ISSN 2011—7477 |
Editorial
http://dx.doi.org/10.14482/eidos.30.0123
José Joaquín Andrade Carmen Elisa Escobar M.
Para el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte es motivo de gran regocijo que con el número 30 de Eidos se cumplan también quince años de existencia sin pausa, de labor aplicada a sostener un espacio de publicación y difusión de la filosofía en Colombia, Hispanoamérica y el mundo.
Como es habitual este número ofrece al lector el pluralismo temático de contenidos que ha definido como política editorial. En esta ocasión presentamos doce artículos resultados de investigación y una reseña.
La revista abre con tres artículos de filosofía política que abordan el concepto de eros y philia en relación a la construcción de comunidad en Platón y Aristóteles, las nuevas direcciones en justicia global y la ontologia deleuziana aplicada a entender el capitalismo financiero. En Eros, philia y comunidad en Platón y Aristóteles, de Tulio Alexander Benavides Franco, se discuten las nociones de eros y philia en Platón y Aristóteles como fundamento de la vida buena y de la vida en comunidad. Se concluye que, en ambos autores, philia más que eros sería fundamento de ambas, aunque difícilmente practicable.
Cristian Dimitriu, en Nuevas direcciones en justicia global: un enfoque agente—principal, propone un nuevo enfoque en las discusiones sobre justicia global centrado en criterios que tienen que ver más con el proceso de las relaciones internacionales que con sus resultados. Así se juzgan mejor problemas como el de la deuda externa de los países pobres y otros que surgen de la relación desigual entre países pobres y países ricos.
Aplicando conceptos originalmente de la ontología deleuziana, tales como idea e intensidad, Julián Ferreyra, en Idea y lucha en la fase monetaria del capitalismo según Deleuze y Guattari, muestra cómo Deleuze y Guattari logran explicar aspectos centrales del actual capitalismo financiero como el valor y el dinero.
Por otra parte, se ofrecen al lector dos artículos de filosofía del lenguaje; uno de ellos, de Moisés D. Narváez, La nueva retórica de Chaim Perelman como teoría de la racionalidad práctica, en el que señala cómo la nueva retórica propuesta por Perelman más allá de la lógica formal y como teoría de la argumentación se constituye en una aplicación de la racionalidad práctica. Leandro Paolicchi, plantea en La imposibilidad del lenguaje privado. Aportes desde la pragmática formal, que la pragmática trascendental también permite demostrar la imposibilidad de un lenguaje privado planteada por Wittgenstein pero, además, tiene en cuenta el propio proceso argumentativo, aspecto que está ausente en Wittgenstein.
Se presentan luego tres artículos de reflexión ontológica. El vínculo entre la figura del Espíritu denominada "alma bella" y el "mal infinito" o "mala infinitud" en la filosofía de Hegel, controvierte la interpretación de que el concepto de "alma bella" de la ontologia hegeliana es una referencia a la filosofía de Fichte. Pues se trata de un alma bella que "no anhela la reconciliación con el Yo absoluto —ya que considera que lo es—, sino la realización concreta de la propia universalidad que intuye en sí misma". Su autor es Carlos Víctor Alfaro.
En Acerca de las distinciones formales de la sustancia spinozista. Deleu—zey la dialéctica, Rodrigo Steimberg sostiene que Deleuze y Hegel no son tan opuestos como tradicionalmente se considera. Argumenta que Deleuze al resaltar el carácter uno y múltiple de la substancia en Spinoza lo acerca, y al mismo Deleuze, a la dialéctica hegeliana.
Yerlis Guardo González expone la crítica de Kierkegaard a la duda y al cogito de Descartes desde su noción de conciencia y de existencia en el artículo, La noción de conciencia kierkegaardiana como una implicación del mundo exterior: una crítica al planteamiento cartesiano. Se subraya aquí la crítica kierkegaardiana a la identidad entre pensamiento y ser y el consiguiente olvido de la existencia.
El número continúa en torno a la obra de dos autores contemporáneos: Derek Parfit y Jan Patocka. El primero es abordado por Ángelo Briones Belmar, quien presenta Una revisión crítica sobre la tesis de la dependencia de las experiencias de Derek Parfit en el que analiza críticamente la relación de dependencia mutua entre experiencia y persona que propone Parfit. Se señalan problemas ontológicos particularmente por el lado de su concepto de persona. En el artículo En presencia de todas las cosas: implicaciones de la articulación entre sujeto y mundo en la fenomenología de Jan Patocka, Jaime Llorente Cardo, estudia la noción de sujeto y la de mundo en la propuesta de fenomenología asubjetiva de Jan Patocka. De su "realismo" se concluye que esta fenomenología es de tipo objetivista y no intersubjetiva como la de Levinas y otros.
Dos artículos de diversa índole cierran el número: arte, psicoanálisis. En El arte como celebración de la vida de una cultura. Aportaciones de la estética deweyana a la actualidad, Gloria Luque señala el potencial para la estética contemporánea, cuyos horizontes se han ampliado, de la visión cultural del arte de Dewey. En particular de su definición de arte como experiencia y de su reivindicación de la posibilidad de experiencia estética en cualquier contexto cultural incluso en la cotidianidad contemporánea urbana.
Niklas Bornhauser Neuber y Felipe Henríquez Ruz, validando la "verdad" que el delirio de un psicótico puede ofrecer y a partir del caso clínico de Daniel Paul Schreber, profusamente estudiado no solo por Freud, proponen una estrecha relación analógica entre la dualidad de los rayos divinos del delirio schreberiano y el dualismo pulsional freudiano. La "intuición básica dualista" se encontraría incólume, dentro del «mito endopsíquico» de Schreber, quien es presentado como un teórico de las pulsiones y de la vida, pero una vida que contiene en ella la muerte.
En la sección correspondiente este número incluye la reseña que Henar Lanza hiciera del libro Nueva Ilustración radical con el que Marina Garcés, profesora de filosofía de la Universidad de Zaragoza, ganó el Premio Ciudad de Barcelona 2017 en la categoría de ensayo. La reseña pone bien de manifiesto el diagnóstico sombrío de nuestra contemporaneidad, precisamente en términos de antiilustración, que propone la obra. Se ha extraviado el sapere aude emancipador para poder producir "activos psico—físicos de la necropolítica capitalista que aspira a gestionar nuestra inteligencia y nuestras emociones". Ante este panorama sugiere volver a la pregunta por la vida digna o la vida que merezca la pena ser vivida, como decía el Sócrates de Platón, y a la potencia emancipadora del saber. La autora de la reseña celebra, además, la reapropiación en un sentido propositivo del término "radical".
Eidos
|