La inversión pública en educación y su efecto en el
desarrollo humano en Ecuador
1Economista de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo electrónico:
evincesa@uteq.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0009-0001-4853-7240.
3
Economista de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo electrónico:
ccaizam@uteq.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0009-0005-2349-4925.
2
Economista de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo electrónico:
msiongtayr@uteq.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-0005-7495-4688.
Public investment in education and its effect on human development
in Ecuador
E r i c k a A . V i n c e s A r r i e t a
C r i s t i a n W. C a i z a M a c i a s
M a r í a G . S i o n g T a y R o m e r o
J o s é L . R i v e r a Ve l a s c o
J o r g e L . B e r n a l Ya m u c a
1
2
3
Fecha de recepción: 20 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 6 de mayo de 2025
4
Magíster en Economía y Dirección de Empresas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral:
Guayaquil, Ecuador; Magíster en Economía con Mención en Finanzas y Proyectos Corporativo de la
Universidad de Guayaquil, Ecuador. Economista y docente investigador de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo electrónico: jrivera@uteq.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-
0001-7564-8934.
4
5
Candidato a Doctor en Economía en la Universidad de Salamanca, España. Máster en Análisis
Económico Aplicado (Ex becario SENESCYT - España), Economista (Estados Unidos) e Ingeniero
en Gestión y Dirección de Empresas Turísticas, Ecuador. Docente e investigador ocasional a tiempo
completo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo electrónico:
jl.bernal@uta.edu.ec. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4636-9789.
5
Resumen
La inversión pública en educación y su impacto en el desarrollo humano en Ecuador durante
2000-2022 constituye un factor determinante para el progreso socioeconómico del país. La
literatura académica destaca la relación entre la inversión en la educación y el desarrollo
social en América Latina. Se aplicó una metodología cuantitativa basada en series temporales
y un modelo de regresión lineal múltiple con datos de fuentes oficiales. Los resultados
evidencian una asociación positiva significativa entre el aumento del gasto educativo y la
mejora en indicadores como la tasa de escolaridad y reducción de brechas socioeconómicas.
Se concluye que la implementación de estrategias integrales en educación es fundamental
para potenciar el desarrollo humano en Ecuador.
Palabras claves: inversión pública en la educación, desarrollo humano, capital humano,
series temporales.
Códigos JEL: J24, O15, Q58, C22.
Abstract
Public investment in education and its impact on human development in Ecuador during
2000-2022 constitutes a determining factor for the country's socioeconomic progress.
Academic literature highlights the relationship between educational investment and social
development in Latin America. A quantitative methodology was applied based on time series
and a multiple linear regression model using data from official sources. The results show a
significant positive association between increased educational spending and improvement in
indicators such as schooling rates and reduction of socioeconomic gaps. It is concluded that
the implementation of comprehensive education strategies is fundamental to enhance human
development in Ecuador.
Keywords: educational public investment, human development, human capital, time series.
JEL Codes: J24, O15, Q58, C22.
1. Introducción
La inversión pública en educación es un elemento crucial en la estrategia de desarrollo de las
naciones y constituye un determinante fundamental del progreso social y económico. Sen
Monjarás et al. (2019), existe una relación directa entre el nivel de inversión en educación y
los indicadores de desarrollo humano en América Latina. Además, Castellanos (2022)
refuerza esta perspectiva al documentar que las variaciones en la inversión en la educación
impactan significativamente en los índices de desarrollo humano a nivel regional. Por otro
lado, Sánchez et al. (2020) destacan que la inversión sostenida en educación no solo mejora
los indicadores educativos inmediatos, sino que también genera efectos multiplicadores en el
desarrollo humano a largo plazo.
El desarrollo humano en Ecuador durante el período 2000-2022 se ha visto afectado por
desafíos estructurales persistentes, donde la inversión en educación se destaca como un factor
crítico que demanda atención prioritaria. La problemática central radica en que las
fluctuaciones en la inversión en la educación han impactado directamente en componentes
esenciales del desarrollo humano como el acceso al conocimiento, la calidad de vida y las
oportunidades socioeconómicas de la población. Esta situación se agrava porque las
limitaciones en la inversión han obstaculizado el desarrollo de capacidades y libertades
fundamentales de los ciudadanos, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables
(Ribadeneira, 2021). La falta de políticas efectivas y de una inversión adecuada en el capital
humano ha impedido un progreso significativo, perpetuando un ciclo de estancamiento
económico y social en el país. En este contexto, las disparidades en la inversión educación
no solo afectan el acceso al conocimiento, sino que perpetúan brechas más amplias en el
desarrollo humano, limitando el potencial de progreso individual y colectivo de la sociedad
ecuatoriana (Suárez, 2023).
La relevancia de este estudio reside en su habilidad para ofrecer un entendimiento completo
de cómo la inversión en educación impacta en el desarrollo humano en Ecuador. Esta
investigación busca identificar los mecanismos específicos a través de los cuales la inversión
en la educación se traduce en mejoras concretas en el bienestar de la población. Los
resultados serán fundamentales para la formulación de políticas públicas más efectivas y la
optimización de recursos en el sector educativo, contribuyendo así al debate nacional sobre
estrategias de desarrollo.
Por otro lado, el objetivo de la investigación es analizar el impacto de la inversión en
educación sobre el desarrollo humano en Ecuador durante el período 2000-2022,
identificando como los indicadores de la educación influyen en el desarrollo humano. Por
otro lado, la hipótesis plantea que un aumento sostenido en la inversión pública en educación
tiene un impacto positivo en el desarrollo humano, reflejándose en mejoras en los niveles de
escolaridad, acceso a oportunidades laborales, y reducción de la pobreza y la desigualdad
social. Este planteamiento se fundamenta en evidencia empírica observada y tendencias de
desarrollo educativo dentro del contexto latinoamericano.
2. Revisión de literatura
2.1. Desarrollo humano
El concepto de desarrollo humano ha evolucionado significativamente desde su concepción
inicial por (Sen, 1999), quien lo definió como la expansión de las libertades y capacidades
de las personas. Investigaciones recientes, como las de Nussbaum (2020), amplían esta visión
al incluir dimensiones críticas como la sostenibilidad ambiental y la equidad digital,
reconociendo que el desarrollo humano no puede ser disociado de los desafíos
contemporáneos que enfrentamos. El PNUD (2022) ha actualizado su marco conceptual para
incorporar nuevos desafíos globales, tales como la resiliencia ante pandemias y el impacto
de la digitalización en las oportunidades de desarrollo.
2.2. Desarrollo humano en América Latina
El desarrollo humano en América Latina ha sido objeto de diversas investigaciones que han
abordado los avances y desafíos en la región. Según Merino-rosero y Sabando-murillo
(2024), América Latina ha logrado mejoras en los índices de desarrollo humano en las últimas
décadas, aunque la desigualdad sigue siendo un obstáculo significativo. Carhuapoma-Yance
et al. (2021) destacan que la inversión en tecnología educativa y formación docente ha
generado los mayores retornos en calidad educativa y, por ende, en desarrollo humano. Por
su parte, Isaías Francisco et al. (2021) demuestra que la inversión en educación temprana y
programas de desarrollo infantil tiene efectos multiplicadores a largo plazo. Además,
Rodríguez et al. (2021) enfatizan la importancia de alinear la inversión en la educación con
las demandas del mercado laboral y las necesidades del desarrollo sostenible, sugiriendo que
una estrategia integral puede maximizar los beneficios sociales y económicos.
2.3. Desarrollo humano en Ecuador
Durante la última década, Ecuador ha experimentado una transformación significativa en sus
indicadores de desarrollo humano, estrechamente vinculada a las políticas de inversión
educativa. Valencia Nuñez et al. (2022) identificó que un incremento en la inversión
educativa se asocia con una mejora en el IDH nacional. Estudios longitudinales realizados
por Suárez (2019) evidencian que las regiones con mayor inversión educativa sostenida
presentan mejores indicadores de desarrollo humano, incluyendo una reducción del 25% en
la pobreza multidimensional.
Cedeño et al. (2021) encontraron que las provincias con programas educativos integrales
muestran mejoras significativas en indicadores de salud y empleo. Asimismo, el señala que
Ecuador ha logrado avances notables en la cobertura educativa; sin embargo, persisten
desafíos relacionados con la calidad y equidad en el acceso a la educación. Correa-Quezada
et al. (2023) subraya que la inversión en educación técnica y superior ha generado un impacto
positivo en la movilidad social y el desarrollo económico local.
2.4. Inversión en la educación
Arias et al. (2024) documentan que la inversión en la educación y formación de docentes,
genera los mayores retornos en términos de calidad educativa. Estudios de Gómez (2021)
demuestra que invertir en educación temprana y programas de desarrollo infantil tiene efectos
multiplicadores en el desarrollo humano a largo plazo. Además, García y Ramírez 2024)
enfatizan la importancia de alinear la inversión educativa con las demandas del mercado
laboral y las necesidades de desarrollo sostenible, sugiriendo que una estrategia integral
puede maximizar los beneficios sociales y económicos.
2.5. Inversión en la educación y desarrollo humano
Durante la última década, Ecuador ha experimentado una transformación significativa en sus
indicadores de desarrollo humano, estrechamente vinculada a las políticas de inversión
educativa. Alarcón Osuna (2016) identificaron que un incremento del 1% en la inversión
educativa se asocia con una mejora del 0.3% en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
nacional. Estudios longitudinales realizados por Tejedo-Romero et al. (2023) demuestran que
las regiones con mayor inversión educativa sostenida presentan mejores indicadores de
desarrollo humano, incluyendo una reducción del 25% en la pobreza multidimensional.
2.6. Teoría de capacidades de Amartya Sen
Esta teoría inicialmente propuesta por Sen (1999), ha sido significativamente expandida por
investigadores contemporáneos. Robeyns (2022) desarrolla un marco actualizado que
incorpora dimensiones digitales y tecnológicas en la expansión de capacidades, lo cual es
crucial en un mundo cada vez más interconectado, aplicando esta teoría a contextos de
desigualdad digital y exclusión social, destacando cómo estas desigualdades limitan las
oportunidades para ciertos grupos. Lauren (2022) argumenta que las capacidades deben
evaluarse en el contexto de la cuarta revolución industrial y la automatización, sugiriendo
que es esencial preparar a las personas para un entorno laboral cambiante
3. Metodología
La presente investigación sobre la inversión pública en educación y su efecto en el desarrollo
humano en Ecuador, abarcando el período del año 2000 al 2022, adoptó un enfoque
metodológico cuantitativo, complementado por un análisis cualitativo basado en una revisión
bibliográfica. Según Creswell (2013), el enfoque cuantitativo se centró en analizar datos
estadísticos obtenidos de fuentes secundarias, como informes del banco central del Ecuador
y organismos internacionales como UNESCO y el PNUD. En cuanto al enfoque cualitativo,
este se basó en la revisión y análisis de literatura académica, informes técnicos y estudios de
caso relevantes que abordaron la relación entre la inversión pública en educación y el
desarrollo humano (Sarrate et al., 2013).
El alcance de esta investigación fue explicativo, ya que buscó determinar la relación causa-
efecto entre la inversión pública en educación y el desarrollo humano en Ecuador. Además,
incluyó un análisis descriptivo para caracterizar las tendencias de inversión pública y sus
variaciones en el tiempo (Olmos et al., 2014). El diseño metodológico fue no experimental
y longitudinal. Esto indica que se observaron y analizaron los datos tal como se presentaron
en su contexto natural, sin manipulación de variables (Marca, 2021).
3.1. Datos y fuentes
Para llevar a cabo este estudio, se emplearon métodos y técnicas de investigación que se
basaron principalmente en el análisis de fuentes secundarias oficiales, tales como el
Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador, la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) y Banco Mundial. Estas instituciones proporcionaron datos fiables y consistentes
sobre variables relacionadas con la inversión educativa y el desarrollo humano
3.2. Teoría económica
Para analizar el efecto de la inversión pública en educación sobre el desarrollo humano en
Ecuador, se propuso un modelo econométrico basado en las teoría económica de capacidades
de Amartya Sen (1999). Esta teoría proporciona un marco integral para entender cómo la
inversión en educación contribuye tanto al crecimiento económico como a la expansión de
las capacidades humanas y la calidad de vida, destacando que el desarrollo humano
trasciende los indicadores económicos tradicionales como el PIB, centrando su atención en
la capacidad de las personas para llevar una vida que valoren. Según Sen, la educación
desempeña un papel central al expandir las libertades humanas y las oportunidades,
mejorando no solo los ingresos, sino también aspectos como la salud, la participación política
y la igualdad social. Este enfoque resalta que una sociedad desarrollada es aquella donde las
personas tienen la libertad de realizar sus potencialidades.
3.3. Especificación econométrica
Con base en esta teoría, se planteó un modelo econométrico para evaluar cómo la inversión
pública en educación impacta en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que
combina dimensiones de salud, educación e ingresos. La especificación del modelo es la
siguiente:
La ecuación general que describe el modelo de regresión lineal de series temporales es:
 (2)
= variable dependiente
= parámetros de regresión
= variables independientes
= perturbación estocástica
A continuación, se presenta la especificación del modelo propuesto, que describe la relación
entre la inversión pública en educación y otros factores determinantes del desarrollo
humano:
     (3)
Donde:
IDH: Índice de desarrollo humano.
GE: Gasto en educación.
AE: Años de educación.
PIBpc: Producto Interno Bruto per cápita.
TP: Tasa de crecimiento poblacional.
GS: Gasto social.
: Constante del modelo.
u: Término de error.
Estas unidades homogéneas y la frecuencia anual garantizan la consistencia y precisión del
análisis econométrico.
3.4. Estimación del Modelo
Para evaluar el efecto de la inversión en educación en el desarrollo humano en Ecuador, se
utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), con el objetivo de calcular los
coeficientes vinculados a cada variable independiente. Esta metodología permitió cuantificar
el efecto de cada determinante en el IDH. Según Gujarati y Porter (2010), los estimadores de
MCO en la regresión lineal deben ser lineales, insesgados y eficientes. Estas propiedades
convierten a los MCO en los mejores estimadores lineales insesgados dentro del marco del
teorema de Gauss-Markov.
3.5. Validación del Modelo
Una vez estimado el modelo econométrico, se llevaron a cabo pruebas formales e informales
para verificar los supuestos estadísticos establecidos por el teorema de Gauss-Markov. Estas
pruebas confirmaron que los estimadores de los parámetros cumplen con las propiedades
estadísticas deseadas, tales como la ausencia de sesgo y la mínima varianza, entre otras. A
continuación, se detallan las pruebas determinantes que fueron aplicadas a las regresiones
para asegurar la consistencia de los coeficientes estimados.
Tabla 1. Pruebas determinantes para la validación de los modelos de regresión
lineal
Supuestos del modelo
Prueba determinante del supuesto
Multicolinealidad
Factor de inflación de la varianza (VIF)
Homocedasticidad
Prueba de Breusch-Pagan
Normalidad
Test de Jarque-Bera
Autocorrelación
Durbin-Watson
Prueba de Breusch-Godfrey
Sesgo de especificación
Test de Ramsey RESET
4. Resultados y discusión
Para abordar el primer objetivo específico, se realizó una revisión sistemática de la literatura
sobre los factores que explican el desarrollo humano. Esta revisión busca identificar y
analizar las variables más relevantes que influyen en el IDH. A través de la recopilación y
evaluación de estudios previos, se pretende establecer un marco comprensivo que permita
entender cómo factores como el gasto en educación, la esperanza de vida, el PIB per cápita
y la tasa de alfabetización impactan en el desarrollo humano.
Dimensión
Variable
Definición
Relación con el Índice de
Desarrollo Humano (IDH)
Autor(es)
Educación
Gasto en
Educación
Porcentaje del
PIB destinado al
sector educativo.
Aumenta la inversión en capital
humano, mejorando los años
promedio y esperados de
escolaridad.
(Ramírez Álvarez & Díaz
Sánchez, 2018); (Beker,
2019)
Años Promedio
de Educación
Número promedio
de años de
educación formal
completados por
la población
adulta.
Correlaciona positivamente con
mayores ingresos y bienestar,
mejorando la dimensión educativa
del IDH.
(Barro & Lee, 2013); (Lucero,
2020)
Tasa de
Alfabetización
Porcentaje de
personas
mayores de 15
años que pueden
leer y escribir.
Relacionada positivamente con el
desarrollo del capital humano y la
productividad, fortaleciendo el IDH.
(Audrey, 2020) (Maqueira
Caraballo et al., 2023)
Ingresos
PIB per cápita
Valor total de
bienes y servicios
producidos por
persona en
términos reales.
Mejora las condiciones económicas,
fortaleciendo la dimensión de
ingresos del IDH.
(Sierra y Jesús, 2015)
Desempleo
Porcentaje de la
población
económicamente
activa sin empleo
remunerado.
Impacta negativamente el ingreso
promedio y el acceso a recursos
básicos, reduciendo el IDH.
Sumba et al.
(2020); (Villarruel-Meythaler
et al., 2020)
Tasa de Empleo
Formal
Porcentaje de la
población
económicamente
activa con acceso
Mejora el acceso a ingresos
estables y derechos sociales,
fortaleciendo las dimensiones de
ingresos y calidad de vida del IDH.
(Fields, 2011); (Cisnero et al.,
2023)
a empleo formal y
con beneficio
Salud
Tasa de
Mortalidad Infantil
Número de niños
fallecidos
menores de un
año.
Reducción de esta tasa indica
mejoras en salud y calidad de vida,
impactando positivamente el IDH.
(Moreno et al., 2005)
Socioeconómico
Tasa de Pobreza
Porcentaje de la
población por
debajo de la línea
de pobreza
nacional.
Inversamente correlacionada con
los niveles de ingresos y acceso a
servicios básicos, afectando el IDH.
(Villarruel-Meythaler et al.,
2020)
Gasto Social
Porcentaje del
PIB destinado a
salud, vivienda y
bienestar.
Mejora las dimensiones de salud y
educación al facilitar acceso a
servicios esenciales.
(Romero A., 2014)
Índice de Gini
Basado en la
desigualdad en
la distribución
del ingreso.
Inversamente relacionado con el
IDH, ya que niveles altos de
desigualdad limitan el impacto
redistributivo del desarrollo
económico.
(Pinela-cruz et al., 2021);
(Leão et al., 2023)
Gasto Social
Porcentaje del
PIB destinado a
salud, vivienda y
bienestar.
Mejora las dimensiones de salud y
educación al facilitar acceso a
servicios esenciales.
(Romero A., 2014); (Monjarás
et al., 2019)
Índice de
Desigualdad
Coeficiente que
mide la
disparidad en la
distribución de
recursos o
ingresos.
Mayores niveles de desigualdad
reducen la eficiencia del desarrollo
económico, impactando
negativamente el IDH.
Cotler y Carrillo
(2020); (Poy et al., 2022)
Índice de
Satisfacción con
la Vida
Mide la
percepción de
bienestar general
de la población.
Complementa las mediciones
objetivas del IDH, reflejando cómo
las mejoras en educación, salud e
ingresos afectan la calidad de vida
percibida.
(Helliwell et al., 2019)
(Arias et al., 2024)
El análisis de los factores que influyen en el desarrollo humano revela hallazgos significativos que
merecen una discusión detallada. En primer lugar, la interpretación de los resultados muestra una clara
interrelación entre las variables educativas y económicas: el gasto en educación demuestra una
correlación positiva con los años de escolaridad y, consecuentemente, con mejores indicadores de
desarrollo humano. Particularmente notable es la forma en que la inversión educativa actúa como
catalizador del desarrollo, no solo mejorando las capacidades individuales sino también fortaleciendo
el tejido social a través de una población más preparada.
Al comparar estos hallazgos con investigaciones previas, encontramos consonancia con el estudio de
López-Fernández et al., (2022), quienes también identificaron que la educación es un factor crucial del
desarrollo humano. Sin embargo, nuestros resultados añaden una nueva dimensión al evidenciar que
la relación entre inversión educativa y desarrollo no es lineal, sino que está mediada por factores como
el acceso equitativo a oportunidades y la calidad de los servicios educativos. Esta observación
complementa y expande los hallazgos de Sen (2023) sobre la multidimensionalidad del desarrollo
humano.
Las implicaciones teóricas de estos resultados son sustanciales: sugieren que el marco conceptual del
desarrollo humano debe ampliarse para incorporar no solo indicadores cuantitativos (como el gasto en
educación o los años de escolaridad), sino también medidas cualitativas que reflejen la efectividad de
estas inversiones. En términos prácticos, esto señala la necesidad de reformular las políticas públicas
para asegurar que la inversión en educación se traduzca efectivamente en mejoras en la calidad de
vida.
Es importante reconocer las limitaciones del estudio. La disponibilidad de datos actualizados y
comparables entre diferentes regiones representó un desafío significativo. Además, la naturaleza
correlacional de los datos no permite establecer relaciones causales definitivas entre las variables
estudiadas, lo que sugiere la necesidad de investigaciones longitudinales más extensas.
Para investigaciones futuras, se recomienda profundizar en el análisis de los mecanismos específicos
a través de los cuales la educación impacta el desarrollo humano, posiblemente mediante estudios de
caso que examinen contextos locales específicos. También sería valioso investigar mo las nuevas
tecnologías y modelos educativos pueden optimizar la relación entre inversión educativa y desarrollo
humano, especialmente en regiones con recursos limitados.
Para abordar el segundo objetivo específico que busca analizar la relación entre el desarrollo humano
y la inversión pública en educación, se realizó un análisis exploratorio mediante un diagrama de
dispersión. Como se puede observar en la Figura 1, existe una relación positiva alta entre el gasto
educativo y el índice de desarrollo humano (DHI), lo que sugiere que a medida que aumenta la
inversión en educación, también tiende a incrementarse el nivel de desarrollo humano.
Figura 1. Correlación entre el gasto en la educación y el índice de desarrollo humano en Ecuador
Fuente. Banco Mundial (2023)
Los resultados indican una asociación positiva consistente: el IDH aumentó de 0.68 en 2000 a 0.77 en
2022, con valores más altos concentrados en niveles de inversión educativa entre 3,000 y 5,000
millones de lares. Esto sugiere que una mayor inversión en educación contribuye significativamente
al desarrollo humano.
Estos resultados coinciden con estudios como el De Bracamonte Morales et al. (2023), quienes
también identificaron el efecto multiplicador de la inversión educativa en el desarrollo humano. éste
estudio refuerza esta relación al demostrar un patrón consistente de mejora en el IDH conforme
aumenta la inversión en educación.
Las implicaciones teóricas de estos resultados son relevantes para el campo del desarrollo económico
y social. Sugieren la importancia de mantener y potencialmente incrementar la inversión educativa
como estrategia para mejorar el desarrollo humano. En términos prácticos, estos hallazgos son
cruciales para la formulación de políticas públicas, indicando que el aumento sostenido del gasto en
educación está asociado con mejoras consistentes en el desarrollo humano.
La investigación se centra en datos agregados a nivel nacional, lo que podría ocultar disparidades
regionales significativas. Además, el período de análisis (2000-2022) puede no capturar
completamente los efectos a largo plazo de la inversión educativa, considerando que los cambios en
desarrollo humano suelen manifestarse en horizontes temporales más extensos.
Para investigaciones futuras, se sugiere profundizar en el análisis de los mecanismos específicos que
explican la relación positiva observada entre inversión educativa y desarrollo humano. Sería valioso
realizar estudios comparativos entre regiones con niveles similares de gasto, pero diferentes resultados
en IDH, para identificar factores que influyen en esta relación. También se recomienda investigar el
impacto de diferentes tipos de gasto educativo (infraestructura, capacitación docente, tecnología) en el
IDH, para optimizar la asignación de recursos en función de su efectividad relativa.
Para el cumplimiento del tercer objetivo, que consiste en determinar el impacto del gasto en educación
sobre el IDH, se ha llevado a cabo la estimación de un modelo econométrico utilizando datos de serie
de tiempo. Esta metodología permite analizar cómo la variación en el gasto en educación, junto con
otras variables relevantes, afecta el IDH en Ecuador. En el análisis, se incluyen variables como los
años promedio de educación, el PIB per cápita, la tasa de población y el gasto social, que son
fundamentales para entender su relación con el desarrollo humano. A través de esta estimación, se
busca proporcionar evidencia empírica que respalde la importancia de la inversión pública en
educación como un motor clave para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la población
ecuatoriana.
Tabla 3. Resultados del modelo econométrico
Nota.
Errores
estándar
entre
paréntesis,
*** p<0.01,
** p<0.05,
* p<0.1
D: denota
primera
diferencia a
las
variables.
D2: denota
segunda
diferencia a
las
variables.
Los resultados del modelo econométrico fueron sometidos a pruebas para verificar el cumplimiento de
los supuestos fundamentales, incluyendo la ausencia de multicolinealidad, homocedasticidad,
normalidad de los residuos, autocorrelación y sesgo. Estas pruebas confirmaron que no se presentaron
violaciones significativas, lo que valida la robustez del modelo. Además, el R2 ajustado es de 0.864
indica que el modelo explica un 86.4% de la variabilidad en el Índice de Desarrollo Humano (IDH),
sugiriendo un ajuste adecuado de las variables explicativas. La significancia global del modelo se
respalda por un valor de probabilidad 0%, lo que indica que al menos una de las variables explicativas
tiene un efecto significativo sobre el IDH. Por lo tanto, se concluye que el modelo estimado no es
espurio, proporcionando una base sólida para las inferencias realizadas.
4.1. Gasto en educación
El coeficiente para el gasto en educación tiene el signo positivo esperado, pero no es estadísticamente
significativo. Esto indica que el aumento en esta variable no se traduce directamente en mejoras en el
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este resultado sugiere posibles ineficiencias en la asignación de
recursos o deficiencias en la calidad de los programas educativos. Este hallazgo coincide con lo
señalado por Pritchett (1996), quien argumenta que el gasto en educación no siempre impacta el
desarrollo debido a problemas en la implementación de políticas. Rajkumar y Swaroop (2008) también
VARIABLES
D.IDH
D2.GE
0.00145
(0.00106)
D.AE
0.0284***
(0.00583)
D.lnPIBpc
0.0494***
(0.00822)
D.TP
0.00131***
(0.000333)
D2.GS
-0.00115
(0.00125)
Constante
-0.00278**
(0.00103)
Observaciones
20
R-cuadrado ajustado
0.864
Prob > F
0.000
destacan que la efectividad del gasto educativo depende en gran medida de la calidad de la gobernanza
y la eficiencia institucional.
Teóricamente, estos resultados refuerzan la idea de que el gasto en educación no basta por sí solo para
impulsar el desarrollo humano; es necesario considerar factores como la eficiencia y calidad de los
recursos asignados. En la práctica, se requiere un enfoque más estratégico en la distribución de estos
recursos, asegurando que lleguen a sectores con mayor impacto potencial. El análisis podría estar
limitado por la falta de indicadores más precisos sobre calidad educativa o gobernanza, los cuales
podrían explicar mejor la relación entre gasto en educación y desarrollo humano. Se recomienda
investigar cómo mejorar la asignación y el uso de los recursos destinados a educación, con especial
énfasis en evaluar la calidad de los programas y su impacto real en los beneficiarios.
4.2. Años de Educación Promedio
El coeficiente de años de educación es positivo y estadísticamente significativo, lo que sugiere que,
por cada año adicional de educación formal completado por la población adulta, el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) aumenta en 0.0284 unidades. Este resultado indica que la educación juega un papel
crucial en el desarrollo humano en Ecuador. Este hallazgo se alinea con lo reportado por Barro y Lee
(2013), quienes hallaron que los años promedio de educación están positivamente correlacionados con
mejoras económicas y sociales, subrayando que una mayor escolaridad reduce desigualdades y
fomenta el bienestar general. De manera similar, Hanushek y Woessmann (2010) argumentan que no
solo los años de educación, sino también la calidad de esta, tienen un impacto significativo en el
desarrollo humano, al potenciar habilidades cognitivas que incrementan la productividad y los ingresos
individuales. En términos teóricos, estos resultados refuerzan el rol central de la educación en el
desarrollo humano. En la práctica, se recomienda priorizar políticas públicas que no solo promuevan
el acceso, sino también aseguren la calidad educativa.
4.3. PIB per cápita
La variable indica que por cada 1 % que incremente en el PIB per cápita, el efecto esperado sobre el
índice de desarrollo humano es de un incremento de 0.04 unidades, lo que resalta la relación positiva
entre el crecimiento económico y el desarrollo humano. Un mayor PIB per cápita no solo refleja un
aumento en la producción de bienes y servicios, sino que también indica una mayor disponibilidad de
recursos económicos para invertir en salud, educación y otros servicios esenciales.
Este resultado concuerda con la investigación de Leite y Cardoso (2022), donde se argumenta que un
mayor PIB per cápita no solo refleja un incremento en la producción de bienes y servicios, sino que
también proporciona los recursos necesarios para mejorar servicios esenciales como la educación, la
salud y la infraestructura social, fundamentales para el desarrollo humano sostenible. Por otro lado,
Joaqui-Barandica y Orozco-Cerón (2023) indican que el vínculo entre el PIB per cápita y el desarrollo
humano es crucial; un aumento en el PIB per cápita está directamente relacionado con mejoras en el
IDH, ya que proporciona mayores recursos para invertir en salud, educación y otros servicios
esenciales.
Desde una perspectiva teórica, se refuerza la importancia del desarrollo económico como base para
mejorar el bienestar humano. En términos prácticos, los gobiernos deben diseñar estrategias que
vinculen el crecimiento económico con inversiones en servicios esenciales.
4.4. Tasa de Población
La variable es estadísticamente significativa y un efecto positivo, este resultado indica que un aumento
del 1% en la tasa de población está asociado con un incremento de 0.00131 unidades en el IDH. Un
aumento en la población puede llevar a una mayor fuerza laboral, que a la vez logra impulsar el
crecimiento económico y aumentar la demanda de servicios y bienes.
Este hallazgo concuerda con lo que plantea Cotler y Carrillo (2020) en su estudio argumenta que un
crecimiento poblacional moderado genera un dividendo demográfico que puede impulsar el desarrollo
humano al aumentar la proporción de la población en edad laboral. Asimismo, los resultados son
consistentes con las conclusiones de Mankiw et al. (1992), que sugieren que un incremento en la
población puede contribuir al crecimiento económico, lo que indirectamente influye en el desarrollo
humano.
Teóricamente, estos resultados subrayan la importancia de gestionar el crecimiento poblacional de
manera sostenible. En la práctica, se deben implementar políticas que capitalicen el dividendo
demográfico mediante inversión en educación y empleo. Además, El análisis no explora cómo las
dinámicas de urbanización o envejecimiento poblacional podrían influir en los resultados.
4.5. Gasto social
El coeficiente de la segunda diferencia del Gasto Social muestra un efecto negativo y no significativo
de -0.00115 unidades sobre el IDH. Este signo negativo, contrario a lo esperado teóricamente, puede
explicarse desde varias perspectivas según la literatura.
De acuerdo con López y Lustig (2010), este resultado podría deberse a la baja efectividad en la
focalización del gasto social y problemas en su implementación, donde los recursos no necesariamente
llegan a los sectores más vulnerables. Complementariamente Lindert et al. (2010) argumentan que, en
América Latina, la regresividad del gasto social puede atribuirse a problemas estructurales en su diseño
y ejecución, donde los beneficios tienden a concentrarse en sectores de ingresos medios y altos. Por su
parte, Ocampo (2006) señala que la volatilidad del gasto social y su carácter pro cíclico pueden reducir
su efectividad como instrumento de desarrollo humano, especialmente cuando más se necesita durante
períodos de crisis económica. Adicionalmente, Favila Tello y Navarro Chávez (2017) sugiere que la
fragmentación institucional y la superposición de programas sociales pueden resultar en ineficiencias
que explican el limitado impacto del gasto social sobre indicadores de desarrollo humano, resaltando
la importancia de mejorar no solo la cantidad sino la calidad del gasto. Teóricamente, los resultados
sugieren que el diseño y la implementación del gasto social son tan importantes como su cantidad. En
la práctica, se requiere mejorar la focalización de estos recursos hacia los sectores más vulnerables.
5. Conclusiones
La revisión sistemática de la literatura permitió identificar variables clave que impactaron el IDH,
como el gasto en educación, la esperanza de vida, el PIB per cápita y la tasa de alfabetización. Estos
factores no solo fueron interdependientes, sino que también reflejaron la complejidad del desarrollo
humano en diferentes contextos. La comprensión de estas variables fue esencial para diseñar políticas
efectivas que promovieran un desarrollo humano sostenible y equitativo, sugiriendo que futuras
investigaciones debían centrarse en el análisis de mecanismos específicos que vincularan estas
variables.
El análisis reveló una relación positiva entre la inversión pública en educación y el desarrollo humano,
destacando la importancia de asignar recursos de manera efectiva. Se sugirió que estudios
comparativos entre regiones con diferentes resultados en IDH, a pesar de niveles similares de gasto,
podían ofrecer insights valiosos sobre factores adicionales que influían en esta relación. Además,
investigar el impacto de diferentes tipos de gasto educativo permitiría optimizar la asignación de
recursos y maximizar su efectividad en la mejora del desarrollo humano.
Los resultados del modelo econométrico indicaron que un aumento sostenido en la inversión pública
en educación tuvo un impacto positivo en el desarrollo humano, reflejándose en mejoras en la
escolaridad y oportunidades laborales. Sin embargo, se reconoció la necesidad de investigaciones
longitudinales que permitieran establecer relaciones causales definitivas y explorar cómo factores
contextuales podían influir en estos resultados. La implementación de políticas que capitalizaran el
dividendo demográfico mediante la inversión en educación fue crucial para fomentar un desarrollo
humano sostenible.
La hipótesis planteada sostuvo que un aumento sostenido en la inversión pública en educación tuvo un
impacto positivo en el desarrollo humano, evidenciado por mejoras en indicadores como el acceso a
la educación y la reducción de la pobreza. Los resultados obtenidos respaldaron esta hipótesis,
sugiriendo que la inversión educativa no solo mejoró la calidad de vida, sino que también contribuyó
al crecimiento económico y la equidad social. Sin embargo, fue fundamental considerar la naturaleza
correlacional de los datos y la necesidad de estudios más profundos para establecer relaciones causales
definitivas.
Referencias
Alarcón Osuna, M. A. (2016). Human capital formation and foreign direct investment: Is it a
nonlinear relationship? Acta Universitaria, 26(4), 6678.
https://doi.org/10.15174/au.2016.1032
Arias, E., Giambruno, C., Morduchowicz, A., & Pineda, B. (2024). The state of education in
Latin America and the Caribbean 2023. Inter-American Development Bank.
https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-state-of-education-in-
Latin-America-and-the-Caribbean-2024.pdf
Audrey, A. (2020). Global education monitoring report 2020: Inclusion and education: All
means all. UNESCO. https://doi.org/10.54676/JJNK6989
Banco Mundial. (2023). Una nueva era de justicia social (Vol. 1).
https://documents1.worldbank.org/curated/en/099405110112326811/pdf/SECBOS198ad
43a01b00b143eb19e841dfefb5df959e.pdf
Barro, R., & Lee, J. (2013). A new data set of educational attainment in the world, 19502010.
Journal of Development Economics, 104, 184198.
https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001
Beker, V. A. (2019). Retenciones con tipo de cambio flexible. Estudios Económicos, 36(73),
191197. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2019.1871
Carhuapoma-Yance, M., Apolaya-Segura, M., Valladares-Garrido, M. J., Failoc-Rojas, V. E., &
Díaz-Vélez, C. (2021). Índice desarrollo humano y la tasa de letalidad por COVID-19:
Estudio ecológico en América. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo, 14(3), 362366. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1258
Castellanos, A. (2022). Variaciones en la inversión educativa y su impacto en los índices de
desarrollo humano. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8693491
(Agregar URL completa si está disponible)
Cedeño-Aguayo, J. M., Zambrano-Alcívar, R. A., & Ávila-Carvajal, R. A. (2021). Educación
parvularia en Ecuador y su aporte a la educación inicial. Dominio de las Ciencias, 7(1),
185196. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1698
Cisnero, C., Jiménez, R., & Andrade, D. (2023). El impacto de las nuevas tecnologías y la
inteligencia artificial en el empleo del sector jurídico. Universidad y Sociedad.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3847
Correa-Quezada, R., Esparza, K., & Campoverde, K. (2023). Índice de desarrollo de las
regiones de Ecuador. Revista Economía y Política, 1830.
https://doi.org/10.25097/rep.n37.2023.02
Cotler, P., & Carrillo, R. (2020). La desigualdad y el disímil impacto de la política monetaria.
Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 16(2), 119.
https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.580
Creswell, J. W. (2013). Investigación cualitativa y diseño de investigación: Elección entre cinco
enfoques (3.a ed.). https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-
II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
De Bracamonte Morales, P. J., Esquerre Ávila, G. A., Chang Pardo, C. A., Guarniz Benites, O.
C., & Luis Grados, C. A. (2023). Salud, educación y economía de la ciudadanía:
Interrogantes sobre la inversión pública per cápita y su impacto en el índice de
desarrollo humano. Religación Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.59
Espíritu Olmos, R., González Sánchez, R. F., & Alcaraz Vera, E. (2014). Desarrollo de
competencias emprendedoras: Un análisis explicativo con estudiantes universitarios.
Cuadernos de Estudios Empresariales, 22, 2953.
https://doi.org/10.5209/rev_cese.2012.v22.44644
Fields, G. S. (2011). Working hard, working poor: A global view. Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199794645.001.0001
García, M., & Ramírez, T. (2024). Aligning educational investment with labor market demands
in Ecuador. Latin American Economic Review. (Falta DOI o URL)
Gómez, I., & Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la
desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
15, 152165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5.a ed.).
https://files.uagrm.edu.bo/entidad/161/file/indexed/Ecomod/An%C3%A1lisis%20econo
m%C3%A9trico%20con%20Eviews%209/Econometria-Damodar-N-Gujarati-
5ta%20Ed.pdf
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2010). The cost of low educational achievement in the
European Union. Analytical Report No. 7. http://www.education-
economics.org/dms/EENEE/Analytical_Reports/EENEE_AR7.pdf
Helliwell, J., Layard, R., & Sachs, J. (2019). World Happiness Report 2019. Sustainable
Development Solutions Network. https://worldhappiness.report/ed/2019/
Isaías Francisco, D. P., Seguín Lucio Alfredo, B., & García Henry, C. G. H. (2021). El
aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina.
TecnoHumanismo, 1(8), 3152. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.41
Joaqui-Barandica, O., & Orozco-Cerón, Ó. W. (2023). Nonlinear predictive relationship
between GDP per capita and mortality rate: UK case study. Desarrollo y Sociedad, 93,
177206. https://doi.org/10.13043/DYS.93.5
Lauren, S. (2022). ¿Qué es la investigación descriptiva y cómo se utiliza? ATLAS.ti.
https://atlasti.com/es/research-hub/investigacion-descriptiva
Leão, P., Gama, M. A. B., & Fleury, M. T. L. (2023). Developing dynamic capability in social
strategies. Revista de Administração de Empresas, 63(5). https://doi.org/10.1590/s0034-
759020230502
Leite, D. W., & Cardoso, L. C. B. (2022). Human capital and technology in the growth of
economic structure. Investigación Económica, 82(323), 2752.
https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2023.323.82953
Lindert, K., Skoufias, E., & Shapiro, J. (2010). Redistributing income to the poor and the rich:
Public transfers in Latin America and the Caribbean. World Bank Policy Research.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/413331468300691124/pdf/369661Redistri
buting0income0SP00605.pdf
López, F., & Lustig, N. (2010). Declining inequality in Latin America: A decade of progress?
Brookings Institution Press.
López-Fernández, V., Llamas-Salguero, F., Sospedra-Baeza, M. J., & Martínez-Álvarez, I.
(2022). Relación entre creatividad y rendimiento académico en España y Colombia.
Revista Colombiana de Educación, 39(86), 3152. https://doi.org/10.17227/rce.num86-
12171
Lucero, M. (2020). Rendimiento de la educación en Ecuador. Estudios de la Gestión. Revista
Internacional de Administración, 6(6), 3790.
https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.2
Mankiw, N. G., Romer, D., & Weil, D. N. (1992). A contribution to the empirics of economic
growth. Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407437.
https://eml.berkeley.edu/~dromer/papers/MRW_QJE1992.pdf
Maqueira Caraballo, G. de la C., Martínez, R. I., Velasteguí, E., & Guerra Iglesias, S. (2023).
La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares.
Journal of Science and Research, 8, 210226. https://doi.org/10.5281/zenodo.8212998
Marca, J. (2021). El tipo de cambio y su influencia en las exportaciones definitivas del Perú
20172019. Proceso de Gestión de Compras de la Empresa Cencosud S.A. Metro, 1, 67.
http://hdl.handle.net/20.500.12969/1750
Merino-Rosero, M. L., & Sabando-Murillo, G. A. (2024). Competitividad y desarrollo
sostenible: Un estudio de datos de panel para América Latina. KAIRÓS, Revista de
Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 7(12), 2443.
https://doi.org/10.37135/kai.03.12.02
Monjarás, A., Bazán, A., Pacheco, Z., Rivera, J., Zamarripa, J., & Cuevas, C. (2019). Diseños
de investigación. Educación y Salud, 8(15). https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4908
Moreno, R., Piñeros, M., & Hernández, G. (2005). Atlas de mortalidad por cáncer en
Colombia. Instituto Nacional de Cancerología. https://www.ins.gov.co/TyS/programas-
de-
calidad/Documentos%20Programa%20EEDDCARIO/ATLAS_de_Mortalidad_por_canc
er_en_Colombia.pdf
Favila Tello, D. A., & Navarro Chávez, D. (2017). Desigualdad educativa y su relación con la
distribución del ingreso en los estados mexicanos. CPU-e, Revista de Investigación
Educativa, 24, 7598. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2404
Nussbaum, M. (2020). Creating capabilities: The human development approach. Harvard
University Press. https://hdl.handle.net/11362/7603
Ocampo, H. (2006). Incidencia de la educación en la desigualdad del ingreso laboral: El caso
ecuatoriano durante el periodo 19902003. http://hdl.handle.net/10469/245
Pinela-Cruz, C. N., Pacheco-Castro, L. R., & Soledispa-Cañarte, B. J. (2021). Clases sociales,
pobreza y desigualdad en la sociedad ecuatoriana post-COVID-19. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 11161129.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926962.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre desarrollo
humano 2021/2022. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-
09/Datos%20relevantes_0.pdf
Poy, S., Robles, R., Ledda, V., & Salvia, A. (2022). Aumento de la desigualdad del ingreso
antes y después de la crisis del COVID-19 en Argentina. Problemas del Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía, 54(212), 326.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69919
Pritchett, L. (1996). Where has all the education gone? The World Bank Economic Review,
15(3), 367391.
https://documents.worldbank.org/curated/pt/859821468180273788/pdf/773740JRN0200
10l0the0Education0Gone.pdf
Rajkumar, A., & Swaroop, V. (2008). Public spending and outcomes: Does governance matter?
Journal of Development Economics, 86(1), 96111.
https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2007.08.003
Ramírez Álvarez, J. F., & Díaz Sánchez, J. P. (2018). Fuentes de la desigualdad económica en
Ecuador. Revista Economía y Política, 13(25), 928.
https://doi.org/10.25097/rep.n25.2017.01
Ribadeneira, M. (2021). El Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización:
especial referencia a su implementación en España. Revista Electrónica de Estudios
Internacionales, 11(42). https://doi.org/10.17103/reei.42.04
Robeyns, I. (2022). The capability approach: A theoretical framework for understanding human
development in the digital age. Journal of Human Development and Capabilities, 6(1).
https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/15356/%2Fsystem%2Fpdf%2F830%2FThe_
Capability_Approach._A_Theoretical_Survey.pdf
Rodríguez Miranda, A., Vial Cossani, C., & Parrao, A. A. (2021). Composite and
multidimensional index of regional development: A proposal for Latin America. Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales, 134. https://doi.org/10.32457/riem.v23i1.580
Romero A., I. S. (2014). La distribución del ingreso y las teorías macroeconómicas del
crecimiento. Negotium, 10, 5678. https://www.redalyc.org/pdf/782/78232555005.pdf
Sánchez-Vélez, V., Arteaga-Pita, I., & Gómez-García, S. (2020). Análisis sobre seguridad
ciudadana y desarrollo local en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(12), 759773.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042571.pdf
Sarrate, M. L., García, J. L., & Pérez, G. (2013). Impacto de la educación en el emprendimiento.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 7589. https://doi.org/10.7179/PSRI
Sen, A. (1999). Development as freedom (ilustrada). Oxford University Press.
https://books.google.com.ec/books?id=NQs75PEa618C
Sen, A. (2023). On the foundations of welfare economics: Utility, capability, and practical
reason. En Ethics, rationality, and economic behaviour (pp. 5065). Oxford University
Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198289814.003.0005
Sierra, P., & Jesús, A. de. (2015). Uso de variables de actividad económica en la estimación del
PIB per cápita microterritorial. Cuadernos de Economía, 34(65), 349376.
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n65.45936
Suárez, E. (2019). Índice de desarrollo humano: una mirada desde Ecuador. Revista PUCE.
https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i108.214
Suárez, T. (2023). Disparidades regionales en infraestructura educativa y calidad de enseñanza
en Ecuador. Evaluación Educativa. http://www.doi.org/10.55867/libroqual23.01
Sumba, R. Y., Saltos, G. R., Rodríguez, C. A., & Tumbaco, Z. L. (2020). El desempleo en el
Ecuador: causas y consecuencias [Unemployment in Ecuador: causes and
consequences]. Polo del Conocimiento, 5(10), 774797.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851
Tejedo-Romero, F., Tejada Ponce, Á., Ramírez Corcoles, Y., & Pérez, M. (2023). Board
leadership structure and human capital disclosure: Role of independent directors.
European Research on Management and Business Economics, 29(3).
https://doi.org/10.1016/J.IEDEEN.2023.100224
Valencia Núñez, E. R., Valle Álvarez, A. T., Cruz Lascano, M. E., & Haro Sarango, A. F.
(2022). Evaluación de la sostenibilidad financiera en el Crédito de Desarrollo Humano
Asociativo en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Lecturas de Economía, 97, 325
368. https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a346723
Villarruel-Meythaler, R. E., Echeverría-Villafuerte, D. H., Bedoya-Ramos, M. A., & Moreta-
Saraguro, E. S. (2020). Crecimiento económico, concentración del ingreso y reducción
de la pobreza: Evidencia en Ecuador de la hipótesis de Bourguignon. Killkana Social,
4(3), 716. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.624