Condiciones socioeconómicas y aseguramiento de
agricultores del oriente antioqueño
1Economista, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Especialista Administración Servicios de
Salud, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Magíster en Salud Pública, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia. Profesora de Cátedra e investigadora, Facultad de Salud Pública,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Grupo de Investigación Salud y Sociedad. Correo
electrónico: dolly.lopera@udea.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1242-0697.
3
Profesional de Gerencia de Sistemas de Información. Facultad de Salud Pública, Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia. Coordinador sistemas de información Atenzia. Correo electrónico:
jonataha.gomez@udea.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2204-6395.
2
Biólogo, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Especialista en Gestión Ambiental,
Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil. Magíster en Ciencias, Universidad del Amazonas,
Manaus, Brasil. Doctor en Salud Pública, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo -Brasil. Profesor
vinculado e investigador, Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Correo electrónico: lisardo.osorio@udea.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0496-6665.
Socioeconomic conditions and insurance for farmers in eastern
Antioquia
L u z D o l l y L o p e r a G a r c í a
J o n a t h a n A . G ó m e z Va l e n c i a
L i s a r d o O s o r i o Q u i n t e r o
F r a n c i s c o J a v i e r A g u i r r e
1
2
3
Fecha de recepción: 3 de diciembre de 2024
Fecha de aceptación: 15 de abril de 2024
4
Economista, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Especialista en Docencia
Investigativa Universitaria, Universidad Católica Luis Amigó. Magíster en Gestión de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesor ocasional e
investigador, Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín. Grupo de Investigación
Salud y Sociedad. Código postal: 050022. Correo electrónico: francisco.aguirre@udea.edu.co.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6035-1211.
4
Resumen
Se describen y analizan aspectos socioeconómicos, de trabajo y seguridad social en 21
asociaciones legalmente constituidas de pequeños productores agropecuarios del oriente
antioqueño. Es un estudio descriptivo transversal, con aplicación de encuestas a 432 asociados y/o
empleados y entrevistas semiestructuradas a representantes legales. Se observaron problemáticas
de desempleo e inseguridad social. Se evidenció que el 70% tenía bajo nivel de escolaridad, en
salud la cobertura fue de 94.7% en hombres y 96.7% en mujeres, sin embargo, con problemas de
acceso; 6.6% de hombres y 6.3% de mujeres tenían cubiertos los riesgos laborales; 8.2% de los
hombres y 7.9% de las mujeres estaban afiliados a pensiones.
1
Palabras clave: condiciones de trabajo, seguridad social, asociaciones, agricultura.
Clasificación Jel: J81, H55, D71, P32
Abstract
Socioeconomic, labor, and social security aspects are described and analyzed in 21 legally
constituted associations of small agricultural producers in eastern Antioquia. This is a descriptive,
cross-sectional study, with surveys administered to 432 members and/or employees and semi-
structured interviews with legal representatives. Problems of unemployment and social insecurity
were observed. It was evident that 70% had low levels of education; health coverage was 94.7%
for men and 96.7% for women, however, with access problems; 6.6% of men and 6.3% of women
had occupational risk coverage; 8.2% of men and 7.9% of women were affiliated with pensions.
Key words:working conditions, social Security, associations, agriculture
Jel Classification: J81, H55, D71, P32
1. Introducción
Las asociaciones de productores agropecuarios hacen parte del sector de economía social y
solidaria en Colombia, según la Ley 454 de 1998 (Congreso de la República, 1998). Corresponde
a un sector que reúne maneras de producción, distribución, circulación y consumo, en el que
confluyen diversos tipos de organismos sociales, que tienen en común la defensa o la invención
de formas de organización económica por fuera de los criterios de eficiencia y competitividad
propios del sistema hegemónico” (Coraggio, 2009, p. 2).
Estas organizaciones corresponden a otras economías cuyos enfoques se centran en la
reproducción ampliada de la vida, en todas sus manifestaciones, para el caso del asociativismo
concurren prácticas sociales que se fundamentan en la cooperación por el acto intencional e de
reunir personas y/o las fuerzas de cada uno para producir un esfuerzo mayor (Peixoto de
Alburquerque, 2004). El marco que establecen para funcionar se rige por principios y normas con
fundamento moral y ético (Congreso de la República, 1998) para marcar la orientación que no es
de reproducción del capital sino de la vida, con lo cual se propone una renovada forma de
organización social. De esta forma, se comprende la emergencia de un sujeto colectivo, en
movimiento, sin predeterminaciones para organizarse, con respeto por las diferencias culturales y
en correspondencia con el momento histórico que lo lleva a actuar (Coraggio, 2009).
De acuerdo con lo dicho, se reconoce le vínculo del sector de la Economía solidaria en Colombia,
como lo define la Ley 454 (Congreso de la República, 1998), con la economía doméstica familiar
practicada en el espacio rural entre asociaciones de pequeños productores, que se sustentan en el
trabajo por cuenta propia, con recursos de los hogares, con herramientas apropiadas a los tamaños
de las organizaciones fundadas y al trabajo que realizan conjuntamente, con saberes adquiridos
en el curso de la vida, en su mayoría con recursos autogestionados y con valores compartidos de
reconocer las actividades que realizan para lograr el sustento de quienes las conforman, dado que
son escasos los estudios que que exploren este tema y los ingresos rurales. Es de gran importancia
reconocer las condiciones en que producen, se logran el propio sustento y se protegen las personas
de estas organizaciones del área rural, a pesar de la falta de recursos en que viven.
En correspondencia con lo anterior, el estudio responde a la pregunta sobre las condiciones
socioeconómicas (ingresos, educación), de trabajo (dedicación en horas a los diferentes tipos de
cultivos) y de protección social (proteccion en salud, riesgos en el trabajo,y pensiones) de los
pequeños productores agropecuarios de las cooperativas y asociaciones de los municipios de San
Carlos, San Rafael, Granada y Cocorná,del oriente antioqueño, y en consideración a las
posibilidades que de allí surgen tambien reflexionar sobre las fortalezas de las asociaciones para
continuar aportando a la producción alimentaria de las localidades que surten.
El presente documento presenta como un primer componente algunos aspectos generales de la
subregión del Oriente antioqueño, a la que pertenecen los municipios de Granada, Cocorná, San
Carlos y San Rafael. El segundo componente es la metodología en la cual se describe el enfoque
del estudio descriptivo transversal de carácter cuantitativo, con muestreo a conveniencia de 21
organizaciones. El tercer componente se refiere a los resultados en relación con el análisis e
interpretación de algunos datos e información en aspectos socio económicos, de trabajo y
protección social de los asociados y empleados de las organizaciones asociativas participantes del
estudio. El cuarto componente corresponde a la discusión y quinto las conclusiones derivadas de
la investigación.
En orden a lo anterior, Antioquia está conformada por nueve subregiones (Gobernación de
Antioquia, 2007), una de ellas es la de Oriente con 23 municipios; está situada entre el cañón del
Cauca, los corredores de los ríos Magdalena, Medellín-Porce y del Nus al suroriente del
departamento (Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, 2014); tiene una extensión total de
7.021 km2 (11% del departamento); se distribuye en cuatro zonas: Altiplano, Embalses, Bosques
y Páramo.
Después del Valle de Aburrá, Oriente es la subregión de Antioquia que le sigue en importancia
económica, aportando cerca del 8.5% al PIB departamental; por su alto recurso hídrico y riqueza
en biodiversidad se considera una fuente relevante del sistema de generación de energía eléctrica
del país y despensa para la propia subregión y del Valle de Aburrá en hortalizas, frutas, productos
lácteos, flores, café, caña, maíz, cacao, plátano y yuca entre otros productos (Gobernación de
Antioquia, et al., 2016).
Tres de los municipios en los que se enmarca la investigación, San Carlos, San Rafael y Granada
hacen parte de la zona de embalses, dispuesta como generadora hidroeléctrica del sistema
interconectado nacional, por lo cual se ha ido cambiando su vocación productiva agrícola hacia el
turismo como actividad principal. Por su parte, el municipio de Cocorná, que se abarca en el
estudio, hace parte de la zona de Bosques, rica en recursos naturales, pero con fertilidad relativa
para la producción agrícola, por lo cual combina las actividades campesinas y extractivas del
bosque junto con el comercio alrededor del eje vial de la autopista MedellínBogo(Gobernación
de Antioquia, 2020).
Según el Plan de Desarrollo de Cocorná (Alcaldia de Cocorná, 2020) el Altiplano aporta el 71.01%
del PIB del Oriente Antioqueño, la zona de Embalses aporta el 15.39%, el área de Páramo aporta
10.80% y Bosques el 2.79%.
2. Metodología
Se realizó un estudio descriptivo transversal de carácter cuantitativo; el tipo de muestra fue
realizado a conveniencia, teniendo como regla de inclusión considerar la totalidad de asociados
y/o empleados de las organizaciones que aceptaran responder el cuestionario y que estuvieran
activas en la producción y/o la comercialización en el tiempo de ejecución del proyecto según
información de funcionarios de las instituciones municipales.
Se logró tamaño de muestra de 432 asociados y/o empleados distribuidos en 21 asociaciones
campesinas de pequeños productores agropecuarios de cuatro municipios de la subregión del
oriente antioqueño, como se observa en la Tabla 1, de la siguiente forma: Cocorná 155, de la zona
de Bosques; Granada 118, San Carlos 79 y San Rafael 80, de la zona Embalses. De quienes
voluntariamente hicieron parte del estudio se eligieron representantes legales, líderes y lideresas
de cada asociación, para lograr acercamientos a las organizaciones, validar el cuestionario que fue
aplicado, lograr proximidades para aplicar los instrumentos en varios encuentros y en las
asambleas estatutarias de las organizaciones y compartir saberes de acuerdo con la información
que iba emergiendo a medida que avanzaba la investigación.
Se aplicaron los cuestionarios en reuniones y asambleas de asociados por cada municipio, hasta
saturar la obtención de respuestas según la presencia de los asociados hábiles, debido a que son
personas muy ocupadas en actividades, tales como: realización de labores de la economía familiar
en el campo, asistencia a reuniones con los gobiernos municipales, tramitación de asuntos y
documentos legales, abastecimiento de la canasta de alimentos familiar y venta de sus productos
en el único día de la semana en que se trasladan a las cabeceras municipales.
La información de fuente primaria, con la aplicación de instrumento, se organizó, analizó e
interpretó en torno a variables de tipo sociodemográficos, como sexo, edad, niveles educativos;
variables de tipo socio laboral que dieran cuenta de las condiciones de trabajo y de protección
social de los pequeños productores, tales como jornada laboral, ingreso, afiliación a riegos
laborales, pensiones y salud y variables relacionadas con prácticas agrícolas., tales como cultivos
tradicionales, orgánicos o agroecológicos y mezcla (convencional y orgánicos).
Dentro del alistamiento de la base de datos se recategorizaron variables y se homogenizaron según
necesidad, posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo para las variables
cuantitativas, en el cual se calcularon porcentajes, frecuencias, medidas de tendencia central; para
el análisis se utilizó el software estadístico SPSS versión 26 y Excel 2019.
Tabla 1
Organizaciones por municipio
Cocorná
Granada
San Carlos
San Rafael
Asociación
Cocornense de
Productores de
plátano
(ACOPLATANO)
Asociación de
Mujeres campesinas
e indígenas de
Granada (AMUCIC)
Asociación de
Apicultores Biológicos
de San Carlos
(AFRICOLMENA),
Asociación
Comercializadora de
Productos
Agropecuarios de San
Rafael
(ACOMPROAGROS
)
Asociación de
Ganaderos de
Cocorná
(ASOCOGAN)
Asociación de
Ganaderos de
Granada
(ASOGRAN)
Asociación de
Cacaoteros de San
Carlos los Paisas
(ASOCPAISAS)
Asociación de
Paneleros de San
Rafael
Asociación de
Productores de
Panela de Cocorná
(ASOPACO)
Asociación de
Productores de
Cacao y Frutales con
Aroma y Sabor
(APROCAROS)
Asociación de
Retornados de San
Carlos Antioquia
(ASOCRESAN)
Asociación
Productores de
Panela Trapiche los
Recuerdos
(ASOPATRAR),
Asociación de
productores y
comercializadores
agrícolas de Granada
(Asoagricultores)
Asociación de
Ganaderos
(ASOGASAN)
Productores y
Comercializadores
de Productos
Agrícolas
(CAPSICUM),
Asociación de
Paneleros y
Productores
Agropecuarios
Unidos de Granada
(ASOPUNGRA);
Asociación de víctimas
de minas de San Carlos
(ASOVIMASC)
Asociación de
Acueducto
Multiveredal San
Juan La Peña,
Asociacion Mujeres
Asociadas Cafeteras
Cocorna
MACCAFE),
Nueva Generación,
Asociación de
piscicultores de
Cocorná (PROPEZ)
Los encuentros para aplicar instrumentos a veces se convertían en la escucha sobre la experiencia
de los líderes y lideresas según la forma en que sobrepusieron y se esforzaron en lograr que las
familias que retornaron y se fueron organizando en asociaciones de productores, con recursos que
fueron reuniendo desde su capacidad autogestionaria, volvieran a tener confianza y creyeran en
un proyecto colectivo que también significaba construir la paz en el territorio y a su vez
sobrellevar el duelo y sostener la esperanza. También se recurrió a fuentes documentales. como
posibilidad de reconocimiento de los resultados obtenidos, para contrastar, reflexionar y discutir.
Adicionalmente, al trabajo investigativo, se realizaron cuatro talleres, uno por cada municipio del
estudio, según las necesidades manifestadas por los participantes. Los talleres versaron sobre
agroecología, biopreparados y control de plagas. De otro lado, se realizó un taller extra, orientado
por dos psicólogas, de apoyo al fortalecimiento de la resiliencia y construcción de paz en el
territorio, por la condición de víctimas del conflicto armado de la mayoría de los y las participantes.
El presente estudio concon aprobación del comité de ética de la Facultad Nacional de Salud
pública. Durante el desarrollo de la investigación no se presentó afectación física, ni mental, ni
moral hacia los asociados que decidieron hacer parte de la investigación. En cuanto al manejo de
datos no se vulneró la intimidad de los participantes: con el fin de protegerlos se anonimizaron
variables que daban cuenta de aspectos individuales y familiares de los entrevistados, para dar
garantías de confidencialidad de la información suministrada.
3. Resultados
Características socioeconómicas y demográficas de los productores
Para los 432 individuos que respondieron la encuesta la distribución indicó que el 70.8% eran
hombres y el 29.2% eran mujeres, relación que se sostuvo relativamente en los cuatro municipios.
Como se observa en la Tabla 2 el municipio con mayor participación de asociados fue Cocorná,
seguido de Granada.
Tabla 2
Distribución según sexo y municipio.
Municipio/sexo
Granada
San Carlos
San Rafael
Totales
Hombres
85
57
56
306
Mujeres
33
22
24
126
Totales
118
79
80
432
De los 432 encuestados, el 79.2% manifestaron tener vivienda propia, el 7.2% en arriendo y el
13.4% vivienda prestada, se encontró que en promedio habitan tres hombres, una mujer y tres
niños por hogar; sin embargo, también se observó que en 19 hogares la jefatura de hogar la
sostenían las mujeres. El promedio de edad se encontró cercano a 51.8 años, con una desviación
estándar de 12.1 años. Según se observa en la Tabla 3, en la variable educación el 70% de los
participantes mostraron un bajo nivel de escolaridad, sin estudio, incompleto en niveles básicos o
solo terminaron primaria; sólo un 10.7% terminaron bachillerato y un 9.3% presentaron estudios
técnicos, tecnológicos o superiores. El 95.1% de los participantes se encuentran en los en los
estratos más bajos del Sisbén, de estos, el 62% corresponde al nivel 1, el 33.1% se encuentran en
el estrato 2 y el 4.9% pertenecen al estrato 3.
Según lo observado, fue un contraste la falta de educación de los campesinos con la oferta
educativa de la subregión, era evidente la cobertura por la presencia de varias universidades del
departamento, sin embargo, con pocas posibilidades de acceso a la educación formal.
Tabla 3
Distribución de los asociados según sexo, edad, estrato socioeconómico y nivel educativo
n
%
Sexo
Hombre
306
70.8
Mujer
126
29.2
Edad
> 48 años
278
64.4
<= 48 años
154
35.6
Estrato
socioeconómico
Bajo
411
95.1
Medio
21
4.86
Nivel educativo
Ninguno
33
7.63
Primaria incompleta
160
37.03
Primaria completa
109
25.23
Secundaria incompleta
44
10.18
Secundaria completa
46
10.64
Técnica, tecnológico o superior
40
9.25
Empleo e ingresos según trabajo de los productores en actividades agropecuarias
Respecto a la forma de cultivar, productos como zanahoria, frijol, plátano y tomate, entre otras,
se observa en Figura 1 como el 50.7% de los cultivadores usaron mezcla entre agroquímicos y
productos orgánicos; la producción convencional la hicieron el 10.4%; el 28.5% se dedi a
producción orgánica; el 10.4% restante se dedicó a otro tipo de actividades como la piscicultura,
apicultura y cría de animales.
Figura 1
Distribución según tipo de actividades agrícolas.
Como se señala en la Tabla 4 los ingresos semanales provenientes del trabajo en actividades
agrícolas fueron bajos y mostraron que podían ser s altos en actividades agrícolas de origen
orgánico, los ingresos en promedio en esta actividad fueron de $439,436 ($2,778 hora), frente al
ingreso de la agricultura convencional de $ 307,887, ($1,700 hora), lo cual podría reflejar la
elección de los consumidores por productos limpios de agrotóxicos, sin embargo, las actividades
agrícolas en las que se utilizó insumos orgánico mezclados con agrotóxicos mostraron mejores
ingresos a los productores de $ 353,939, ($2,765 hora), en otro tipo de actividades agropecuarias
el ingreso fue de $432,282 ($5,403 hora).
En cuanto a las horas semanales dedicadas a las actividades agrícolas, se encontró que los hombres
dedicaron en promedio 33.41 horas (min = 1, max = 72), mientras que las mujeres lo hicieron en
promedio 27.81 horas (min = 1, max = 72) . En relación con las actividades pecuarias los hombres
dedican en promedio 28.16 (min= 1, max = 80) horas a actividades pecuarias a la semana, en tanto
que las mujeres dedican en promedio 22.8 (min = 1, max = 75) horas.
En aspectos de ingresos fue evidente la diferencia entre hombres y mujeres, de aproximadamente
100 mil pesos, a pesar de que el tiempo de trabajo en la unidad productiva era similar, lo cual
refleja la brecha salarial que históricamente se presenta en Colombia (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, 2020). Por otra parte, en promedio los campesinos (as)
10,42
28,47
50,69
10,42
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Tradicional Agroecologica Mezcla Otros
Porcentaje (%)
que debieron recurrir a otro empleo trabajaron alrededor de 20.3 horas por semana, con un ingreso
aproximado de $510,917; se destaca que los participantes con un mayor grado de escolaridad
tuvieron en promedio ingresos mayores ($1.270.500).
Tabla 4
Horas semanales, según actividad agrícola.
Seguridad social de los productores pertenecientes a las asociaciones
Ocupación en
económica
principal
Ocupación en
otra actividad
n=325
n=107
Ingreso
Jornada
Ingreso
Jornada
($ / mes)
(h / s)
($ / mes)
(h/s)
Sexo
Hombre
411,274
33
466,913
22
Mujer
308,986
27
355,912
21
Edad
<= 48 años
402,259
32
467,782
25
> 48 años
370,227
31
423,393
18
Nivel educativo
Ninguno
345,472
34
340,483
16
Primaria incompleta
362,530
32
371,154
24
Primaria completa
351,541
31
347,582
25
Secundaria incompleta
360,294
24
400,200
19
Secundaria completa
371,592
34
370,366
17
Técnica, tecnológico o
superior
605,036
28
1,271
23
Estrato
Bajo
377,052
31
421,126
22
Medio
471,562
24
1,033
55
12
Convencional
307,887
43
295,581
16
Orgánica
439,436
29
466,283
22
Mezcla
353,939
32
410,346
23
Otros tipo de
producción
agropecuaria
432,282
20
733,600
20
promedio total
349,994
28.2
489,846
20
Se observó, según la Tabla 5, que el aseguramiento en salud con cobertura para hombres fue de
94.7% y para las mujeres de 96.7%, sin embargo, con la falta de acceso oportuno a la atención,
según conversaciones con los participantes, sin embargo, para esta investigación no se cuestionó
este problema específico.
Tabla 5
Seguridad social, según sexo, edad y nivel educativo.
Riesgos
laborales
Sistema de
pensiones
Sistema de
salud
(n=432)
(n=432)
(n=432)
Si %
No %
Si %
No %
Si %
No %
Sexo
Hombre
6.6
93.4
8.2
91.8
94.7
5.3
Mujer
6.3
93.7
7.9
92.1
96.8
3.2
Edad
<= 48 años
8.4
91.6
10.4
89.6
92.8
7.2
> 48 años
5.4
94.6
6.8
93.2
96.7
3.3
Nivel
educativo
Ninguno
3
97
3
97
93.8
6.3
Primaria incompleta
3.1
96.9
4.4
95.6
98.1
1.9
Primaria completa
1.8
98.2
4.6
95.4
95.4
4.6
Secundaria incompleta
2.3
97.7
2.3
97.7
93.2
6.8
Secundaria completa
4.3
95.7
6.5
93.5
89.1
10.9
Técnica, tecnológico o superior
42.5
57.5
45
55
94.7
5.3
Estrato
Bajo
5.8
94.2
7.1
92.9
95.3
4.7
Medio
19
81
28.6
71.4
95.2
4.8
convencional
Si
4.4
95.6
2.2
97.8
97.8
2.2
Orgánica
Si
7.3
92.7
10.6
89.4
96.7
3.3
Mezcla
Si
4.1
95.9
5.5
94.5
94
6
Otros
Otro tipo de producción
agropecuaria
17.8
82.2
20
80
95.5
4.5
De acuerdo con el Plan Estratégico Provincial del Agua, bosques y turismo, PABT, (2018) en el
municipio Granada se estimó una población aproximada para el 2018 de 9,885, el 50.1%
correspondió a mujeres y el 49.9% a hombres; el 36.7% de la población residía en área urbana y
el 63.7%. en la rural, el municipio tenía una densidad poblacional de 53.4 habitantes por kilómetro
cuadrado. El 78.8% de personas estaban afiliadas al régimen subsidiado y 19.03% en el
contributivo. La fuerza de trabajo representaba el 62.8% de la población total, pero una alta
proporción de trabajadores eran informales, lo cual se refleja en las condiciones de seguridad social
(ocupados que no cotizan a salud ni pensión). (Universidad de Antioquia, Granada, 2021).
En Cocorná se estiuna población aproximada para el 2018 de 14,909, el 50.6% correspondió
a mujeres y el 49.4% a hombres; el 26.6% de la población residía en área urbana y el 73.4% en la
rural, con una densidad poblacional de 67.5 habitantes por kilómetro cuadrado. El 79.9% de las
personas estaban en el régimen subsidiado y 18.1% en el contributivo (Gobernación de
Antioquia,2018). La tasa de informalidad pasó del 90.5% en 2019 al 90.4% en 2021. (Universidad
de Antioquia, Cocorná, 2021).
En San Carlos se estimó una población aproximada para el 2018 de 16,152, el 50.8% representaba
a mujeres y el 49.2% a hombres; el 37.3% de la población residía en área urbana y el 62.7% en la
rural, con una densidad poblacional de 22.8 habitantes por kilómetro cuadrado. El 77.1% de la
población estaba en el régimen subsidiado y 20.9% en el contributivo(Gobernación de
Antioquia,2018). La tasa de informalidad para el 2019 y el 2021 se mantuvo en 93.1%.
(Universidad de Antioquia, San Carlos, 2021).
En San Rafael se estimó una población aproximada para el 2018 de 12,769, el 50% correspondió
a mujeres y el 50% a hombres; el 48.9% residía en área urbana y el 51.1%. en la rural, presentaba
una densidad poblacional de 34.9 habitantes por kilómetro cuadrado. El 72.9% de la población
estaban en el régimen subsidiado y 25.2% en el contributivo (Gobernación de Antioquia,2018). La
tasa de informalidad pasó del 86.5% en 2019 al 86.3% en 2021. (Universidad de Antioquia, San
Rafael, 2021).
Los pequeños productores han sido excluidos no solo por la condición de un sistema agrario
excluyente cimentado en la concentración de la tierra, condiciones inadecuadas de uso de la tierra
(Ramírez, et al., 2016), escasez o falta de ingresos, desempleo y empleabilidad informal o como
en otros casos ejemplificadores (Cardona et al., 2017) por rezago de crecimiento en el proceso de
producción capitalista, ante la lógica de mercado, sino también por la estructura económica y
social que los poderes inscritos en la historia republicana le han impuesto al país, en consecuencia
el acceso a los servicios de protección social de la mayoría de los pequeños productores
(Rodríguez Triana et al., 2016) se logra por el sistema público.
4. Discusión
Los pequeños productores a través de su trabajo en actividades agropecuarias logran generar pocos
ingresos para sostener a sus familias, con estrategias del trabajo asociativo y solidario para mejorar
sus condiciones de producción y mejorar sus niveles bienestar (Lopera et al.,2023), con lo cual no
logran reducir la pobreza y vulnerabilidad. Del mismo modo, Otero y Acosta (2022) plantean
que el sector agrícola es el principal generador de empleo en las áreas rurales (60%), la mayoría
como trabajadores por cuenta propia, haciendo parte de la agricultura familiar y mayormente
centrados en el propio aprovisionamiento; unido a los bajos niveles de ingresos acompañado de
elevadas tasas de informalidad laboral y alta tasa de desempleo femenina con respecto a los
hombres en iguales circunstancias; hay que tener en cuenta que las mujeres rurales dedican gran
parte de su tiempo a los cuidados del hogar y trabajos familiares sin remuneración. Por contraste,
Polo y Terán (2021) observan la importancia de los ingresos rurales no agrícolas dentro del ingreso
total, pero coinciden en que se realizan en su mayoría por trabajo en autoempleo o cuenta propia
y disminuye a medida que aumentan los ingresos.
Las posibilidades que proporciona la agricultura familiar se sustenta en la adaptabilidad a
condiciones socioeconómicas variables, la provisión de productos necesarios y cercanos a las
economías locales y a la utilización eficiente de la tierra, pese a la falta de acceso a recursos
(Forero et al.,2016), lo cual se evidencia en diversos estudios que plantean como los pequeños
productores en forma de unidades domésticas campesinas generalmente desarrollan la agricultura
y la reproducción de la unidad familiar con recursos propios en condiciones de pobreza y trabajo
en varias actividades (Bautista y Ramírez, 2008).
En aspectos como educación se observó que conforme aumentaban los niveles educativos habían
mayores posibilidades de mejorar los ingresos, e inclusive para hacer cultivos orgánicos, en
contraste, Tenjo y Jaimes, (2018) demostraron que la educación no incrementa los ingresos rurales
porque constituye uno entre otros aspectos complementarios, como la propiedad, el capital, bienes
públicos, la asistencia técnica e infraestructura, para que potenciar el efecto de la educación,
establecen que no se ha estudiado con suficiente profundidad el papel de la educación en la
determinación de los ingresos rurales.
En cuanto a la protección social de los pequeños productores del área rural, la informalidad del
trabajo agrícola en forma de autoempleo o por cuenta propia y los bajos ingresos derivan en que
no cuentan con instrumentos de protección social, aunque presentan alta cobertura en salud el
acceso es dificultoso por las característica del ámbito rural y las condiciones precarias de la
población, sin cubrimiento en riesgos al trabajo, ni pensiones; las herramientas no fueron
diseñadas teniendo en cuenta las particularidades de las poblaciones rurales, sino las urbanas con
empleo formal (Duque Quintero et al., 2017).
De otro lado, hay que considerar la brecha histórica entre el espacio urbano y el rural, la
desigualdad social y acceso a recursos que se traduce en condiciones de pobreza, necesidades
básicas insatisfechas, violencia y conflicto armado. La población de los cuatro municipios, entre
otros, de la subregión del Oriente Antioqueño, ha sido muy afectada por violencia y el conflicto
armado desde los años de la década de 1980 hasta principios del XXI , con presencia de grupos
armados que se disputaban el control de la población y del territorio, ocasionando incalculables
pérdidas y profundos daños humanitarios.
Es contradictorio que no obstante los pequeños productores representen el 72% de los 2,9 millones
de trabajadores vinculados a la agricultura y aporten entre el 50% y el 68% de la producción
agropecuaria nacional (Junguito, Perfetti, & Becerra, 2014), son recientes los avances en la
perspectiva de resolver problemas asociados a la superación del conflicto por el uso de la tierra y
el desarrollo rural integral (Osorio Quintero et al., 2019);
Con arreglo a lo planteado los aspectos socioeconómicos evidenciados en la investigación no son
ajenos a los contextos en los que se aplicaron los instrumentos a los sujetos entrevistados, a veces
objetos, que dejaron interrogantes sobre el papel de los pequeños productores agropecuarios, con
características de la economía doméstica, campesina familiar y comunitaria, desde su capacidad
organizativa para resistir a los problemas persistentes del medio rural relacionados con la
propiedad de la tierra y su concentración; la falta de apoyo al campesinado y a las comunidades
rurales; la generación de empleo e ingresos y la producción de alimentos (República de
Colombia, 2016).
5. Conclusiones
Según lo observado, las condiciones socioeconómicas, de trabajo y de protección social de los
pequeños productores agropecuarios asociados, pertenecientes a los municipios del oriente
antioqueño, presentaron características de bajos ingresos, generados en actividades principalmente
agrícolas, en condiciones de informalidad; no son empleados de la gran empresa, ni de la
agroindustria, sino que pertenecen a organizaciones de asociados que reúnen esfuerzos para
producir y comercializar sus productos. Estos trabajadores rurales regularmente recurren al auto
empleo, cuenta propia, con bajas coberturas de protección social, sin afiliación a riegos laborales
y pensión, la cobertura en salud la obtienen a través del sistema de afiliación subsidiada que
proporciona el Estado. Se resalta que los campesinos del oriente antioqueño abastecen gran parte
de la alimentación del área metropolitana del Valle de Aburra a partir del trabajo familiar, por
autogestión y con importante capacidad organizativa en torno a las cooperativas y asociaciones,
no obstante, las condiciones de vulnerabilidad social y heterogeneidad educativa principalmente
con de bajos nivel de escolaridad que les condiciona los ingresos.
Se requieren estudios que profundicen, entre otros temas, el trabajo rural, el aporte de los pequeños
productores al sistema alimentario regional y nacional, las capacidades organizativas para el apoyo
mutuo y los condicionantes que obstaculizan el acceso a mejores condiciones de vida para los
trabajadores rurales y sus familias.
De igual forma, se requiere inversión enfocada en los pequeños productores agropecuarios, en
infraestructura física, apoyo técnico, educación apropiada con subsidios de transporte, protección
social con instrumentos adecuados para cubrir los riesgos al trabajo agropecuario y sistema
pensiona acorde con las condiciones del trabajo en el campo.
Referencias
Alcaldía de Cocorná. (2020). Plan de desarrollo de Cocorná 20202023.
https://cocornaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/cocornaantioquia/content/files/00
0533/26648_plan-de-desarrollo-cocorna-es-esperanza-2020-final1.pdf
Bautista, J., & Ramírez Juárez, J. (2008). Agricultura y pluriactividad de los pequeños
productores de agave en la región del mezcal (pp. 443451). Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60811120007
Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2014). Diagnóstico de competitividad del
oriente antioqueño. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2021/01/Diagnostico-
Competitivo-del-OA-2014-1.pdf
Cardona Trujillo, H., Lotero Contreras, J., Galeano Morales, P. A., Gómez, A., & Garcés
Marín, R. (2017). Desarrollo económico local y género en ámbitos territoriales rurales:
El caso de la zona Liborina Sabanalarga, Antioquia, Colombia.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7360/1/Borradores%20departament
o_63.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1998). Ley 454 de 1998. Reglamentada por el
Decreto Nacional 1714 de 2012. Diario Oficial No. 43.357 de agosto 6 de 1998.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3433
Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Íconos. Revista de
Ciencias Sociales, 33, 2938.
https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/issue/view/20/116
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Brecha salarial de
género en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-
estadisticas/nov-2020-brecha-salarial-de-genero-colombia.pdf
Duque Quintero, S., Quintero Quintero, M., & Duque Quintero, A. (2017). La seguridad
social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. Opinión
Jurídica, 16(32), 189209. https://doi.org/10.22395/ojum.v16n32a8
Forero Álvarez, J., Rodríguez Bernal, C. S., Gutiérrez Malaxechebarría, Á., & Nieto
Méndez, A. (2016). Eficiencia económica de la agricultura familiar colombiana y sus
potencialidades para superar la pobreza rural. En Iregui, A., Cano Sanz, C., Ramírez, M.,
& Tribín Uribe, A. (Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector
agropecuario en Colombia (pp. 57101). Banco de la República.
https://repositorio.banrep.gov.co/items/1e2540ed-72d9-4576-8d02-4a3834e1b6ba
Gobernación de Antioquia - Asamblea Departamental. (2007). Ordenanza No. 33 del 6 de
diciembre de 2007. https://www.asambleadeantioquia.gov.co/ordenanza-no-33-de-6-de-
diciembre-de-2007-por-medio-de-la-cual-se-conforman-unas-subregiones-en-el-
departamento-de-antioquia/
Gobernación de Antioquia & FAO. (2016). Sistemas de abastecimiento alimentario: Bases
para la inclusión de la agricultura familiar. https://www.fao.org/3/i5233s/i5233s.pdf
Gobernación de Antioquia. (2020). Plan de desarrollo 20202023: Unidos por la vida.
https://plandesarrollo.antioquia.gov.co/archivo/PlanDesarrolloUNIDOS_VF-
comprimido-min.pdf
Gobernación de Antioquia. (2018). Plan estratégico provincial PEP: Provincial de Agua,
Bosques y el Turismo.
https://www.antioquiadatos.gov.co/territorio_antioquia/index.php/planes-de-antioquia/
Junguito, R., Perfetti, J. J., & Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana.
Cuadernos de Fedesarrollo, (48). Fedesarrollo.
https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_Marzo_2
014.pdf
Lopera García, L. D., Mora Rendón, S. B., Gómez Valencia, J. A., Aguirre, F. J., & Osorio
Quintero, L. (2023). Aspectos socioeconómicos y organizacionales de asociaciones de
pequeños productores agropecuarios de Támesis y Caramanta, Colombia 20192022.
Semestre Económico, 26(61), 125. https://doi.org/10.22395/seec.v26n61a4338
Otero Cortés, A., & Acosta Ariza, E. (2022). Desigualdades en el mercado laboral urbano-rural
en Colombia, 20102019. Revista CS, (especial), 173219.
https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.4939
Osorio Quintero, L., Lopera García, L. D., López Arango, Y. L., Rendón Ospina, I. D.,
Tabares López, J. C., Medina Tamayo, M., & Nieto López, E. (2019). Condiciones de
trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y medianos agricultores
campesinos con prácticas de economía solidaria en tres municipios del oriente
antioqueño. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 3648.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a05
Peixoto de Alburquerque, P. (2004). Asociativismo. En A. D. Cattani (Ed.), La otra economía
(pp. 3138). Universidad General Sarmiento; Fundación OSDE.
https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf
Polo Murcia, S. M., & Terán Chaves, C. A. (2021). Ingresos rurales no agrícolas de hogares de
pequeños productores agropecuarios en Colombia. Perspectivas Rurales Nueva Época,
19(38), 83104. https://doi.org/10.15359/prne.19-38.5
Ramírez, J. M., Perfetti, J. J., & Bedoya, J. G. (2016). Estimación de brechas tecnológicas y
sus determinantes en el sector agropecuario colombiano. En Iregui, A., Cano Sanz, C.,
Ramírez, M., & Tribín Uribe, A. (Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible
del sector agropecuario en Colombia (pp. 171201). Banco de la República.
República de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera.
https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdf
Rodríguez Triana, D. R., & Benavides Piracón, J. A. (2016). Salud y ruralidad en Colombia:
Análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 34(3), 359371. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a10
Tenjo Galarza, J., & Jaimes, C. A. (2018). Ingresos y educación en el sector rural colombiano.
Revista de Economía Institucional, 20(38), 209233.
https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.09
Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Macroeconomía Aplicada, Facultad
de Ciencias Económicas. (2021). Cocorná. Boletín Económico Municipal Antioquia.
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/4bed7088-4ff2-40d7-8611-
7dde254d86b3/COCORN%C3%81+2022.pdf
Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Macroeconomía Aplicada, Facultad
de Ciencias Económicas. (2021). Granada. Boletín Económico Municipal Antioquia.
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/673efa99-749e-44f7-84b6-
01945be4b9ba/GRANADA+2022.pdf
Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Macroeconomía Aplicada, Facultad
de Ciencias Económicas. (2021). San Carlos. Boletín Económico Municipal Antioquia.
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f8ed31c2-57a7-418b-8460-
70458174493c/SAN+CARLOS+2022.pdf
Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Macroeconomía Aplicada, Facultad
de Ciencias Económicas. (2021). San Rafael. Boletín Económico Municipal Antioquia.
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/a26ef792-98b2-4958-b551-
c16bb82bea79/SAN+RAFAEL+2022.pdf