DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
DIVISIÓN DE HUMANIDADES
Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN: 2145-9363 (ONLINE)
BARRANQUILLA, 2024
34
JULIO - DICIEMBRE 2024
ISSN: 2001-2106 (IMPRESO)
34
JULIO - DICIEMBRE 2024
Comité científico
Rafael García Luna, Universidad del Magdalena,
Colombia
Luis Arturo Rosado Salgado, Universidad Nacional de
Colombia, Colombia
Néstor Garza Puentes, California State University at
Domínguez Hill, Estados Unidos
Marcel Pariat, Universidad París XII Val de Marne,
Francia
Rafael Domínguez Martin, Universidad de Cantabria,
España
Emilio Pantojas-García, Universidad de Puerto Rico,
Puerto Rico
Silvio Salej Higgins, Universidade Federal de Minas
Gerais, Brasil
James Robinson, University of Chicago, Estados Unidos
Raúl Compes López, Universidad Politécnica de
Valencia, España
Gilles Duranton, University of Pennsylvania - Wharton
School, Estados Unidos
Jorge García-Arias, Universidad de León, España
Pedro de la Puente, Universidad del Norte, Colombia
Comité editorial
José Luis Ramos Ruiz, Universidad
del Norte, Colombia
Carlos Yanes Guerra, Universidad del
Norte, Colombia
Jana Schmutzler de Uribe,
Universidad del Norte, Colombia
Juan Sebastián Leguizamón,
Western Kentucky University (USA),
Estados Unidos
Equipo editorial
Editor / José Luis Ramos Ruiz,
Universidad del Norte, Colombia
Coeditor / Carlos Yanes Guerra,
Universidad del Norte, Colombia
Asistente editorial / Fredys Acuña
Polo, Universidad del Norte,
Colombia
Monitor / Daniel Acevedo Dumar,
Universidad del Norte, Colombia
El desarrollo económico se refiere al proceso mediante el cual una economía mejora su
capacidad de producir bienes y servicios, incrementando así el bienestar de su población.
Este fenómeno implica no solo el crecimiento del PIB, sino también la reducción de la
pobreza, la creación de empleo y la mejora de la infraestructura y servicios básicos. Para
lograrlo, es fundamental fomentar políticas que promuevan la inversión, la educación y la
innovación, asegurando que los beneficios del crecimiento sean inclusivos y sostenibles a
largo plazo. Es el tema central de este nuevo número de la Revista de Economía del Caribe.
Los estudios presentados en esta edición ofrecen una visión multidimensional que revela la
complejidad de los desafíos actuales a nivel global y regional, y cómo los diferentes factores
interactúan para moldear los resultados económicos en contextos específicos.
El primer artículo es el trabajo de Juan Carlos Perez Ticse, Marco A. Arroyo Yupanqui,
Linford K. Porta Chuquillanqui y Jasi Carla Osores Espinozase. El artículo explora los
retornos de la educación sobre los ingresos laborales en los sectores formal e informal en la
región de Junín, Perú. Utilizando un enfoque robusto con los modelos de Mincer, Heckman
y Oaxaca-Blinder, los autores revelan que la educación sigue siendo un factor clave en la
mejora de los ingresos, aunque las diferencias de género y las condiciones del mercado
laboral continúan siendo desafiantes. Este estudio subraya la importancia de la inversión en
educación superior, así como el desarrollo de políticas que reduzcan las brechas de género
y fortalezcan las oportunidades para los trabajadores informales.
Continuamos con el análisis de Luciano Gabriel, André Werberich y Luciano Dias de
Carvalho, quienes examinan el impacto de las instituciones políticas y económicas en el
desarrollo de 151 países. Su estudio resalta cómo la debilidad institucional y la desigualdad
en la representación política pueden frenar el crecimiento económico, especialmente en
países en desarrollo. Las conclusiones subrayan la importancia de fortalecer el estado de
derecho y promover políticas inclusivas para reducir la desigualdad y fomentar un desarrollo
económico más equitativo.
El siguiente artículo, de Rafael Ricardo Salinas Amaya y Dina Luz Jiménez Lobo, nos
transporta al Caribe colombiano, donde se analiza el impacto de variables demográficas
como la natalidad, mortalidad y migración en el mercado laboral. El estudio destaca la
necesidad de políticas laborales que se ajusten a las particularidades demográficas de la
región, subrayando la urgencia de reducir la informalidad y promover estrategias inclusivas
que mejoren la disponibilidad de empleo.
Seguimos con José Alderir Silva, Elvira Helena Oliveira de Medeiros, Diego Pitta de Jesus y
Thiago Geovane Pereira Gomes, cuyo artículo nos transporta al escenario global del
petróleo, donde las decisiones de la OPEP tienen repercusiones significativas en las
economías exportadoras e importadoras de esta materia prima. Utilizando un índice de
sentimiento del mercado del petróleo, los autores demuestran cómo las percepciones
optimistas sobre el mercado influyen en variables macroeconómicas como la inflación y las
tasas de interés. Este análisis proporciona una herramienta novedosa para entender los
efectos de las expectativas del mercado en las economías dependientes del petróleo.
En el campo del pensamiento económico, José Alderir Silva nos ofrece una reflexión
profunda sobre la evolución de la teoría económica post-keynesiana, destacando las
diversas escuelas que surgieron a partir de las contribuciones de Keynes. La interacción
entre teorías neoclásicas, monetaristas, keynesianas y poskeynesianas no solo amplía el
horizonte del análisis económico, sino que también subraya la relevancia de incorporar
diferentes enfoques teóricos para comprender las fluctuaciones económicas
contemporáneas.
El siguiente trabajo, presentado por Anibal David Cuenca López y Evandro Camargos
Teixeira, aborda el impacto de las políticas sociales en la reducción de la pobreza
evaluando el programa Tekoporã en Paraguay. A través de métodos cuasi experimentales,
los autores concluyen que este programa ha sido efectivo en reducir la pobreza extrema,
pero resaltan la necesidad de nuevas condicionalidades laborales para aumentar su eficacia
a largo plazo. Este análisis es fundamental para el diseño de políticas públicas que busquen
no solo mitigar la pobreza, sino también promover el desarrollo sostenible de las familias
beneficiadas.
Tatiane Tenório da Gama Leite de Freitas continúa con un análisis exhaustivo sobre la
educación en Brasil, centrándose en el impacto del reajuste de las becas Capes en la tasa
de deserción de los estudiantes de maestría. Basándose en datos longitudinales del periodo
2010-2015, su estudio emplea técnicas de pareamiento y análisis de heterogeneidad. Los
resultados revelan que, tras el aumento de las becas, las probabilidades de deserción
disminuyen, mientras que la finalización de los estudios en un plazo más corto se ve
favorecida.
Concluimos este Número 34 con Germán Darío Hémbuz Falla, Maryuri Vélez Trujillo y Juan
Sebastián Pérez Vega. Su investigación tuvo como objetivo establecer el direccionamiento
estratégico 2023-2028 del área de I+D+i de "Ingelec Group S.A.S." para ser reconocida por
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Utilizando los
lineamientos del Modelo EFMQ (European Foundation for Quality Management) y la guía de
MINCIENCIAS, se formularon acciones estratégicas. La evaluación se centró en la
coordinadora de I+D+i y la gerente general, y como resultado, se proyectó un plan de
mejoramiento, un diagrama de Gantt y una lista de verificación.
A través de este compendio de investigaciones, este Número 34 de la Revista de Economía
del Caribe ofrece una ventana a las realidades económicas de diferentes contextos,
aportando valiosas reflexiones y propuestas para la mejora de políticas públicas,
empresariales y educativas. Cada artículo, desde su enfoque particular, contribuye a un
entendimiento más amplio de los retos económicos actuales y cómo abordarlos de manera
efectiva.