Movilidad social en el Perú: impacto de la educación y elentorno
socioeconómico del jefe de hogar (2014-2023)
1Economista. Estudios de Maestría en Economía con mención en Gestión y Políticas Públicas
(MEGPP) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Especialización en
Econometría Aplicada por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Especialista en Análisis y
Seguimiento de Políticas Educativas en el Consejo Nacional de Educación - Ministerio de Educación
(MINEDU). Colaborador del grupo de investigación ECOAGROX de la UNMSM. Correo electrónico:
diana.reyna@unmsm.edu.pe. Orcid: https://orcid.org/0009-0007-0326-1475.
Social mobility in Peru: impact of education and the socioeconomicenvironment of
the head of household (2014-2023)
D i a n a M i l a g r o s R e y n a - M o t t a
H é c t o r J a v i e r B e n d e z ú - J i m é n e z
1
Fecha de recepción: 18 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 2 de mayo de 2025
2
2Magíster en cooperación internacional y doctor en economía internacional y desarrollo, Universidad
Complutense de Madrid (España); Economista, UNMSM, Lima (Perú). Profesor principal e
investigador de la UNMSM con amplia experiencia internacional en la gestión de programas de
desarrollo. Autor de artículos de investigación en revistas indexadas.. Correo electrónico:
hbendezuj@unmsm.edu.pe. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9530-6472.
Resumen
La educación de los padres ha sido históricamente un factor determinante en la movilidad
social y económica de sus hijos. Este estudio analiza su impacto, junto con variables como
sexo, edad, lengua materna, discapacidad, lugar de residencia y región, en las oportunidades
educativas y la movilidad social de los jefes de hogar en el Perú entre 2014 y 2023. A través
del Modelo Logit Ordinal Generalizado y de la Encuesta Nacional de Hogares, se evidencia
que la educación parental, especialmente la materna, influye significativamente en el nivel
educativo del jefe de hogar. Este hallazgo confirma la existencia de movilidad
intergeneracional ascendente, respaldado por estudios previos en América Latina.
Palabras clave: educación de los padres, movilidad social, desigualdad social, pobreza,
Perú.
Abstract
Parental education has historically been a determining factor in the social and economic
mobility of their children. This study analyzes its impact, along with variables such as sex,
age, native language, disability, place of residence, and region, on the educational
opportunities and social mobility of household heads in Peru between 2014 and 2023. Using
the Generalized Ordinal Logit Model and the National Household Survey, it is evident that
parental education, especially maternal education, significantly influences the educational
level of the head of household. This finding confirms the existence of upward
intergenerational mobility, supported by previous studies in Latin America.
Keywords: parental education, social mobility, social inequality, poverty, Peru.
1. Introduccn
El Perú, un país caracterizado por su diversidad cultural, geográfica y socioeconómica,
encuentra en la educación un pilar fundamental para el desarrollo individual y colectivo. A
lo largo del tiempo, se ha valorado el conocimiento y la experiencia como componentes
esenciales del legado ancestral que fortalece a nuestras comunidades. Sin embargo, a pesar
de los avances, aún persisten profundas desigualdades en el acceso y la calidad del sistema
educativo.
Uno de los principales retos que enfrenta el sistema educativo peruano es la baja transición
de los estudiantes de secundaria hacia la educación superior. Según el Ministerio de
Educación (MINEDU, 2025), solo tres de cada diez egresados de secundaria acceden a
estudios superiores. Entre los años 2014 y 2023, esta tasa disminuyó en 4.4 puntos
porcentuales (pp), al pasar de 35.0% a 30.6%. Desde el 2017 (35.6%) se observa una
disminución sostenida hasta el 2018 (32.3%), seguida por una recuperación en el 2019
(36.6%) y una caída pronunciada en el 2020 (20.8%) debido al impacto de la pandemia del
COVID-19. No obstante, a partir de 2021, se ha registrado una recuperación progresiva.
(Figura 1).
Figura 1
Tasa de transición a la educación superior, 2014-2023 (Porcentaje)
Nota. Elaboración propia con datos de Estadística de la Calidad Educativa-MINEDU.
Esta realidad evidencia una brecha considerable que restringe las oportunidades de desarrollo
y perpetúa la desigualdad social, especialmente entre quienes provienen de hogares con bajos
niveles de escolaridad. De acuerdo con Benavides y Etesse (2012), las desigualdades en el
acceso a la educación tienden a ocurrir en lugares donde el sistema educativo no ha sido
ampliamente desarrollado y donde los recursos económicos y culturales están distribuidos de
manera desigual entre la sociedad.
La disminución en el acceso a la educación superior se desarrolla en un escenario
caracterizado por el incremento de la pobreza. De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística e Informática [INEI] (2024), entre el 2014 y 2023, la pobreza total aumentó en
6.3 pp (de 22.7% a 29.0%). En ese mismo periodo, la pobreza extrema creció en 1.4 pp y la
pobreza no extrema subió en 4.9 pp. En el año 2020, como consecuencia del impacto del
coronavirus, la pobreza total alcanzó el 30.1%, posteriormente se obseruna tendencia a la
recuperación, aunque en el 2023 se volvió a registrar un ligero aumento en todos los niveles
de pobreza. (Figura 2).
Figura 2
Pobreza monetaria según nivel de pobreza, 2014-2023 (Porcentaje)
35.0 36.5 37.1 35.6
32.3
36.6
20.8
27.7
30.9 30.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Nota. Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI.
En el 2023, las cifras del INEI (2024) señalan que las diferencias entre la pobreza monetaria
del área rural y urbana son considerablemente significativas en la mayoría de los
departamentos como Cajamarca (24.7 pp), La Libertad (19.7 pp), Moquegua (17.9 pp),
Arequipa (17.0 pp), Loreto (16.8 pp) y Ayacucho (14.2 pp). Estas brechas afectan la
movilidad social educativa intergeneracional, debido a que los niños y jóvenes del ámbito
rural enfrentan mayores barreras para acceder a una educación de calidad. (Figura 3).
Figura 3
Pobreza monetaria según ámbito de residencia, 2023 (Porcentaje)
Nota. Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI.
4.3 4.1 3.8 3.8 2.8 2.9 5.1 4.1 5.0 5.7
18.4 17.7 17.0 17.9 17.7 17.3
25.0
21.7 22.5 23.3
22.7 21.8 20.7 21.7 20.5 20.2
30.1
25.9 27.5 29.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pobreza extrema Pobreza no extrema Pobreza
De igual manera, diversos factores socioeconómicos influyen en las oportunidades
educativas y en la movilidad social del jefe de hogar. Estos inciden tanto en las decisiones
educativas como en el acceso a recursos y oportunidades que favorezcan la movilidad social
ascendente, contribuyendo a la reducción de las desigualdades sociales. Explorar la
movilidad social es fundamental para entender como romper con el ciclo de la pobreza y la
desigualdad (Huerta, 2012).
El sexo del jefe de hogar tiene una influencia directa en el nivel educativo alcanzado. Las
brechas de género en el acceso a la educación y en las oportunidades laborales continúan
presentes a lo largo del tiempo en diversas regiones del mundo. En determinados contextos,
las niñas enfrentan obstáculos para acceder a la educación debido a factores sociales,
culturales, económicos y estructurales. En la adultez y adultez mayor, las brechas entre
mujeres y hombres se mantienen, desfavoreciendo a las mujeres (Sarmiento-Quispe et al.,
2023), especialmente en países como el Perú, donde se evidencian barreras geográficas,
sociales y económicas.
La edad del jefe de hogar también representa un factor determinante en el nivel educativo
alcanzado. Las generaciones más jóvenes tienen mayores oportunidades para continuar y
mejorar su formación académica, a diferencia de generaciones anteriores que enfrentaron
mayores obstáculos para acceder a la educación. Sin embargo, con el paso del tiempo, es
común enfrentar mayores dificultades para acceder a nuevas oportunidades educativas,
principalmente por la falta de tiempo para equilibrar el empleo con los estudios,
disminuyendo sus oportunidades de movilidad social.
A también, la lengua materna del jefe de hogar influye en el nivel de educación alcanzado
debido a que hablar un idioma distinto al castellano puede convertirse en un obstáculo para
acceder a la educación. Los sistemas educativos que reconocen y valoran la lengua materna
de los estudiantes pueden contribuir a cerrar brechas, promoviendo mayores oportunidades
educativas y de movilidad social. En ese sentido, es imprescindible fortalecer la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB), la cual promueve la inclusión y la valoración de las lenguas y
culturas indígenas dentro del sistema educativo. Tal como señala Bruno-Seminario et al.
(2020), la EIB fomenta el uso y apropiación de la lengua materna en niños y jóvenes de
comunidades indígenas, siendo el docente una figura fundamental para promover su uso en
el entorno educativo. En el Perú, la EIB se orienta principalmente a la enseñanza del quechua,
aimara y otras lenguas indígenas.
La condición de discapacidad del jefe de hogar influye en su nivel educativo debido a las
barreras sicas, sociales y económicas, limitando considerablemente sus oportunidades
educativas y de movilidad social. Desde la niñez, son evidentes las disparidades en la
asistencia escolar entre niños sin discapacidad y aquellos con alguna discapacidad (Torres,
2023). La falta de accesibilidad en el sistema educativo, como rampas, ascensores y baños
adaptados; junto a la escasez de materiales educativos accesibles para estudiantes con
discapacidades visuales, auditivas o del habla, y la formación insuficiente de docentes en
educación inclusiva, dificulta las oportunidades de aprendizaje. Por ello, se deben
implementar ajustes razonables que respondan a las necesidades educativas de las personas
en condición de discapacidad tales como adaptaciones curriculares, materiales educativos
accesibles y modificaciones en el entorno físico, entre otros.
En cuanto al ámbito de residencia del jefe de hogar, vivir en áreas rurales o marginadas puede
generar obstáculos significativos para acceder a una educación de calidad, como
infraestructura educativa deficiente, escasez de docentes capacitados y la distancia geográfica
a las instituciones educativas, limitando las oportunidades de los estudiantes y reduciendo
sus posibilidades de movilidad social. A, la educación rural pone de manifiesto las falencias
del sistema educativo, de ahí la importancia de la enseñanza aprendizaje que asegure un
enfoque intercultural adecuado a la realidad (Mendoza-Ponce, 2024). En contraste, en áreas
urbanas el acceso a oportunidades educativas es mayor debido a la alta concentración de
universidades, centros de formación técnica y mejores empleos. Por esta razón, en los últimos
años, los fenómenos migratorios del campo a la ciudad han ocurrido con mayor frecuencia.
Del mismo modo, las regiones geográficas influyen en las oportunidades educativas y de
movilidad social del jefe de hogar. La costa, con mayor desarrollo y urbanismo, ofrece s
oportunidades en términos de educación de calidad, acceso a recursos y empleos calificados.
En cambio, la sierra y la selva presentan limitaciones en infraestructura, aislamiento
geográfico y brechas educativas persistentes, que restringen las posibilidades de mejorar el
nivel educativo y promover la movilidad social.
A ello se suman diversas limitaciones estructurales que afectan el sistema educativo como la
escasa cobertura de instituciones de calidad en zonas rurales y amazónicas, las brechas
tecnológicas que se acentuaron durante la pandemia, y las dificultades socioeconómicas que
enfrentan los hogares más vulnerables para financiar estudios superiores. Estas limitaciones
se agravan cuando se observa la influencia del nivel educativo de los padres en las
oportunidades de sus hijos. Los hogares encabezados por padres con bajos niveles educativos
suelen percibir menores ingresos reduciendo las posibilidades de los hijos para acceder a
mejores condiciones de vida, generando un ciclo intergeneracional de la pobreza. Según
Torres et al. (2018), las sociedades en las que existe una baja correlación entre los niveles
educativos de padres e hijos brindan mayores oportunidades de movilidad social a las futuras
generaciones; contrariamente, las sociedades con una alta correlación perpetúan las
desigualdades educativas y ofrecen pocas oportunidades de progreso a sus miembros.
Ante esta realidad, la movilidad social entendida como la capacidad de las personas para
mejorar su situación económica y educativa respecto a la generación anterior, es un indicador
importante para el desarrollo. Diversos estudios como el de Aguilar-Cruz y Pérez-Mendoza
(2017), destacan que la educación es un factor fundamental que contribuye a mejorar el
bienestar y la calidad de vida de los individuos.
Es así que, el objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera la educación de
los padres y las características socioeconómicas de los jefes de hogar como el sexo, la edad,
la lengua materna, la condición de discapacidad, el ámbito de residencia y la región
geográfica influyen en las oportunidades educativas y en la movilidad social en el Perú
durante el periodo 2014-2023.
Se espera que la educación de los padres tenga un impacto significativo en el nivel educativo
alcanzado por los jefes de hogar, y que las características socioeconómicas mencionadas
desempeñen un papel importante en el acceso a oportunidades educativas y en el progreso
social.
2. Fundamentos teóricos
El presente estudio se sustenta en diversas teorías que explican la relación entre la educación,
las condiciones socioeconómicas y la movilidad social, siendo la teoría del capital humano
una de las más relevantes. Esta teoría, desarrollada por los economistas Gary Becker y
Theodore Schultz, sostiene que las habilidades, conocimientos, competencias y atributos
adquiridos por las personas a través de la educación y la experiencia, representan formas de
capital que inciden directamente en la productividad y el desarrollo económico. Sandoval y
Hernández (2018) afirman que el capital humano se desarrolla a lo largo de la vida a través
de la educación formal e informal, así como por la experiencia adquirida. En ese sentido,
invertir en educación no solo genera beneficios individuales, sino también retornos sociales
como el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el mejoramiento del bienestar
colectivo. En el Perú, esta relación tiene relevancia, dado que los jefes de hogar con mayor
nivel educativo tienden a tener mejores condiciones de vida y mayor capacidad para asegurar
la continuidad educativa de sus hijos. Así, la educación actúa como un mecanismo de
transmisión intergeneracional.
Por otro lado, la teoría de la trampa de la pobreza explica cómo la pobreza se reproduce de
generación en generación debido a factores como la falta de acceso a una educación de
calidad, salud, empleo digno y niveles adecuados de ingresos, que disminuyen sus
oportunidades de mejora. Estos factores generan un rculo vicioso que limita las capacidades
de desarrollo personal y mantiene a los descendientes en condición de desventaja y
desigualdad social. Formichella (2009) sostiene que una persona proveniente de una familia
pobre enfrenta dificultades para acceder a una educación de calidad, limitando sus
oportunidades para conseguir un empleo bien remunerado y perpetuando el ciclo de la
pobreza. Esta situación es visible en el Perú, en regiones marcadas con una profunda
desigualdad entre las zonas urbanas y rurales, y con altos niveles de pobreza monetaria como
Cajamarca, Loreto y Ayacucho.
Para comprender cómo la educación puede romper o perpetuar estas condiciones, es
necesario recurrir al enfoque de movilidad social, que se manifiesta en dos dimensiones
principales: la movilidad intrageneracional e intergeneracional. La primera hace referencia a
los cambios en el estatus social de una persona a lo largo de su vida, mientras que la segunda,
analiza el cambio de estatus socioeconómico entre una generación y la siguiente. Esta
investigación se enfoca en la movilidad intergeneracional, analizando cómo la educación de
los padres y las características socioeconómicas del jefe de hogar influyen en las
oportunidades educativas y la movilidad social.
Según Uribe y Ramírez (2019), los estudios sobre movilidad social se abordan a partir de un
análisis de clases sociales basado en la clasificación ocupacional, para observar los cambios
en la pertenencia a esas clases en la movilidad intergeneracional e intrageneracional. Un alto
nivel de movilidad intergeneracional refleja una sociedad más equitativa, donde la educación
cumple su función como motor del progreso. Por el contrario, una baja movilidad revela una
estructura social gida, en la que las desigualdades tienden a reproducirse.
3. Antecedentes empíricos
En el Perú, Torres et al. (2018) analizan la transmisión intergeneracional de la educación
entre 1950 y 1989, a través de la estimación del coeficiente adaptado por Daude y Robano
(2015) al modelo de Solon (1992). El estudio encuentra una relación positiva significativa
entre el nivel educativo de padres e hijos, así como un incremento en la movilidad
intergeneracional a largo de tres décadas. Por su parte, Benavides y Etesse (2012) confirman
la existencia de la movilidad educativa generacional desde 1940, asociada a la expansión de
la educación primaria y, en menor medida, de la secundaria. Además, señalan que la
movilidad relativa es mayor en hombres que en mujeres, y en las zonas urbanas en
comparación con las rurales, destacando el papel de la educación superior como un
determinante de movilidad social, especialmente para las poblaciones en situación de
pobreza.
Los hallazgos de esta investigación son consistentes con los resultados observados en otros
países de la región. En Colombia, Espinosa y Arrieta (2010) identificaron la presencia de
movilidad tanto absoluta como relativa en el departamento de Córdoba, principalmente entre
jóvenes y hombres, atribuida a los niveles de educación primaria y secundaria. Sin embargo,
también advierten que estos niveles no son suficientes para romper el ciclo de la pobreza
debido a que la movilidad se concentra en los tramos educativos más bajos. En México,
Guillermo y Castañeda (2021) reportaron una baja movilidad social, explicada por las
reducidas oportunidades de ascenso entre los sectores s pobres y la continuidad de
privilegios entre los más favorecidos. Asimismo, observaron que la movilidad ascendente
aumenta con los años de escolaridad, pero disminuye cuando el nivel socioeconómico del
hogar se mantiene constante. Por último, en Chile, la investigación realizada por Rodrigo y
Oyarzo (2021) muestra que los jóvenes presentan mayores niveles de movilidad social que
las generaciones anteriores, gracias a la expansión de la educación superior, que facilita el
acceso a mejores oportunidades.
4. Metodología
4.1. Datos y fuentes
La presente investigación tiene un enfoque no experimental y correlacional, con un enfoque
de tipo transversal repetido. Se utiliza el análisis de series de tiempo para examinar datos
secundarios obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) durante el periodo
2014-2023. En ese marco, se analiza la educación del jefe de hogar y de sus padres, así como
las características socioeconómicas individuales y del entorno. La selección de las variables
presentadas a continuación se basa en una revisión exhaustiva del estado del arte sobre
movilidad social y educativa, así como en la trayectoria académica y profesional de los
autores en el estudio de dinámicas socioeconómicas. Esta combinación permite identificar
factores que inciden en las oportunidades educativas y que reflejan con mayor precisión las
desigualdades estructurales presentes en el Perú. (Tabla 1).
Tabla 1
Descripción de variables, 2014-2023
Variables
Descripción
Tipo de variable
Codificación (solo
variables cualitativas)
neduc
Nivel de educación alcanzado por el jefe de
hogar
Independiente
1 = Sin nivel; 2 = Primaria;
3 = Secundaria; 4 =
Superior
snpadre
Nivel de educación alcanzado por el padre del
jefe de hogar (Sin nivel de educación)
Dependiente
1 = Sin nivel; 0 = Con nivel
primpadre
Nivel de educación alcanzado por el padre del
jefe de hogar (Primaria completa)
Dependiente
1 = Primaria; 0 = No
primaria
secpadre
Nivel de educación alcanzado por el padre del
jefe de hogar (Secundaria completa)
Dependiente
1 = Secundaria; 0 = No
Secundaria
suppadre
Nivel de educación alcanzado por el padre del
jefe de hogar (Superior completa)
Dependiente
1 = Superior; 0 = No
Superior
snmadre
Nivel de educación alcanzado por la madre
del jefe de hogar (Sin nivel de educación)
Dependiente
1 = Sin nivel; 0 = Con nivel
primmadre
Nivel de educación alcanzado por la madre
del jefe de hogar (Primaria completa)
Dependiente
1 = Primaria; 0 = No
primaria
secmadre
Nivel de educación alcanzado por la madre
del jefe de hogar (Secundaria completa)
Dependiente
1 = Secundaria; 0 = No
Secundaria
supmadre
Nivel de educación alcanzado por la madre
del jefe de hogar (Superior completa)
Dependiente
1 = Superior; 0 = No
Superior
hombre
Sexo del jefe de hogar
Dependiente
1 = Hombre; 0 = Mujer
edad
Edad del jefe de hogar
Dependiente
Variable cuantitativa
indigena
Lengua materna del jefe de hogar
Dependiente
1 = Indígena; 0 = No
indígena
discapacidad
Condición de discapacidad del jefe de hogar
Dependiente
1 = Con discapacidad; 0 =
Sin discapacidad
urbana
Ámbito de residencia (urbana)
Dependiente
1 = Urbano; 0 = Rural
costa
Regn geográfica de residencia (costa)
Dependiente
1 = Costa; 0 = No Costa
sierra
Regn geográfica de residencia (sierra)
Dependiente
1 = Sierra; 0 = No Sierra
selva
Regn geográfica de residencia (selva)
Dependiente
1 = Selva; 0 = No Selva
Nota. Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI.
Para el desarrollo de este estudio, se utili información proveniente de la base de datos de
la ENAHO, publicada periódicamente por el INEI de Perú. Esta encuesta tiene como
finalidad brindar información representativa y actualizada sobre las condiciones
socioeconómicas de los hogares peruanos. Para ello, se utilizaron los módulos de educación
(300), salud (400), empleo e ingresos (500), gobernabilidad, democracia y transparencia (85),
además de las variables calculadas (sumaria) correspondientes al periodo 2014-2023. La
construcción y consolidación de las variables de análisis en una base de datos permitió
obtener la muestra de jefes de hogar para cada año analizado. (Tabla 2).
Tabla 2
Tamaño de muestra, 2014-2023
Año
Conglomerados
Viviendas
Jefes de hogar
2014
4,770
31,690
20,746
2015
5,019
33,430
21,798
2016
5,606
38,296
23,903
2017
5,359
36,996
22,856
2018
5,752
39,820
24,758
2019
5,359
36,994
23,245
2020
5,359
37,103
25,276
2021
5,359
36,856
24,329
2022
5,359
36,848
26,177
2023
5,359
36,726
24,249
Nota. Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI.
4.2. Metodología econométrica
En esta investigación se apli el Modelo Logit Ordinal Generalizado (gologit), una
extensión del modelo logit ordinal convencional (ologit) utilizado cuando las categorías de
la variable dependiente presentan un orden, pero sin asumir que la distancia entre ellas sea
constante. De acuerdo con Williams (2006), el modelo gologit es menos restrictivo que el
logit ordinal tradicional, cuyos supuestos suelen ser frecuentemente violados, y al mismo
tiempo resulta más sencillo e interpretable que los Modelos de Regresión Logística
Multinomial (multilogit).
Inicialmente se contempló la utilización del modelo logit ordinal convencional; no obstante,
fue descartado debido al incumplimiento del supuesto de paralelismo, tal como lo confirmó
el test de Brant. Adicionalmente, se realizaron pruebas de multicolinealidad con el fin de
verificar la independencia entre las variables explicativas, y se aplicó el test de Wald para
evaluar la significancia estadística individual de cada variable incluida en el modelo.
Para la modelación, se utilizó una función de enlace logit que permite estimar la probabilidad
de que una observación pertenezca a una determinada categoría. En este estudio, se busca
modelar la probabilidad de que el jefe de hogar alcance un determinado nivel educativo,
clasificado en cuatro categorías con estudios concluidos: sin nivel, primaria, secundaria y
superior. El modelo se controla mediante variables socioeconómicas que consideran la
educación de los padres, así como características individuales y del entorno del jefe de hogar,
incluyendo factores territoriales y geográficos.
El Modelo Logit Ordinal Generalizado se puede expresar como:
󰇧󰇛󰇜
󰇛󰇨  
Donde:
󰇛󰇜 es la probabilidad de que el individuo alcance un nivel educativo menor
o igual a .
es el umbral o punto de corte para la categoría .
es un vector de variables independientes.
es un vector de coeficientes espefico para cada punto de corte , lo que permite
relajar el supuesto de proporcionalidad.
Para la estimación del modelo econométrico se utili el software estadístico Stata, con el
propósito de analizar la relación entre el nivel educativo del jefe de hogar y el nivel educativo
de sus padres, incorporando como variables de control las distintas características
socioeconómicas del jefe de hogar. Es así que, el modelo desarrollado en la presente
investigación se especifica de la siguiente manera:
󰇡󰇛󰇜
󰇛󰇢  

(3)
Para donde:
es el umbral o punto de corte para la categoría
 es el coeficiente del predictor para el punto de corte , que puede variar con en el
modelo generalizado.
5. Análisis de resultados
A continuación, se presentan los principales hallazgos del estudio que examina el impacto de
la educación de los padres y las variables socioeconómicas del jefe de hogar sobre las
oportunidades educativas y la movilidad social en el Perú durante el periodo 2014-2023.
Durante este periodo, se observa una disminución en los niveles educativos s bajos del
jefe de hogar, específicamente en las categorías “sin nively “primaria”, mientras que, los
niveles “secundaria” y “superior” muestran un crecimiento. El análisis de la movilidad
educativa intergeneracional (hijo-padre e hijo-madre) durante el 2023, muestra que el 23.6%
de los jefes de hogar no posee ningún nivel educativo, una proporción menor que la de sus
padres (47.7%) y madres (63.8%). En cuanto a la educación primaria, el 25.8% de los jefes
de hogar alcanza este nivel, superando a sus padres (20.7%) y madres (17.4%). Respecto al
nivel secundario, el 32.8% de los jefes de hogar lo ha completado, superando
considerablemente a sus padres (11.9%) y madres (8.0%). Finalmente, el 15.9% de los jefes
de hogar cuentan con educación superior, representa un incremento significativo respecto a
sus padres (5.2%) y madres (2.9%). Estos resultados evidencian la existencia de movilidad
social en todos los niveles educativos, con especial énfasis en secundaria y superior. (Figura
4).
Figura 4
Nivel de educación del jefe de hogar, del padre y de la madre, 2014 y 2023 (Porcentaje)
Nota. Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI.
Otra forma de analizar la movilidad social es mediante el análisis de la matriz de transición,
que relaciona el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar con el de sus padres. La matriz
de transición se utiliza comúnmente para describir la probabilidad de que una persona cambie
de un estrato a otro (Huerta, 2012). Entre el 2014 y 2023, la movilidad educativa
intergeneracional en el Perú ha mostrado una leve mejora. Se observa una disminución en la
proporción de jefes de hogar que no alcanzaron ningún nivel educativo y cuyos padres
tampoco lo tuvieron, pasando de 39.3% a 33.7%. Asimismo, se registra un leve incremento
en la proporción de jefes de hogar que accedieron a la educación superior pese a tener padres
con educación secundaria, aumentando de 32.5% a 32.7%. Sin embargo, persiste una fuerte
asociación entre el nivel educativo de padres e hijos, especialmente en los niveles
intermedios, donde la variación ha sido nima. La mayoría de los jefes de hogar cuyos
padres cursaron estudios superiores también alcanzaron ese nivel, lo que indica que el origen
familiar continúa siendo un factor determinante en las oportunidades educativas. (Tabla 3).
29.0
50.6
66.2
23.6
47.7
63.8
28.6
20.7 16.5
25.8 20.7 17.4
26.7
10.0 6.7
32.8
11.9 8.0
13.9
4.2 2.4
15.9
5.2 2.9
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
Jefes de Hogar Padre Madre Jefes de Hogar Padre Madre
2014 2023
Sin nivel Primaria Secundaria Superior
Tabla 3
Matriz de transición entre el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar y la educación
del padre, 2014 y 2023 (Porcentaje)
Nivel educativo del
jefe de hogar
Nivel educativo del padre
Sin nivel
Primaria
Secundaria
Superior
2014
Sin nivel
39.3
7.6
4.3
1.7
Primaria
33.4
28.7
11.0
5.2
Secundaria
20.3
39.1
47.6
30.0
Superior
6.5
22.5
32.5
51.2
2023
Sin nivel
33.7
7.2
4.2
1.3
Primaria
30.1
26.5
10.0
4.0
Secundaria
27.6
42.8
49.5
28.6
Superior
8.0
21.2
32.7
54.6
Nota. Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI.
Durante el mismo periodo, la movilidad educativa intergeneracional vinculada a la educación
materna también muestra ciertos avances. La proporción de jefes de hogar sin estudios cuyas
madres tampoco accedieron a la educación disminuyó de 37.1% en 2014 a 31.6% en 2023.
A también, se observa un incremento significativo en la proporción de quienes alcanzaron
el nivel secundario cuando sus madres tenían secundaria (de 43.8% a 48.7%) o educación
superior (de 52.7% a 56.4%). No obstante, el nivel educativo de la madre sigue ejerciendo
una influencia considerable en los logros educativos de los hijos, lo que sugiere avances en
la movilidad social ascendente, aunque aún condicionados por desigualdades persistentes.
(Tabla 4).
Tabla 4
Matriz de transición entre el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar y la educación
de la madre, 2014-2023 (Porcentaje)
Nivel educativo del
jefe de hogar
Nivel educativo de la madre
Sin nivel
Primaria
Secundaria
Superior
2014
Sin nivel
37.1
4.2
2.1
0.7
Primaria
32.5
22.9
6.7
2.2
Secundaria
21.8
42.7
43.8
30.2
Superior
7.7
27.4
41.2
52.7
2023
Sin nivel
31.6
3.3
1.1
0.3
Primaria
29.6
21.8
7.4
1.6
Secundaria
28.5
46.1
48.7
26.1
Superior
9.6
25.7
38.3
56.4
Nota. Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)-INEI.
Los hallazgos sobre movilidad social evidenciados en esta investigación indican que, entre
2014 y 2023, un mayor número de personas han logrado mejorar sus oportunidades
educativas y, en consecuencia, sus condiciones de vida. En los niveles de educación primaria
y sin estudios, si bien se registran ciertos avances, persisten desigualdades estructurales en el
acceso a una educación de calidad, especialmente debido a las barreras sociales y económicas
que enfrentan los niños en zonas rurales y marginadas. Por otro lado, el comportamiento
observado en los niveles de secundaria y superior podría estar asociado a los esfuerzos del
Estado peruano por ampliar la cobertura de la Educación Básica Regular, particularmente en
la educación secundaria, cuya tasa neta de matrícula aumentó en 5.9 pp entre 2017 y 2023
(MINEDU, 2025); así como a las iniciativas orientadas a la educación superior, como el
otorgamiento de becas a estudiantes de bajos recursos económicos y alto rendimiento
académico, las cuales se incrementaron en 45.1% durante este mismo periodo (PRONABEC,
2025), permitiendo el acceso a universidades e institutos técnicos.
Los efectos marginales estimados mediante el Modelo Logit Ordinal Generalizado para la
categoría “sin nivel educativo” evidencian que la educación de los padres, tanto del padre
como de la madre, ejerce un efecto negativo y estadísticamente significativo sobre la
probabilidad de que el jefe de hogar no acceda a ningún nivel educativo, confirmando la
influencia de la movilidad intergeneracional. Asimismo, factores estructurales como residir
en zonas urbanas reducen significativamente dicha probabilidad, mientras que vivir en la
sierra o la selva la incrementa, reflejando la persistencia de brechas territoriales. Por otro
lado, la pertenencia a pueblos indígenas y la condición de discapacidad tienen efectos
positivos sobre esta probabilidad, revelando barreras sociales persistentes que impiden el
acceso equitativo a la educación y refuerzan la exclusión de las poblaciones vulnerables.
Finalmente, el hecho de que las mujeres presenten una mayor probabilidad que los hombres
de no contar con estudios sugiere que las desigualdades de género aún influyen en las
trayectorias educativas. (Tabla 5).
Tabla 5
Efectos marginales del Modelo Logit Ordinal Generalizado en la categoría sin nivel de
educación, 2014-2023
Variables
Efectos Marginales (dy/dx)
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
primpadre*
-0.125
-0.101
-0.095
-0.107
-0.109
-0.096
-0.046
-0.091
-0.081
-0.081
primmadre*
-0.113
-0.114
-0.126
-0.109
-0.121
-0.113
-0.070
-0.104
-0.089
-0.097
secpadre*
-0.103
-0.085
-0.084
-0.109
-0.082
-0.099
-0.045
-0.097
-0.063
-0.074
suppadre*
-0.113
-0.111
-0.132
-0.133
-0.111
-0.115
-0.067
-0.111
-0.092
-0.097
secmadre*
-0.125
-0.129
-0.109
-0.080
-0.119
-0.100
-0.066
-0.085
-0.097
-0.100
supmadre*
-0.143
-0.122
-0.136
-0.137
-0.136
-0.109
-0.114
-0.112
-0.102
-0.104
hombre*
-0.168
-0.131
-0.138
-0.146
-0.146
-0.136
-0.082
-0.106
-0.107
-0.101
edad
0.007
0.006
0.006
0.006
0.006
0.006
0.003
0.005
0.005
0.005
indigena*
0.068
0.067
0.059
0.064
0.057
0.058
0.036
0.044
0.048
0.037
discapacidad*
0.027
0.032
0.049
0.029
0.037
0.034
0.021
0.015
0.030
0.018
urbana*
-0.177
-0.138
-0.160
-0.148
-0.154
-0.164
-0.096
-0.123
-0.117
-0.104
sierra*
0.030
0.037
0.024
0.016
0.027
0.016
0.017
0.024
0.034
0.036
selva*
0.072
0.074
0.060
0.058
0.078
0.054
0.035
0.072
0.099
0.057
Nota. (*) dy/dx indica cambios de variable discreta dummy entre 0 y 1.
Los efectos marginales para la categoría de educación “primaria” revelan que el nivel
educativo de los padres reduce significativamente la probabilidad de que los hijos
permanezcan en este nivel, confirmando la existencia de movilidad educativa
intergeneracional. Sin embargo, las personas indígenas y aquellas en condición de
discapacidad muestran una mayor probabilidad de permanecer en el nivel primario,
reflejando obstáculos persistentes para su inclusión educativa. Asimismo, residir en zonas
urbanas disminuye la probabilidad de permanecer en primaria, mientras que vivir en la selva
incrementa esta probabilidad, evidenciando las brechas regionales en el acceso a la
educación. (Tabla 6).
Tabla 6
Efectos marginales del Modelo Logit Ordinal Generalizado en la categoría de educación
primaria, 2014-2023
Variables
Efectos Marginales (dy/dx)
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
primpadre*
-0.094
-0.089
0.073
-0.101
-0.091
-0.080
-0.155
-0.074
-0.046
-0.076
primmadre*
-0.059
-0.086
0.075
-0.083
-0.047
-0.095
-0.080
-0.045
-0.085
-0.053
secpadre*
-0.216
-0.181
0.103
-0.220
-0.235
-0.160
-0.255
-0.167
-0.139
-0.187
suppadre*
-0.284
-0.287
0.231
-0.292
-0.302
-0.272
-0.264
-0.288
-0.257
-0.245
secmadre*
-0.218
-0.211
0.137
-0.195
-0.178
-0.212
-0.226
-0.179
-0.174
-0.164
supmadre*
-0.354
-0.308
0.308
-0.301
-0.309
-0.333
-0.321
-0.242
-0.264
-0.277
hombre*
-0.001
-0.037
0.021
-0.024
-0.026
-0.025
-0.091
-0.058
-0.041
-0.071
edad
0.003
0.004
-0.001
0.004
0.003
0.004
0.006
0.004
0.004
0.005
indigena*
0.063
0.056
-0.036
0.045
0.055
0.067
0.075
0.061
0.074
0.062
discapacidad*
0.062
0.058
-0.063
0.031
0.045
0.050
0.075
0.093
0.067
0.060
urbana*
-0.142
-0.193
0.124
-0.181
-0.178
-0.174
-0.222
-0.183
-0.172
-0.200
sierra*
-0.046
-0.053
0.048
-0.020
-0.069
-0.038
-0.021
-0.030
-0.031
-0.041
selva*
0.081
0.052
-0.015
0.113
0.043
0.101
0.122
0.108
0.079
0.091
Nota. (*) dy/dx indica cambios de variable discreta dummy entre 0 y 1.
Los efectos marginales para la categoría de educación “secundaria” indican que el nivel
educativo de los padres sigue siendo un factor determinante en la trayectoria educativa de los
hijos, con efectos positivos y significativos a lo largo del tiempo. La educación materna
presenta un impacto s notable que la paterna en el nivel de instrucción alcanzado por los
hijos. Esto demuestra que los hijos han logrado superar el nivel educativo de sus padres, lo
cual es un indicio de la movilidad social ascendente.
Por otro lado, las personas indígenas registran una menor probabilidad de encontrarse en el
nivel secundario, reflejando la permanencia de exclusiones estructurales. Asimismo, vivir en
zonas rurales, en la sierra o en la selva se asocia negativamente con la probabilidad de cursar
estudios secundarios; en contraste, la probabilidad positiva en las zonas urbanas indica una
mayor concentración de oportunidades en las ciudades. De igual manera, la condición de
discapacidad tiene efectos negativos durante todo el periodo analizado, debido a un sistema
educativo poco accesible para las personas con esta condición. (Tabla 7).
Tabla 7
Efectos marginales del Modelo Logit Ordinal Generalizado en la categoría de educación
secundaria, 2014-2023
Variables
Efectos Marginales (dy/dx)
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
primpadre*
0.133
0.118
0.131
0.109
0.110
0.111
0.113
0.077
0.078
0.065
primmadre*
0.108
0.126
0.108
0.127
0.105
0.132
0.089
0.098
0.087
0.096
secpadre*
0.209
0.167
0.183
0.175
0.174
0.156
0.161
0.124
0.109
0.112
suppadre*
0.132
0.119
0.184
0.152
0.086
0.155
0.088
0.124
0.059
-0.023
secmadre*
0.214
0.208
0.164
0.190
0.181
0.189
0.150
0.185
0.136
0.177
supmadre*
0.295
0.165
0.143
0.180
0.251
0.119
0.178
0.075
0.231
0.152
hombre*
0.146
0.146
0.146
0.138
0.151
0.131
0.149
0.153
0.127
0.160
edad
-0.009
-0.010
-0.009
-0.010
-0.009
-0.009
-0.009
-0.009
-0.009
-0.010
indigena*
-0.078
-0.081
-0.074
-0.068
-0.075
-0.079
-0.060
-0.067
-0.047
-0.053
discapacidad*
-0.041
-0.031
-0.056
-0.033
-0.031
-0.039
-0.052
-0.040
-0.056
-0.037
urbana*
0.200
0.206
0.193
0.213
0.210
0.200
0.198
0.203
0.181
0.184
sierra*
-0.041
-0.029
-0.050
-0.040
-0.019
-0.041
-0.061
-0.049
-0.060
-0.042
selva*
-0.149
-0.131
-0.165
-0.153
-0.122
-0.144
-0.150
-0.161
-0.159
-0.129
Nota. (*) dy/dx indica cambios de variable discreta dummy entre 0 y 1.
Finalmente, los efectos marginales para la categoría de educación “superior” indican que el
nivel educativo de los padres, especialmente cuando han cursado estudios superiores, influye
significativamente en la probabilidad de que los hijos accedan a este nivel. Este efecto resulta
más pronunciado en el caso de las madres con educación superior. Por otro lado, las personas
indígenas y aquellas con discapacidad presentan efectos negativos y estadísticamente
significativos, mostrando la persistencia de barreras estructurales a pesar de los avances en
políticas de inclusión durante la última década. Asimismo, residir en zonas urbanas se asocia
con una mayor probabilidad de acceder a la educación superior, mientras que vivir en la sierra
o la selva reduce esta posibilidad, reafirmando las brechas geográficas existentes. En cuanto
al sexo del jefe de hogar, ser hombre tiene un efecto positivo, aunque de menor magnitud
relativa frente a otras variables estructurales. (Tabla 8).
Tabla 8
Efectos marginales del Modelo Logit Ordinal Generalizado en la categoría de educación
superior, 2014-2023
Variables
Efectos Marginales (dy/dx)
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
primpadre*
0.086
0.071
0.073
0.099
0.090
0.065
0.088
0.088
0.049
0.091
primmadre*
0.063
0.075
0.075
0.065
0.064
0.076
0.061
0.051
0.087
0.053
secpadre*
0.110
0.099
0.103
0.153
0.143
0.104
0.139
0.140
0.093
0.148
suppadre*
0.265
0.279
0.231
0.274
0.326
0.232
0.243
0.275
0.289
0.365
secmadre*
0.128
0.132
0.137
0.085
0.117
0.123
0.142
0.079
0.135
0.087
supmadre*
0.202
0.265
0.308
0.258
0.194
0.322
0.257
0.279
0.135
0.229
hombre*
0.023
0.023
0.021
0.032
0.021
0.031
0.024
0.011
0.021
0.012
edad
0.000
0.000
-0.001
0.000
0.000
-0.001
0.000
0.000
0.000
-0.001
indigena*
-0.053
-0.042
-0.036
-0.042
-0.037
-0.046
-0.052
-0.038
-0.075
-0.045
discapacidad*
-0.048
-0.059
-0.063
-0.027
-0.051
-0.045
-0.043
-0.068
-0.041
-0.041
urbana*
0.118
0.126
0.124
0.115
0.122
0.139
0.120
0.102
0.107
0.119
sierra*
0.058
0.045
0.048
0.044
0.061
0.064
0.065
0.055
0.057
0.047
selva*
-0.004
0.006
-0.015
-0.019
0.001
-0.012
-0.008
-0.020
-0.020
-0.020
Nota. (*) dy/dx indica cambios de variable discreta dummy entre 0 y 1.
El análisis realizado destaca la importancia fundamental de la educación de los padres en la
formación educativa de sus hijos, considerándola un factor determinante para la reducción
de la pobreza y el impulso de la movilidad social. Espinosa y Arrieta (2010) afirman que el
nivel de instrucción está vinculado al grado de escolaridad de los padres, en un proceso de
transmisión intergeneracional que puede incrementar las posibilidades de ascenso social. Del
mismo modo, los jefes de hogar hombres, de mayor edad y residentes en zonas urbanas o en
la sierra, tienden a alcanzar niveles educativos más altos; contrariamente, aquellos que hablan
una lengua indígena, presentan alguna discapacidad o habitan en la selva, tienen menos
posibilidades de acceder a niveles educativos superiores.
6. Discusión
Para el desarrollo de la presente investigación, se emplea como indicador de movilidad social
la comparación entre el nivel educativo del jefe de hogar (hijo) y el nivel de instrucción de
sus padres. Los resultados muestran que en el Perú existe movilidad social ascendente,
especialmente vinculada a la educación superior de la madre. Estos hallazgos coinciden con
los de Benavides y Etesse (2012), quienes identifican la existencia de la movilidad educativa
a partir de 1940, debido al mayor acceso a la educación primaria y, en menor medida, a
secundaria. Asimismo, sus conclusiones concuerdan con las de este estudio, que muestra una
mayor movilidad social en hombres que en mujeres y en zonas urbanas en comparación con
las rurales. Los resultados son también consistentes con los de Torres et al. (2018), quienes
evidencian una mayor movilidad educativa intergeneracional en el Perú entre 1950 y 1989,
con una relación significativa y positiva entre el nivel educativo del jefe de hogar y el de sus
padres. Además, se observa que los jefes de hogar nacidos en la costa presentan una mayor
movilidad educativa, mientras que en la sierra los niveles son más bajos. Según Calle (2016),
la baja movilidad social intergeneracional es una señal de la existencia de factores que
perpetúan la pobreza.
Igualmente, Espinosa y Arrieta (2010) encuentran movilidad absoluta y relativa en Córdoba-
Colombia, en concordancia con los resultados de esta investigación, que señala a la educación
secundaria como uno de los niveles con mayor movilidad. En ese sentido, el capital humano
es fundamental para el rendimiento económico de una persona y su familia (Calle, 2016).
Además, la movilidad social tiende a ser más visible en hombres que en mujeres.
El estudio de Guillermo y Castañeda (2021), centrado en xico, analiza los factores
macroeconómicos y las características individuales que influyen en la probabilidad de
ascenso, descenso o permanencia en los estratos socioeconómicos. Sus hallazgos también
son coherentes con los del presente estudio al identificar que el sexo, el origen y los niveles
educativos de secundaria, preparatoria y profesional son determinantes importantes de la
movilidad social, mientras que contar solo con primaria no favorece la movilidad. También
concluyen que vivir en un entorno urbano incrementa la probabilidad de movilidad
ascendente, lo cual coincide con este analisis. No obstante, los autores señalan que las
mujeres presentan mayores posibilidades de movilidad que los hombres, en contraste con los
resultados de esta investigación.
Rodrigo y Oyarzo (2021), encuentran que la movilidad social en Chile es más alta entre
jóvenes en comparación con las generaciones anteriores, debido a las oportunidades ofrecidas
por la educación superior. Este hallazgo se alinea con lo observado en el presente estudio,
donde se destaca el rol de la educación superior de los padres en la movilidad social de sus
hijos. Según Ríos et al. (2023), el nivel de estudios como factor de movilidad social otorga a
las personas las herramientas necesarias para generar ingresos que aseguren su propio
bienestar y el de sus familias.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado peruano para promover una educación
inclusiva y equitativa, las brechas socioeconómicas, geográficas y culturales continúan
afectando tanto el acceso como la calidad de la educación en distintas regiones del país,
impactando directamente en la movilidad social. Como señalan Cuenca y Urrutia (2019), las
desigualdades en el ámbito educativo en el Perú siguen siendo un problema sin resolver.
Aunque se han registrado avances, las disparidades persisten y, en los últimos años, se han
evidenciado señales de estancamiento.
7. Conclusiones
Esta investigación ofrece información valiosa para la formulación e implementación de
políticas públicas orientadas a mejorar la equidad educativa en el Perú, particularmente en
zonas rurales y en contextos de vulnerabilidad. Al profundizar en la comprensión de los
factores que inciden en la movilidad social, se pueden diseñar intervenciones s eficaces
que fomenten la igualdad de oportunidades y contribuyan a reducir las brechas sociales.
Los hallazgos indican que la probabilidad de que los jefes de hogar alcancen niveles
educativos superiores aumenta considerablemente con la educación de sus padres,
especialmente cuando estos han alcanzado secundaria o educación superior. Tanto la
educación del padre como la de la madre tienen un efecto negativo significativo sobre la
probabilidad de no alcanzar ningún nivel educativo.
Los hallazgos de esta investigación evidencian una marcada relación intergeneracional en el
logro educativo. En particular, se observa que la probabilidad de que los jefes de hogar
alcancen niveles educativos superiores aumenta significativamente cuando sus padres han
completado al menos la educación secundaria, siendo aún mayor si accedieron a estudios
superiores. No obstante, el análisis revela que la educación de la madre tiene un impacto aún
más determinante que la del padre, tanto en el aumento del nivel educativo alcanzado por sus
hijos como en la reducción de la probabilidad de que estos no accedan a ningún nivel
educativo.
Los resultados de la investigación destacan el papel fundamental del capital educativo
materno en la movilidad social, reforzando la necesidad de implementar políticas públicas
que promuevan la educación de las mujeres como un medio estratégico para romper los ciclos
de desigualdad y fomentar una mayor equidad educativa en el país.
Por otro lado, la probabilidad de que los hijos permanezcan únicamente en el nivel de
educación primaria disminuye significativamente cuando los padres, y en particular las
madres, han alcanzado al menos la educación secundaria o superior. Este efecto es aún más
evidente en el nivel secundario, el logro educativo de las madres, especialmente cuando
cuentan con estudios superiores, ejerce una influencia positiva y sustancial en que sus hijos
accedan y completen este nivel. Esto refuerza el papel central de las madres como agentes en
la movilidad educativa intergeneracional, y subrayan la importancia de invertir en su
educación como estrategia para romper con los ciclos de baja escolaridad.
Resulta igualmente relevante destacar la estrecha relación entre pobreza, movilidad social y
educación. La educación cumple un rol fundamental como mecanismo de reducción de la
pobreza, al ampliar las oportunidades económicas y mejorar las condiciones de vida.
Asimismo, constituye un factor determinante para fomentar la movilidad social ascendente y
mitigar las desigualdades estructurales que aún persisten en el Perú, al ofrecer herramientas
que permiten superar desventajas heredadas. En este sentido, la educación se posiciona como
un motor esencial de transformación social y un instrumento poderoso para el cierre de
brechas sociales y económicas.
Una educación inclusiva y de calidad proporciona las herramientas fundamentales para
superar las barreras socioeconómicas, facilitar el acceso a mejores oportunidades laborales y
contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En este
contexto, la inversión en educación se consolida como una de las estrategias más eficaces
para reducir las desigualdades y promover la movilidad social. Garantizar que todas las
personas, sin importar su origen o condición, tengan acceso a una educación de calidad es
esencial para asegurar la igualdad de oportunidades y permitir que cada individuo desarrolle
plenamente su potencial.
Referencias
Aguilar-Cruz, F., & Pérez-Mendoza, J. (2017). Movilidad social en México: La educación
como indicador de desarrollo y calidad de vida. Revista Ciencias Sociales, 84(17),
664–697. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23405
Benavides, M., & Etesse, M. (2012). Movilidad educativa intergeneracional, educación
superior y movilidad social en el Perú: Evidencias recientes a partir de encuestas de
hogares. En Educación superior, movilidad social e identidad (pp. 51–92).
https://www.grade.org.pe/publicaciones/1137-movilidad-educativa-
intergeneracional-educacion-superior-y-movilidad-social-en-el-peru-evidencias-
recientes-a-partir-de-encuestas-a-hogares/
Bruno-Seminario, A., Córdova-Chuquihuanga, A., & Santos-Arriola, J. (2020). Las lenguas
originarias del Perú: Un análisis de su estado desde la multiculturalidad. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, 2(3), 92–104.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0015
Calle, Y. (2016). Transmission of human capital between parents and children in Colombia:
A causal mechanism of poverty. Revista de Economía del Caribe, (18), 60–91.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/8346/pdf_323
Cuenca, R., & Urrutia, C. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el
Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 431–461.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662019000200431
Daude, C., & Robano, V. (2015). On intergenerational (im)mobility in Latin America. Latin
American Economic Review, 24(9), 1–29. https://doi.org/10.1007/s40503-015-0030-
x
Espinosa, A., & Arrieta, R. (2010). Movilidad social, educación y mercado laboral en el
departamento de Córdoba (Colombia). Revista de Economía del Caribe, 5, 103–
142. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/1255/795
Formichella, M. (2009). Una explicación de las trampas de pobreza: El círculo vicioso entre
el nivel de educación y el nivel de ingresos. Estudios Económicos, 26(52), 49–80.
https://www.redalyc.org/pdf/5723/572363593003.pdf
Guillermo, S., & Castañeda, A. (2021). Efectos de los factores macroeconómicos
individuales sobre la movilidad socioeconómica en México: Análisis mediante la
estimación de un modelo probit ordenado generalizado. EconoQuantum, 18(1), 75–
115. https://doi.org/10.18381/eq.v18i1.7197
Huerta, J. (2012). El rol de la educación en la movilidad social de México y Chile. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 65–88.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000100004
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Perú: Evolución de la pobreza
monetaria, 2014–2023. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-
publicaciones/5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023
Mendoza-Ponce, F. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión
sistemática 2017–2023. Episteme Koinonia, 7(7), 150–167.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727
Ministerio de Educación. (2025, enero 14). Tendencias. Serie desde 2016. Estadística de la
calidad educativa. https://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016
Programa Nacional de Becas y Cdito Educativo. (2025, mayo 6). Dashboard de becas y
créditos en la educación superior. https://www.pronabec.gob.pe/gestion-estadistica-
y-encuestas/
Ríos, J., Angarita, B., Vargas, L., & Azcárate, J. (2023). Factores de movilidad social en un
sector rural de Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 169–185.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Rodrigo, L., & Oyarzo, M. (2021). Social mobility in Chilean youth and their parents: A
generational analysis from the perspective of social reproduction. Latin American
Perspectives, 48(6), 120–142. https://doi.org/10.1177/0094582X20939103
Sandoval, J., & Hernández, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y
desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 137–160.
https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7
Sarmiento-Quispe, E., Quispe-Huayta, E., & Calli-Vilca, L. (2023). Factores determinantes
que influyen en el logro del nivel educativo en las mujeres en el Perú 2022.
Semestre Económico, 12(2), 5–14. http://dx.doi.org/10.26867/se.2023.v12i2.149
Solon, G. (1992). Intergenerational income mobility in the United States. The American
Economic Review, 82(3), 393–408. https://www.jstor.org/stable/2117312
Torres, J., Parra, F., & Rubio, J. (2018). Transmisión educativa intergeneracional en el Perú:
Un cálculo para las generaciones nacidas entre 1950–1989. Economía, 41(81), 101–
124. https://doi.org/10.18800/economia.201801.005
Torres, K. (2023). Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo: Una revisión
sistemática. Avances en Psicología, 31(1), 1–13.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2023.v31n1.2879
Uribe, C., & Ramírez, J. (2019). Clase media y movilidad social en Colombia. Revista
Colombiana de Sociología, 42(2), 229–255.
https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.50749
Williams, R. (2006). Generalized ordered logit/partial proportional odds models for ordinal
dependent variables. The Stata Journal, 6(1), 58–82.
https://doi.org/10.1177/1536867X060060010