DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
DIVISIÓN DE HUMANIDADES
Y CIENCIAS SOCIALES
ISSN: 2145-9363 (ONLINE)
BARRANQUILLA, 2025
35
ENERO - JUNIO 2025
ISSN: 2001-2106 (IMPRESO)
35
ENERO - JUNIO 2025
Comité científico
Rafael García Luna, Universidad del Magdalena,
Colombia
Luis Arturo Rosado Salgado, Universidad Nacional de
Colombia, Colombia
Néstor Garza Puentes, California State University at
Domínguez Hill, Estados Unidos
Marcel Pariat, Universidad París XII Val de Marne,
Francia
Rafael Domínguez Martin, Universidad de Cantabria,
España
Emilio Pantojas-García, Universidad de Puerto Rico,
Puerto Rico
Silvio Salej Higgins, Universidade Federal de Minas
Gerais, Brasil
James Robinson, University of Chicago, Estados Unidos
Raúl Compes López, Universidad Politécnica de
Valencia, España
Gilles Duranton, University of Pennsylvania - Wharton
School, Estados Unidos
Jorge García-Arias, Universidad de León, España
Pedro de la Puente, Universidad del Norte, Colombia
Comité editorial
José Luis Ramos Ruiz, Universidad
del Norte, Colombia
Carlos Yanes Guerra, Universidad del
Norte, Colombia
Jana Schmutzler de Uribe,
Universidad del Norte, Colombia
Juan Sebastián Leguizamón,
Western Kentucky University (USA),
Estados Unidos
Equipo editorial
Editor / José Luis Ramos Ruiz,
Universidad del Norte, Colombia
Coeditor / Carlos Yanes Guerra,
Universidad del Norte, Colombia
Asistente editorial / Fredys Acuña
Polo, Universidad del Norte,
Colombia
Monitor / Daniel Acevedo Dumar,
Universidad del Norte, Colombia
En un contexto económico regional marcado por transformaciones estructurales y desafíos
persistentes, el presente número de la Revista de Economía del Caribe reúne nueve
investigaciones que abordan temáticas fundamentales para comprender las dinámicas
socioeconómicas contemporáneas de América Latina y el Caribe. Los estudios aquí presentados
ofrecen una perspectiva integral que abarca desde los efectos de las políticas fiscales hasta los
determinantes de la movilidad social, y proporcionan evidencia empírica valiosa para el diseño
de políticas públicas más efectivas.
El primer artículo fue presentado por Thiago Geovane Pereira Gomes, Cássio da Nóbrega
Besarria y José Alderir Silva, cuyo objetivo consistió en analizar los efectos de experimentos
fiscales sobre la informalidad en Brasil, utilizando un modelo de equilibrio general dinámico.
Los resultados de su trabajo demostraron que los aumentos en las alícuotas tributarias
incentivan la informalidad en diferentes dimensiones —consumo, producción y trabajo—, lo que
genera consecuencias negativas para la recaudación tributaria y aumenta los niveles de evasión
fiscal en Brasil.
El segundo artículo, elaborado por Luis Abel da Silva Filho, Cosmo Renan da Silva Souza, Edcleutson
de Souza Silva y Yuri César de Lima e Silva, aborda el crecimiento del consumo de proteína animal
en todo el mundo. Este fenómeno, impulsado por el avance de la globalización comercial, es sensible
a las variaciones del tipo de cambio y de los precios de los productos internos. Brasil se destaca como
uno de los mayores exportadores de productos proteicos del mundo, y Ceará es uno de los
principales exportadores de pescado de Brasil. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar
cómo las variaciones del tipo de cambio y los precios de la langosta afectan el volumen exportado
por el estado de Ceará, el mayor exportador de langosta del país, en el período entre el año 2000 y
agosto de 2023.
El tercer artículo es el de Denis Fernandes Alves, quien analiza la estructura productiva y los
determinantes de las desigualdades intermunicipales de ingresos en el estado de Acre, Brasil. En
su estudio utilizó indicadores económicos regionales y técnicas de econometría espacial. Su
hipótesis central estableció que la dinámica del mercado laboral influyó en la estrategia de
desarrollo económico de Acre. Los resultados revelaron el dinamismo de los sectores de
comercio y servicios, que fortalecieron la economía durante la pandemia de COVID-19, mientras
que el sector agrícola experimentó una disminución en su participación relativa, seguido por la
construcción y la industria.
El cuarto trabajo corresponde a Luis Domingo Laino Guanes, quien buscó contrastar la hipótesis
de la renta permanente mediante una función de consumo de países de América Latina y el
Caribe. Se planteó una ecuación que asocia el consumo de los hogares con el ingreso corriente y
el ingreso de largo plazo para 14 países latinoamericanos y caribeños en el período 2004-2023,
utilizando la base de datos de Indicadores del Desarrollo del Banco Mundial. Mediante la
técnica de datos de panel se obtuvieron resultados que no verifican una relación entre el consumo
y el ingreso de largo plazo, tanto a través del modelo de efectos fijos como del modelo de efectos
aleatorios. En ambos casos, el ingreso del período anterior y la tasa de interés real no afectaron el
consumo de los hogares, lo que no permitió constatar el cumplimiento de la hipótesis de la renta
permanente. Sin embargo, los resultados verificaron una relación entre el consumo y el ingreso
corriente que se enmarca en la teoría keynesiana.
El quinto trabajo es el de Carlos Liard Muriente, quien analizó la relación entre el ambiente y las
expectativas empresariales en las pymes de Panamá. Desde esta perspectiva, también examinó la
validez de la hipótesis que establece que las mujeres, en el ámbito empresarial, tienden a expresar
expectativas negativas en comparación con los hombres.
El sexto artículo corresponde a Luz Dolly Lopera García, Jonathan Alexander Gómez Valencia,
Lisardo Osorio Quintero y Francisco Javier Aguirre, quienes describen y analizan aspectos
socioeconómicos, de trabajo y seguridad social en 21 asociaciones legalmente constituidas de
pequeños productores agropecuarios del oriente antioqueño. Se trata de un estudio descriptivo
transversal, con aplicación de encuestas a 432 asociados y/o empleados, así como entrevistas
semiestructuradas a representantes legales.
El séptimo artículo es el de Fernando Torres Medina, quien estudia la relación entre emigración,
remesas y consumo final de los hogares para el período 2005-2022. El análisis se sustenta en la
función consumo keynesiana, que establece la dependencia del consumo respecto al ingreso; se
incluyen otras variables como el índice de tasa de cambio real y la emigración de colombianos, la
cual, según la percepción, establece una relación de causalidad en el sentido de Granger con las
remesas.
El octavo trabajo corresponde a Diana Milagros Reyna Motta y Héctor Javier Bendezú-Jiménez,
quienes analizaron el impacto de la educación de los padres como factor determinante en la
movilidad social y económica de sus hijos. Junto con variables como sexo, edad, lengua materna,
discapacidad, lugar de residencia y región, examinaron las oportunidades educativas y la movilidad
social de los jefes de hogar en el Perú entre 2014 y 2023.
Por último, para cerrar este número 35, se presenta el trabajo de Ericka Alexandra Vinces Arrieta,
Cristian Wilfrido Caiza Macías, María Gabriela Siong Tay Romero, José Luis Rivera Velasco y Jorge
Luis Bernal Yamuca, quienes abordan la inversión pública en educación y su impacto en el desarrollo
humano en Ecuador durante 2000-2022, factor determinante para el progreso socioeconómico del
país.
En conjunto, estas investigaciones ofrecen un panorama multidimensional de los desafíos
económicos regionales, destacando la necesidad de políticas públicas que aborden simultáneamente
la informalidad laboral, las disparidades territoriales, las brechas de género en el emprendimiento y
la inversión en capital humano.