana entre
1985 y 2050
Demographic evolution and labor market: a
perspective from the colombian caribbean region
between 1985 and 2050
Fecha de recepción: 17 de junio de 2024
Fecha de aceptación: 31 de julio de 2024
1Estudiante de economía de la Universidad Popular del Cesar seccional Aguachica. Correo electrónico:
rrsalinas@unicesar.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9047-2608.
Docente de Economía (Economía) en Universidad Popular del Cesar seccional aguachica, Msc en Desarrollo Sostenible y
medio ambiente. Correo electrónico: dljimenez@unicesar.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6343-9844.
2
1
Rafael Ricardo Salinas Amaya
Dina Luz Jimenez Lobo2
1
Resumen
El análisis demográfico es crucial para entender las dinámicas laborales y
sociales en la región Caribe de Colombia. Este estudio examina cómo variables
demográficas como tasas de natalidad, mortalidad y migración impactan el
mercado laboral utilizando un enfoque mixto y un alcance descriptivo, basándose
en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los
resultados revelan una fuerte conexión entre las características demográficas y el
comportamiento del mercado laboral, destacando la alta informalidad y la
necesidad de políticas inclusivas. Se concluye que la composición demográfica
tiene un impacto significativo en la disponibilidad de empleo en la región .
Palabras clave: transición demográfica, mercado laboral, dinámicas
poblacionales, Caribe colombiano.
Abstract
Demographic analysis is crucial for understanding labor and social dynamics in the
Caribbean region of Colombia. This study examines how demographic variables
such as birth rates, mortality rates, and migration impact the labor market using a
mixed-methods approach and a descriptive scope, based on data from the
National Administrative Department of Statistics. The results reveal a strong
connection between demographic characteristics and labor market behavior,
highlighting high informality and the need for inclusive policies. It concludes that
demographic composition significantly impacts the availability of employment in the
region.
Keywords: demographic transition, labor market, population dynamics, Colombian
Caribbean.
2
1. Introducción
El Caribe colombiano ha sido una región caracterizada por ser un centro
cultural y económico, la cual refleja un panorama único no solo por su papel en la
economía nacional, sino también por el comportamiento interno del mercado
laboral y su tendencia demográfica, distinta al resto del país (Otero-Cortés et al.,
2023). En 2023, la región Caribe contribu con el 15,5% del PIB nacional
(DANE, 2024). Sin embargo, es una región caracterizada por enfrentar
problemáticas muy arraigadas, como la informalidad laboral, brechas de género y
alto desempleo juvenil (Fundación para el Desarrollo del Caribe [Fundesarrollo],
2023).
La complejidad del panorama económico y demográfico de la región plantea
una serie de dudas sobre su desarrollo. Aquí, el estudio de las variables
demográficas y económicas adquiere un rol crucial para entender cómo los
cambios en la población afectan la economía y, viceversa. Por esta razón, el
análisis de la composición demográfica en el Caribe colombiano ayudaría a
comprender las relaciones, dinámicas y comportamientos de sus poblaciones y
fenómenos. Esto es fundamental para diseñar estrategias efectivas que impulsen
un desarrollo económico y social equitativo en la región, además de conocer las
caractesticas demográficas y laborales de la región para orientar la aplicación de
programas y políticas que promuevan un crecimiento más equilibrado.
Esta relación entre la demografía y la economía ha sido objeto de estudio
durante mucho tiempo. Gracias a la contribución de diversos autores se ha
logrado mejorar la interpretación de cómo los cambios demográficos influyen en el
comportamiento económico de los países. Existen diversas investigaciones que
han abordado el estudio de estos fenómenos en conjunto. Estas han determinado
que los cambios en la composición demográfica provocan alteraciones en las
tendencias del mercado laboral, estableciendo una relación intrínseca entre estas
dinámicas socioeconómicas que, a su vez, determinan el proceder de un país
(Jiménez, 2018).
3
Los estudios identificaron desafíos asociados al crecimiento poblacional,
siendo uno de los más significativos cómo este crecimiento afecta al desarrollo de
los países y la capacidad del mercado laboral para absorber a la población en
edad laboral (Bloom y Freeman, 1986). El crecimiento poblacional tiene
repercusiones profundas en las esferas económica y social. Investigaciones han
demostrado que este fenómeno impacta la disponibilidad y la distribución de
recursos naturales.
Malthus (1846) argumentaba que si la población crece a un ritmo más
rápido que la producción total, inevitablemente se producirá una disminución en la
porción del producto asignada a cada individuo, lo que se traduce en menores
recursos disponibles y, por ende, en niveles de bienestar reducidos. Esta teoría ha
sido ampliada y discutida por varios autores contemporáneos. Por ejemplo, Ehrlich
y Ehrlich (1990) han explorado cómo el crecimiento poblacional puede afectar la
capacidad de los sistemas naturales para proporcionar recursos y mantener la
calidad de vida. En el contexto colombiano, donde el crecimiento poblacional es
un factor crucial, la aplicación de estas teorías es fundamental para analizar las
implicaciones en el mercado laboral y el desarrollo económico.
Y es que, en Colombia, el impacto del crecimiento poblacional en el
mercado laboral ha sido poco estudiado. Esta situación plantea importantes
preguntas sobre cómo dicho crecimiento influye en el mercado laboral,
componente esencial para el desarrollo social y económico del país (López
Castaño, 2012). La escasez de estudios sobre este fenómeno en regiones
específicas, como el Caribe colombiano, resalta la necesidad de investigar la
interacción entre las dinámicas demográficas y las tendencias del mercado laboral
en estos departamentos. Analizar esta interrelación es crucial para entender los
desafíos que enfrenta la sociedad colombiana en términos de calidad de vida y
desarrollo social, especialmente en regiones como el Caribe, que presentan
caractesticas únicas y desafíos particulares.
El crecimiento poblacional en países en desarrollo impacta
significativamente en sus mercados laborales al aumentar la oferta laboral. Con el
4
crecimiento de la población, especialmente con un alto número de jóvenes
entrando en la fuerza laboral, los países enfrentan la urgente necesidad de crear
oportunidades de empleo (Bloom y Freeman, 1986). Este fenómeno plantea
desafíos únicos, ya que el intervalo entre el crecimiento de la población y la
entrada de estos individuos en el mercado laboral puede generar un desfase en
las tasas de empleo, llevando a dificultades para asegurar empleos y
potencialmente altas tasas de desempleo.
La motivación para analizar la estructura demográfica y la composición del
mercado laboral en la región Caribe surge de la necesidad de comprender los
procesos que influyen en el desarrollo socioeconómico de esta región. Es sabido
que el Caribe colombiano enfrenta retos significativos en términos de información
actualizada sobre estos aspectos, lo que dificulta la implementación de políticas y
programas efectivos. Por lo tanto, la propuesta es investigar cómo se distribuye la
población en la región Caribe de Colombia y si se observan tendencias de cambio
demográfico. Además, el interés es de explorar las dinámicas de las tasas de
natalidad y mortalidad, sus proyecciones futuras y los posibles impactos en la
región. También se busca entender la composición del mercado laboral, su
población laboral en términos de género, por departamento, a como analizar su
estructura. Finalmente, se plantea investigar si existe una correlación entre las
variables demográficas y laborales en el Caribe colombiano, con el fin de
identificar posibles nculos que puedan informar estrategias de desarrollo más
efectivas.
Considerando lo planteado, en este trabajo se propone cumplir los
siguientes objetivos. En primer lugar, llevar a cabo una caracterización
demográfica del Caribe colombiano, centrándose en los departamentos de
Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba y Sucre. En segundo
lugar, analizar la situación del mercado laboral en la región, incluyendo la
distribución de la población en edad de trabajar, las principales características
ocupacionales, considerando aspectos como nero, ingresos laborales y
medidas de preparación para la vejez. Y como último se buscadeterminar si
5
existe correlación entre las variables demográficas y económicas en la región del
Caribe colombiano, para analizar la relación entre los cambios demográficos y el
mercado laboral en el Caribe colombiano.
Para lograr estos objetivos, este artículo se estructura de la siguiente
manera: primero, se realiza una revisión bibliográfica que aborda diversos
aspectos de la demografía, incluida la transición demográfica, así como los
antecedentes y estudios previos sobre la relación entre demografía y mercado
laboral. Luego, se describe la metodología utilizada en el estudio. En la sección de
resultados hay tres partes principales: primero, las tendencias demográficas,
incluyendo las tasas brutas de natalidad, mortalidad y tendencias en migración, y
las pirámides poblacionales de 2005, 2018 y proyecciones para 2031. En segundo
lugar, se analiza la situación del mercado laboral, la composición de la fuerza
laboral, la distribución de ocupados por sexo, ingresos y otros aspectos
relevantes. Finalmente, se aborda la correlación entre las variables demográficas y
económicas en la región estudiada. Posteriormente, se presenta una discusión de
los hallazgos y su relevancia en el contexto más amplio de la región del Caribe
colombiano. Y finalmente, se extraen conclusiones clave del estudio.
2. Revisión literaria
Demográfica: Paradigma y perspectivas
El estudio de las poblaciones ha sido un tema central en el ámbito de la
demografía, cuya evolución ha estado marcada por diferentes paradigmas y
enfoques teóricos. Desde las ideas de Thomas Malthus en su Ensayo sobre el
Principio de la Población (1846), donde sugirió que el crecimiento poblacional
inevitablemente superaría la producción de alimentos, lo que llevaría a una crisis
demográfica. Aunque las predicciones de Malthus no se materializaron de la forma
que él anticipaba, su obra tuvo una influencia significativa en la percepción de las
políticas demográficas, especialmente en términos de control de natalidad y
análisis de la fertilidad en relación con variables económicas como los ingresos
(Schoijet, 2005). El desarrollo económico y los avances tecnológicos que han
6
incrementado la producción agcola desafiaron sus teorías, pero su trabajo sentó
un precedente importante para futuros estudios en la configuración de poblaciones
y su impacto en la econoa.
Karl Marx critilas ideas malthusianas al argumentar que el crecimiento
demográfico no era natural aislado, sino que estaba condicionado por las
estructuras socioeconómicas y la distribución desigual de la riqueza (Ordóñez y
Villamarín, 2010). Marx sostenía que la dinámica poblacional debía entenderse
dentro del contexto de las relaciones de producción y las luchas de clase, y no
simplemente como una cuestión de recursos naturales disponibles.
El desarrollo del modelo de transición demográfica marcó otro hito
importante en la evolución de la demografía. Este modelo, desarrollado como una
forma de clasificar a las poblaciones según sus tasas de fertilidad y mortalidad, fue
propuesto inicialmente por Warren Thompson y otros académicos como Frank
Notestein y Adolphe Landry (Kirk, 1996; Patarra, 1973). La teoría de la transición
demográfica propone que las sociedades experimentan cuatro etapas
transicionales: pretransición, transición temprana, transición tara, y post-
transición, caracterizadas por cambios en las tasas de natalidad y mortalidad a
medida que las sociedades avanzan hacia la modernización. Esta teoría sigue
siendo un marco útil para comprender los patrones demográficos, aunque su
incapacidad para predecir con precisión las condiciones exactas de la disminución
de la fertilidad ha llevado a revisiones y nuevas interpretaciones en la demografía
contemporánea.
Con los cambios sociales, culturales y económicos que influyen en la
composición de las poblaciones, la demografía ha evolucionado para incorporar
enfoques que trascienden los paradigmas tradicionales. Canales (2004) sugiere
que la demografía debe avanzar más allá del enfoque en el crecimiento
poblacional para centrarse en las relaciones y contradicciones entre individuos,
generaciones, géneros, etnias, y entre la humanidad y la naturaleza. Esta visión
más holística de la demografía enfatiza su papel en la comprensión de las
7
dinámicas complejas de las poblaciones y en la formulación de políticas públicas
que respondan a estos desafíos.
En América Latina, la demografía como disciplina comen a consolidarse
en la segunda mitad del siglo XX, en gran parte impulsada por los censos
nacionales realizados por el Instituto Interamericano de Estadística. Estos censos
permitieron un análisis más detallado de la estructura de las sociedades en la
región y revelaron desafíos espeficos en la investigación demográfica, además
de formalizar la interpretación de estos datos para la formulación de políticas
blicas (Carmen y Miro, 2006). Sin embargo, la comprensión de las dinámicas
poblacionales en América Latina requiere enfoques que consideren las
particularidades geográficas, culturales y económicas de la región.
Antecedentes: Demografía y mercado laboral
La relación entre los cambios demográficos y el comportamiento del
mercado laboral es fundamental para comprender la dinámica económica y los
desafíos sociales en cualquier sociedad. Este análisis proporciona una visión
integral de los factores que determinan el crecimiento económico, la distribución
del ingreso y el bienestar de la población (Jiménez, 2018).
Actualmente, las investigaciones sobre el tema se basan en modelos
econométricos y matemáticos, que permiten un análisis riguroso y basado en
datos empíricos de los cambios poblacionales. Estos estudios han sido cruciales
para identificar patrones y tendencias en la interacción entre la demografía y el
mercado laboral.
A nivel internacional, diversos estudios han abordado esta interacción. Roa
et al. (2011) desarrollaron un modelo que examina factores como el crecimiento de
ingresos, tendencias demográficas y del mercado laboral, proporcionando una
visión integral de mo estos elementos se entrelazan. De manera similar,
Emtseva et al. (2019) presentaron un modelo econométrico sobre el impacto del
desarrollo social y económico regional en los procesos demográficos en Rusia,
enfocándose en el capital humano. Otro estudio relevante es el de d’Albis et al.
(2021), que analiza cómo los cambios demográficos influyen en la desigualdad de
8
ingresos mediante un modelo de autorregresión VAR. Además, Buchmann (2020)
utili un modelo CGE-OLG multisectorial para evaluar los efectos del cambio
demográfico en el mercado laboral suizo.
En Colombia, la relación entre los cambios demográficos y el desarrollo
económico ha sido objeto de varios estudios. Posada (2013) utiliel modelo de
Lucas para analizar el crecimiento demográfico y la transición económica en el
país, demostrando cómo este modelo puede explicar los procesos de transición
demográfica y macroeconómica en Colombia. Otro estudio de Arteaga et al.
(2020) aborda las transformaciones urbanas de la ciudad de Cali desde la
perspectiva del crecimiento poblacional y la migración, mostrando cómo estos
fenómenos y las políticas blicas influyen en la transformación de las
comunidades. Más recientemente, Ordóñez-Erazo et al. (2022) han utilizado
modelos de Machine Learning para predecir factores claves en el crecimiento
demográfico en Colombia, subrayando la importancia de las herramientas
tecnológicas en el análisis demográfico contemporáneo.
A nivel regional, los estudios sobre el cambio demográfico y su relación con
el mercado laboral en Colombia sonn limitados, lo que subraya la necesidad de
una mayor investigación en este campo para comprender mejor los desafíos y
oportunidades que enfrenta el país en este contexto. La profundización en esta
temática permitidesarrollar políticas más efectivas y adaptadas a las realidades
demográficas y laborales de Colombia.
3. Metodología
Para analizar la relación entre los cambios demográficos y el mercado
laboral en la región Caribe, se ha adoptado un enfoque mixto que combina los
alcances descriptivos y explicativos, con un diseño secuencial. Este enfoque
busca comprender de manera integral los fenómenos demográficos y económicos
en la región mencionada.
En cuanto a la recolección de información, se ha empleado una revisión
documental enfocada específicamente en la investigación, siguiendo las
recomendaciones de Sampieri (2018). Se utilizan datos provenientes de la Gran
9
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH - Marco 2018), así como proyecciones de
población y estadísticas vitales de nacimientos y defunciones para los periodos
1985-2019 y 2020-2070, proporcionados por el DANE. Además, se incluyen
informes de crecimiento poblacional departamental (1985-2019 y 2020-2050),
basados en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018). Para
organizar y categorizar la información, se emplean fichas documentales.
La población de estudio comprende los departamentos de Atlántico, Bolívar,
Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba y Sucre, que conforman la región Caribe
colombiana. Para alcanzar los objetivos planteados, se analizan los cambios en
los indicadores demográficos, como la tasa de fecundidad, natalidad y mortalidad,
así como el análisis de la pirámide poblacional. Además, se consideran
indicadores ocupacionales del mercado laboral, ingresos por sexo y cómo las
personas se preparan para la vejez. Todo esto se realiza para cada departamento
mediante estadística descriptiva.
En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de correlación para
comprender la relación entre las variables demográficas y las variables del
mercado laboral. Para este análisis se han determinado las siguientes variables:
población total, población masculina, población femenina, total de nacimientos,
defunciones por persona, Tasa General de Participación (TGP), Tasa de
Ocupación (TO), Tasa de Desempleo (TD), tasa total de ocupados, tasa de
población ocupada masculina, tasa de población ocupada femenina, Producto
Interno Bruto (PIB) a precios constantes, PIB por habitante, tasa bruta de
mortalidad, esperanza de vida al nacer (hombres y mujeres) y personas
pensionadas. Estas variables se correlacionan entre para identificar la fuerza y
la dirección de las relaciones entre ellas.
Para este análisis correlacional de las variables, se aplica el coeficiente de
correlación de Pearson, que es una medida estadística que cuantifica la relación
lineal entre dos variables (Dagnino, 2014).
10
󰇛󰇛 󰇜󰇜󰇛󰇛
󰇜󰇜
󰇛 󰇜󰇛
󰇜
Donde:




4. Resultados
Demografía de la región Caribe
El panorama poblacional en el Caribe colombiano se puede analizar a
través de las dinámicas demográficas de la región, las cuales han estado
marcadas por una disminución gradual en la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), así
como por cambios significativos en los niveles de fecundidad y mortalidad. El
Caribe colombiano representa un escenario crucial dentro del paradigma de
transición demográfica, proceso dinámico que afecta tanto a las tasas de
fecundidad como a las de mortalidad. Turra y Fernández (2021) afirman que el
principal factor que impulsa la transición demográfica es la reducción sostenida de
los niveles de mortalidad, seguida de un aumento en la tasa de crecimiento de la
población (p. 13). En la región Caribe se observa una disminución en las tasas de
natalidad y un aumento en las tasas de mortalidad, lo cual puede explicarse por
varios factores. Kirk (1996) menciona que la disminución de la fertilidad está
relacionada con condiciones sociales, económicas y demográficas, así como con
el aumento en la práctica de la planificación familiar.
La tendencia a la baja en la TBN, como se evidencia en la figura 1 para
cada departamento del Caribe colombiano, sugiere una disminución sostenida en
la cantidad de nacimientos, situándose por debajo de 15 nacimientos por cada mil
11
habitantes. Esta tendencia puede atribuirse a diversos factores interrelacionados.
Por ejemplo, se puede inferir que una mayor participación en el mercado laboral,
el incremento en el acceso de las mujeres a la educación y una mejor educación
sexual están contribuyendo a este fenómeno. El aumento en la participación de las
mujeres en el mercado laboral puede influir en la decisión de postergar la
maternidad para enfocarse en el desarrollo profesional y económico. Asimismo, un
mayor acceso a la educación, especialmente para las mujeres, proporciona más
oportunidades de desarrollo personal y profesional, lo que puede llevar a
decisiones más conscientes y planificadas sobre la maternidad y el tamo de la
familia (Salamanca y Rodríguez, 2011).
Es importante destacar que los efectos directos de la disminución en la tasa
de natalidad sobre la economía n están siendo investigados. Aunque existen
ejemplos de países como Japón y algunas naciones europeas que han enfrentado
desafíos económicos relacionados con el envejecimiento de la población y la
reducción de la natalidad (Bloom y Freeman, 1986; D’Albis et al., 2021), es
fundamental reconocer que cada país posee contextos socioeconómicos únicos.
Por lo tanto, los efectos espeficos en la economía de Colombia pueden diferir
considerablemente de los observados en otras partes del mundo. Esto es
especialmente relevante en regiones como el Caribe colombiano, donde las
condiciones socioeconómicas son notablemente distintas a las de otras regiones
del país (Mesa Salamanca y Junca Rodguez, 2011).
12
Fuente: elaborado a partir crecimiento poblacional departamental 1985-2019 y
2020-2050 con base en el CNPV 2018.
Figura 1. Comportamiento Tasa Bruta de Natalidad
Siguiendo el hilo la perspectiva de la Tasa Bruta de Mortalidad, observada
en la región (figura 2), se manifiesta una reducción de mortalidad hasta inicios de
2019. A partir de 2020 se observa un pico de aumento en las tasas. Es crucial
señalar que, en el contexto del Caribe colombiano, la pandemia global tuvo un
impacto significativo en la dinámica demográfica. Este cambio se refleja
especialmente en un notable aumento de la Tasa Bruta de Mortalidad en 2020; a
partir de ese fenómeno se observa que la tasa se niveló, aunque su proyección es
aumentar en todos los departamentos, excepto en el departamento de La Guajira.
Entre varios factores, estas proyecciones pueden indicar las secuelas a largo
plazo de la pandemia, así como los desafíos en la atención médica.
En el informe de desigualdades regionales en salud en Colombia (Galvis-
Aponte y Rico, 2023), el escenario de la salud refleja una preocupante inequidad
en el acceso a servicios médicos esenciales. Esta disparidad se agrava con la
cobertura limitada de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) privadas. En
este escenario, el departamento del Atlántico es el que mejor se encuentra
ubicado a nivel nacional, mientras que La Guajira es el que se encuentra más
abajo debido a la baja cobertura de las instituciones prestadoras de salud. El
informe además muestra que las enfermedades caracas, el cáncer y la diabetes
siguen siendo algunas de las principales causas de muerte en el ps y en la
región.
13
F
14
Fuente: elaborado a partir del crecimiento poblacional departamental 1985 2019 y
2020-2050 con base en el CNPV 2018.
Figura 2. Comportamiento Tasa Bruta de Mortalidad
Kirk (1996) señala que ninn país ha seguido caminos inticos hacia la
transición, debido a que hay muchas combinaciones posibles de fertilidad,
mortalidad y migración en cada etapa de la transición. En el caso del Caribe
Colombiano, la combinación de factores socioeconómicos, culturales e históricos
ha configurado una transición demográfica con particularidades propias. La
migración internacional (figura 3) también ejerce un papel fundamental en la
dinámica demográfica del Caribe colombiano, siendo un fenómeno particular en su
historia; la llegada de migrantes ha generado un aumento en la población de
algunas zonas, especialmente en las ciudades fronterizas.
En la gráfica se observa un crecimiento significativo a partir de 2014; la
migración internacional se disparó hacia el Caribe colombiano a partir de inicios de
2010, principalmente con la migración venezolana. Además, se puede observar
alrededor de 2019 y 2020 una caída en la migración, coincidiendo con los cierres
de fronteras generados por la pandemia de Covid-19.
15
16
Fuente: elaborado a partir del crecimiento poblacional departamental, 1985-
2019 y 2020-2050, con base en el CNPV 2018.
Figura 3. Comportamiento Tasa total de Migración internacional
Además, la combinación de la disminución de la tasa de fecundidad, el
cambio en la tasa de mortalidad y la migración ha tenido un impacto significativo
en el crecimiento poblacional del Caribe colombiano. La figura 4 ilustra cómo el
crecimiento poblacional de la región ha seguido una tendencia ascendente en las
últimas décadas. Esto se debe a que el número de nacimientos es bastante alto, lo
que sostiene dicho crecimiento. Este fenómeno se ha visto reforzado por la
disminución de la tasa de mortalidad en las primeras décadas del siglo y por los
efectos de la migración más reciente, contribuyendo al aumento de población en
cada departamento de la región.
17
Fuente: proyecciones y retroproyecciones de población nacional para el
periodo 1950-2019 y 2020-2070 con base en el CNPV 2018.
Figura 4. Comportamiento crecimiento poblacional
Se puede notar que los cambios referentes al comportamiento de las tasas
bruta de mortalidad y natalidad llevan a un cambio en la estructura de la población.
Para comprender esta evolución demográfica del Caribe colombiano a lo largo de
las últimas décadas, es crucial analizar las pirámides poblacionales
correspondientes a distintos os (figura 5). En 2005, la pirámide muestra una
base amplia, reflejando una alta natalidad, y se estrecha significativamente en los
tramos superiores de edad, indicativo de una elevada mortalidad a partir de los 50
os. En contraste, para 2018, la pirámide conserva una base amplia debido a la
18
persistencia de una alta natalidad, pero comienza a ensancharse ligeramente en
las cohortes de edad media, señal de una mejora en la supervivencia y reducción
de la mortalidad en edades mayores. Proyectando hacia 2031, una disminución en
la natalidad, con una pirámide que muestra una base más estrecha y un mayor
ensanchamiento en la parte superior, reflejando un incremento en la esperanza de
vida y un envejecimiento de la población. Este análisis revela una transición
demográfica significativa que impacta en las estructuras sociales y económicas de
toda la región Caribe.
Fuente: elaborado a partir de proyecciones y retroproyecciones de población
departamental, para el periodo 1985-2019 y 2020-2050, con base en el CNPV
2018.
Figura 5. Pirámide poblacional región Caribe colombiano
Panorama mercado laboral de la población del Caribe colombiano
Habiendo observado la evolución de la población en términos de tamaño,
estructura y distribución, otro factor por analizar es el panorama laboral en la
región. La figura 6 ilustra la distribución de la fuerza de trabajo en el Caribe
colombiano, definida como el conjunto de personas en edad de trabajar. Se
evidencia una notable variación en la población entre departamentos. Esta
19
heterogeneidad responde a diversos factores, como el nivel de desarrollo
económico, la estructura poblacional.
En Colombia, la fuerza de trabajo se clasifica en tres categorías: población
ocupada, población desocupada y población inactiva. La población ocupada
incluye a las personas que están trabajando. La población desocupada abarca a
las personas que no tienen empleo y están buscando activamente uno. La
población inactiva comprende a las personas que no están buscando trabajo por
diversas razones. La distribución de estas poblaciones muestra una disparidad
significativa entre la fuerza de trabajo ocupada y las poblaciones inactiva y
desocupadas combinadas, que representan una gran parte de la población
(Aranza et al., 2017).
20
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 6. Fuerza de trabajo y estado de ocupación
Además, un aspecto relevante para considerar es la población femenina en
la fuerza de trabajo. En los departamentos de la región Caribe se observa un
fenómeno notable en cada uno de ellos, la proporción de mujeres en la fuerza de
trabajo es superior a la de hombres, como se ilustra en la figura 7. A la hora de
presentar las pirámides poblacionales se observa una mayor presencia de
población femenina.
21
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 7. Distribución Fuerza de trabajo por sexo
Pero esto difiere a la hora de estudiar la población ocupada (figura 8).
Donde se observa el fenómeno contrario, la participación femenina se reduce
notablemente. Esto sugiere que, aunque hay más mujeres en edad y condiciones
de trabajar, son muchas menos las empleadas en comparación con los hombres.
Este contraste indica una disparidad entre la disponibilidad de mujeres para
trabajar y su efectiva inserción en el mercado laboral. La mayor presencia
femenina en la fuerza de trabajo no se traduce en una mayor ocupación, lo que
destaca un contraste importante en las dinámicas laborales de la región.
22
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 8. Distribución Población Ocupada
En contraste, al analizar la población desocupada (figura 9), se observa una
tendencia inversa a la presente en la población ocupada, especialmente marcada
en regiones como Cesar, Magdalena y Sucre, donde la proporción de mujeres
desocupadas es significativamente mayor a la población masculina. Sin embargo,
en general, todos los departamentos muestran una mayor cantidad de mujeres
desocupadas, siendo Bolívar el que presenta la menor disparidad en este aspecto.
23
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 9. Distribución población desocupada
La persistencia del desempleo y la informalidad laboral son aspectos
cruciales en el análisis del mercado laboral en Colombia. A pesar de los esfuerzos
para reducir el desempleo, el país sigue enfrentando desafíos significativos en la
creación de empleo de calidad. La tasa de desempleo es alta, y una proporción
considerable de la fuerza laboral está en la informalidad.
En la región Caribe, el 21.8 % de los jóvenes ni estudian ni trabajan (NINI),
según el peodo de junio a agosto de 2023. Esto representa una disminución
anual de 1.5 puntos porcentuales. Sin embargo, en ciudades como Valledupar y
Riohacha, la proporción de población NINI es más alta, superando el 26 % en
24
ambos casos (Fundesarrollo, 2023). La econoa informal sigue siendo uno de los
principales desafíos asociados a la pobreza. Durante el trimestre de junio a agosto
de 2023, la tasa de informalidad en la región Caribe fue del 60.5 % en promedio.
Esto indica que aproximadamente 6 de cada 10 empleos en la región son
informales (Fundesarrollo, 2023).
La figura 10 ilustra la informalidad laboral, mostrando la densidad de
personas ocupadas en distintos niveles de informalidad en cada departamento del
Caribe colombiano, desagregada por sexo. Las áreas con mayor densidad reflejan
una mayor concentración de personas en empleos informales. La tendencia es
notable en el departamento del Atlántico, donde la densidad alcanza un valor de
1.5. En otros departamentos, la densidad tiende a ser menor, aunque sigue siendo
significativa en departamentos como Bolívar, con un valor superior a 0.5. En
departamentos como Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, los valores
de densidad sonn más bajos, situándose por debajo de 0.5.
25
A pesar de estos desafíos, la tasa de desempleo en la región Caribe ha
mostrado una disminución con respecto a años anteriores. Durante el tercer
trimestre de 2023, la tasa de desempleo promedio en la región se ubi en
10.3 %, la tasa más baja en el quinquenio analizado. Esta mejora se explica en
parte por la reactivación económica y las dinámicas sectoriales (Fundesarrollo,
2023), La economía informal sigue siendo uno de los principales desafíos
asociados a la pobreza.
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 10. Grafica de densidad de la informalidad laboral
26
Con relación al nivel de ingresos, la distribución de ingresos laborales
(figura 9) ofrece una perspectiva sobre las disparidades de género en el ámbito
laboral. La notable diferencia entre hombres y mujeres sugiere una compleja
interacción de factores socioeconómicos que influyen en la determinación de los
ingresos. Mientras que los hombres muestran una distribución más a la
uniformidad, con rezagos significativos, pero indicativa de cierta estabilidad en sus
niveles de ingresos, las mujeres experimentan más resultados, lo que sugiere una
mayor variabilidad en sus condiciones laborales y económicas.
Este patrón de distribución más amplio para las mujeres puede reflejar
diversas realidades, como la segregación ocupacional, la brecha salarial de
género y las responsabilidades familiares. La segregación ocupacional, donde las
mujeres tienden a ocupar empleos en sectores con salarios más bajos, puede
contribuir a esta variabilidad en los ingresos.
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 11. Distribución de ingresos personas ocupadas por sexo
Para finalizar, dado el envejecimiento progresivo de la población y los
consiguientes desafíos que esto conlleva para el sistema de pensiones y la calidad
de vida de las personas mayores, resulta fundamental examinar mo tanto las
27
personas ocupadas como las desocupadas se están preparando para la vejez.
Esto implica considerar cuidadosamente las diferentes posibilidades de cotización
y ahorro disponibles para cada grupo.
Con relación a esto, la figura 12 resalta un aspecto de gran relevancia: la
mayoría de las personas optan por contribuir a un fondo de pensiones obligatorias
como su principal estrategia de preparación para la jubilación. Esta tendencia es
adoptada por los trabajadores activos, para garantizar un bienestar a futuro, en
cambio, las demás opciones, como ahorrar y preparar a sus hijos para que los
ayuden en la vejez no representan una proporción significativa en comparación
con el aporte voluntario.
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 12. Formas las cuales se preparan para la vejez (Ocupados)
Por otro lado, la figura 13 revela una situación diferente entre las personas
desocupadas. Se observa que la mayoría de ellas no están llevando a cabo
acciones específicas para prepararse para la vejez. Muy pocas están
contribuyendo a un fondo de pensiones privado. Esta falta de acción puede
28
atribuirse a diversos factores, como la falta de ingresos estables o la ausencia de
acceso a opciones de ahorro y pensiones.
Fuente: elaborado a partir de la GEIH - Marco 2018.
Figura 13. Formas las cuales se preparan para la vejez (Desocupados)
Correlación entre Demografía y Mercado Laboral
El análisis de correlación entre las variables demográficas y económicas en
el conjunto de datos revela diversas relaciones significativas que permiten
comprender mejor las dinámicas subyacentes en los departamentos estudiados.
La figura 14 presenta la matriz de correlación en forma de gráfico de rculos,
donde el tamo y el color de los círculos indican la fuerza y la dirección de las
correlaciones, respectivamente. Un círculo más grande y oscuro representa una
correlación fuerte, mientras que un círculo pequo y claro indica una correlación
débil.
29
Fuente: elaboración propia.
Figura 14. Gráfico Matriz de Correlación entre Demografía y Mercado Laboral
El análisis muestra una fuerte correlación positiva entre la población total y el
Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes, con un coeficiente de 0.9376.
Esto es consistente con la idea de que áreas más pobladas tienden a tener una
mayor actividad económica. También se observa una alta correlación entre la
población y la tasa total de ocupados (0.9824), lo que sugiere que, en los
departamentos con mayor población, un porcentaje más alto de la población está
empleada. Este patrón también se observa en la correlación entre la población
total y el número de personas pensionadas (0.9538), indicando que áreas con
mayor población tienden a tener un mayor número de pensionados.
Por otro lado, existe una correlación positiva bil entre el total de
nacimientos y la Tasa Global de Participación (TGP) (0.2070). Esto podría sugerir
que en departamentos con mayor participación en la fuerza laboral puede haber
ligeramente más nacimientos, aunque esta relación no es particularmente fuerte.
30
La Tasa de Desocupación (TD) muestra correlaciones negativas tanto con el PIB a
precios constantes (-0.3682) como con el total de nacimientos (-0.6982). Esto
sugiere que mayores niveles de desocupación están asociados con una menor
actividad económica y una reducción en la tasa de natalidad.
En términos de género, la tasa de población ocupada femenina presenta una
correlación más alta con la Tasa de Ocupación (0.3160) en comparación con la
masculina (0.1487). Esto sugiere que los cambios en la tasa de empleo global
podrían tener un impacto más significativo en el empleo femenino que en el
masculino. La correlación entre la Tasa de Ocupados (TO) y el PIB a precios
constantes (0.1947) es baja, lo que sugiere que un aumento en la tasa de
ocupación no se traduce en un aumento proporcional del PIB real. Esto podría
deberse a la naturaleza de los empleos o la productividad de estos. En cambio, la
correlación negativa entre la Tasa de Desocupación (TD) y el PIB a precios
constantes (-0.3682) indica que un aumento en el PIB real podría estar asociado
con una disminución en la tasa de desocupación, lo que respalda la teoría
económica que relaciona el crecimiento económico con la creación de empleo.
Finalmente, se observa una correlación negativa entre el número de
personas pensionadas y la tasa de mortalidad (-0.0186). Esto sugiere que a
medida que aumenta el número de personas pensionadas, la tasa de mortalidad
tiende a disminuir ligeramente, aunque la correlación es muy débil. Sería
interesante investigar más a fondo si el acceso a una pensión está asociado con
mejores condiciones de salud y atención médica, lo que poda influir en la
mortalidad.
5. Discusión
El análisis de la demografía en la región Caribe colombiana revela
tendencias significativas en los niveles de fecundidad y mortalidad, que reflejan
una transición demográfica en curso. La transición demográfica en el Caribe
colombiano revela un escenario significativo dentro del paradigma de disminución
gradual de la tasa de natalidad, y un aumento en la mortalidad. Este proceso se
alinea con la teoría clásica de transición demográfica que sugiere que, durante la
31
etapa transitoria, la población crece porque la mortalidad responde con mayor
rapidez que la natalidad al proceso de modernización. Según Patarra (1973), la
etapa transitoria es necesariamente una etapa de crecimiento alto de población,
una vez que la mortalidad responde con más rapidez que la natalidad al proceso
de modernización, que acompaña a la industrialización (p. 41).
Los resultados sugieren que el aumento en el acceso a la educación y una
mejor educación sexual son factores claves que contribuyen a la disminución de
las tasas de natalidad (Kirk, 1996). Sin embargo, las variaciones dentro de la
región, como el aumento de la tasa bruta de natalidad en La Guajira, indican la
influencia de factores culturales y socioeconómicos espeficos (Canales, 2004).
En relación con la Mortalidad se refleja tanto las secuelas de la pandemia como
los desafíos persistentes en la atención médica en la región, especialmente en
departamentos con menor cobertura de servicios médicos. Galvis-Aponte y Rico
(2023) destacan una preocupante inequidad en el acceso a servicios médicos
esenciales en la región Caribe. Esta disparidad se agrava con la cobertura limitada
de las IPS privadas.
El análisis de las pirámides poblacionales muestra una clara evolución
demográfica. En 2005, una base amplia reflejaba alta natalidad y mortalidad en
edades avanzadas. Para 2018, se observa una base todavía amplia, pero con una
mayor supervivencia en edades medias. Las proyecciones para 2031 sugieren una
disminución en la natalidad y un aumento en la esperanza de vida, señalando un
envejecimiento de la población.
La transición demográfica no solo implica cambios en las tasas de natalidad
y mortalidad, sino también una transformación significativa en la estructura de
edad de la población. Uno de los resultados inmediatos de esta transición es el
envejecimiento de la población, fenómeno que plantea nuevos retos para las
sociedades contemporáneas. Ordóñez y Villamarín (2010) destacan que "el
envejecimiento de la población es una de las consecuencias inmediatas que trae
consigo la transición demográfica en las sociedades modernas" (p. 66). Esto se
traduce en un aumento del grupo de personas mayores de 65 os, quienes
32
comienzan a representar un segmento considerable de la población con nuevas
necesidades y demandas.
Por otra parte, el impacto de los cambios demográficos en el mercado
laboral de la región Caribe es notable. La distribución de la fuerza de trabajo varía
significativamente entre los departamentos, influenciada por el nivel de desarrollo
económico y las características sociodemográficas. La relación entre las
caractesticas demográficas y el comportamiento del mercado laboral sugiere que
la informalidad está estrechamente relacionada con las tasas de natalidad y
migración.
Easterlin (1967) argumenta que un rápido crecimiento poblacional puede
ejercer presión sobre los recursos naturales limitados, especialmente en áreas
rurales dependientes de la agricultura. Una alta densidad de población en áreas
urbanas, como en Atlántico, puede fomentar economías de escala y
especialización, mejorando la productividad laboral y el crecimiento económico.
La situación del mercado laboral en el Caribe colombiano presenta varios
desafíos y oportunidades. Las altas tasas de desempleo y subempleo en
departamentos como La Guajira y Cesar son consistentes con la teoa de que un
rápido crecimiento poblacional dificulta la absorción de nuevos trabajadores en el
mercado laboral, disminuyendo a la productividad y los ingresos per cápita
(Easterlin, 1967). Además, existen disparidades de género significativas en el
mercado laboral. Las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo y menores
ingresos en comparación con los hombres. Esto subraya la necesidad de políticas
específicas que mejoren la inclusión laboral y reduzcan la disparidad de ingresos
por género. Por último, la falta de preparación adecuada para la vejez es un
desafío adicional. Dado el predominio de una población joven, es crucial
implementar políticas que fomenten el ahorro y la inversión en capital humano
para asegurar la sostenibilidad económica a largo plazo.
Comparando con otras regiones y países en etapas similares de transición
demográfica, se observa que los desafíos y oportunidades son comunes. Por
ejemplo, Bloom y Freeman (1986) destacaron cómo el rápido crecimiento
33
poblacional afecta la oferta de trabajo y el empleo en países en desarrollo. La
experiencia de Suiza, como muestra Buchmann (2020), indica que el cambio
demográfico puede ser manejado efectivamente con políticas que promuevan
altas tasas de participación laboral. El análisis de la relación entre los cambios
demográficos y el mercado laboral en el Caribe colombiano revela que existe una
fuerte correlación positiva entre la población total y el PIB a precios constantes, y
entre la población total y la tasa de ocupación.
6. Conclusión
El análisis de la evolución demográfica en la región Caribe colombiana ha
mostrado una relación intrínseca con el mercado laboral. Factores como la tasa de
natalidad, la estructura de la población influyen directamente en la oferta y
demanda de empleo. Los resultados indican que la región enfrenta una alta tasa
de informalidad laboral y desafíos significativos en la creación de empleo para la
creciente población joven. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas
blicas que promuevan la formalización del empleo y la creación de
oportunidades laborales de calidad.
Por otro lado, se logestablecer que existe una correlación entre defunción
y personas pensionadas, lo que representa un hallazgo interesante teniendo en
cuenta que al aumentar el número de personas que acceden a una pensión se
disminuye el indicador de defunción, lo que puede estar relacionado con el
descanso y un mejoramiento del bienestar en la etapa de la vejez.
Finalmente, la evolución demográfica influye de manera directa en el
mercado laboral en la región Caribe, desde el proceso de transición que se ha
experimentado desde 1985, evidenciando cómo un crecimiento poblacional afecta
la activación del mercado, así como el cumulo de población en edad de vejez que
genera una mayor incursión en el sistema pensional colombiano.
A partir de los hallazgos de este estudio se recomienda la implementación
de políticas integrales que consideren las particularidades demográficas de la
región. Estrategias que fortalezcan la educación y la capacitación laboral, a
como incentivos para la inversión en sectores productivos, pueden ser claves para
34
mejorar la situación económica de la región. Además, es fundamental fomentar la
inclusión de la población joven en el mercado laboral formal para garantizar un
desarrollo económico sostenible y equitativo.
Referencias
Arteaga, G., Escobar, D. A. y Galindo, J. A. (2020). Transformaciones urbanas.
Crecimiento poblacional y migración en Cali (Colombia). Revista ESPACIOS,
798, 1015.
Aranza, M. A. D. Y. R., Vega, A. O. G. J. Y. y Robles, R. B. (2017). Evolución
socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017.
Bloom, D. E. y Freeman, R. B. (1986). The effects of rapid population growth on
labor supply and employment in developing countries. Population and
Development Review, 12 (3), 381-414. doi: https://doi.org/10.2307/1973216
Buchmann, M. (2020). The Effect of Demographic Change on the Swiss Labor
Market: The Role of Participation Rates. doi: https://doi.org/10.5451/unibas-
ep77494
Canales, A. I. (2004). Retos teóricos de la Demografía en la sociedad
contemporánea. Papeles de Población, 10(40), 47-69.
DAlbis, H., Boubtane, E. y Coulibaly, D. (2021). Demographic changes and the
labor income share. European Economic Review, 131, 103614. doi:
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2020.103614
Dagnino, J. (2014). Coeficiente de correlación lineal de Pearson. Chil Anest, 43(1),
150-153.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023).
Comportamiento de los componentes demográficos en Colombia en 2021 a
partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH y la Encuesta
Nacional de Calidad de Vida - ENCV (Informe Nº. 21). Informes de
Estadística Sociodemográfica Aplicada.
35
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024, 30 de
mayo). Cuentas Departamentales: Producto Interno Bruto por Departamento, 2023
preliminar. Boletín técnico. Bogotá, D.C.
Easterlin, R. A. (1967). Effects of population growth on the economic development of
developing countries. The Annals of the American Academy of Political and
Social Science, 369(1), 98-108. doi:
https://doi.org/10.1177/000271626736900110
Ehrlich, P. R. y Ehrlich, A. H. (1990). The Population Explosion. Simon & Schuster.
Emtseva, E. D., Krasova, E. V. y Mazelis, L. S. (2019, May). The Econometric
Model of the Social and Economic Regional Development Impact on
Demographic Processes. In International Science and Technology
Conference “FarEastСon (ISCFEC 2019) (pp. 11-15). Atlantis Press.
doi: https://doi.org/10.2991/iscfec-19.2019.3
Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo). (2023). Informe
socioeconómico de la región Caribe colombiana.
Galvis-Aponte, L. A. y Rico, J. N. (2023). Desigualdades regionales en la salud en
Colombia. Documento sobre Economía Regional y Urbana nº. 316.
Jiménez Fontana, P. (2018). Efectos del cambio demográfico sobre el mercado
laboral. Documento de trabajo.
Kirk, D. (1996). Demographic transition theory. Population Studies, 50(3), 361-387.
doi: https://doi.org/10.1080/0032472031000149536
López Castaño, H. (2012). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo
plazo. En El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e
instituciones (pp. 81-128). Banco de la Reblica.
Malthus, T. R. (1846). Ensayo sobre el principio de la población (L. González,
Trad.).
36
Mesa Salamanca, C. A. y Junca Rodríguez, G. A. (2011). Análisis de reducción de
la fecundidad en Colombia: Modelo de determinantes próximos. Cuadernos
de Economía, 30(54), 127-150.
Miró, G. y Carmen, A. (2006). La demografía en el siglo XXI en América Latina.
Papeles de Población, 12(50), 13-22.
Ordóñez, X. O. y Villamarín, F. J. (2010). Sociología, economía y dinámica de la
población: una aproximación teórica y empírica al estudio de la transición
demográfica. Tendencias, 11(1), 59-74.
Ordóñez-Erazo, H. A., Ordóñez, C. y Bucheli-Guerrero, V. A. (2022). Predicción de
factores clave en el aumento de la demografía en Colombia a través del
ensamble de modelos de Machine Learning. Revista Científica, 44, 282-295.
doi: https://doi.org/10.14483/23448350.19205
Otero-Cortés, A., Mendoza, A. V., Vos, O. Á. y Acosta, K. (2023). Caracterización
de la oferta y demanda de trabajo en la Región Caribe. Banco de la
República Colombia, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).
Patarra, N. L. (1973). Transición demográfica: ¿resumen histórico o teoría de
población? Demografía y Economía, 7(1), 86-95.
Posada, C. E. (2013). Crecimiento económico y transición demográfica: un modelo y
el caso colombiano de los siglos XIX y XX. Desarrollo y Sociedad, 72, 71-
104. doi: https://doi.org/10.13043/dys.72.2
Roa, M. J., Saura, D. y Vázquez, F. J. (2011). Economic growth, labor market and
demographic patterns. Structural Change and Economic Dynamics, 22(1),
81-91. doi: https://doi.org/10.1016/j.strueco.2010.11.005
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Schoijet, M. (2005). La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la
población. Estudios Demográficos y Urbanos, 20(3), 569-604. doi:
https://doi.org/10.24201/edu.v20i3.1210
37
Turra, C. M. y Fernandes, F. (2021). La transición demográfica: oportunidades y
desafíos en la senda hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe.