Editorial
Eidos, la revista de filosofía del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), constituye una plataforma para presentar ideas de todas las ramas y tradiciones de la filosofía. Fiel a esta política de diversidad, esta edición, la número 33, incluye doce artículos que cubren una amplia gama de temas.
Tres de estos artículos tratan sobre la filosofía antigua.
En ¿Se corresponden ὄντος y λóγος? La pregunta fundamental de la metafísica griega, Juan Camilo Hernández Rodríguez se propone contribuir al esclarecimiento del problema de la relación entre ser, conocimiento y palabra, tal como lo concibió la filosofía griega antigua. Para ello revisa las principales propuestas metafísicas de los filósofos griegos antiguos, en particular las de Parménides, Protágoras, Gorgias, Platón, Aristóteles y Sexto Empírico. Después de examinar los planteamientos de estos filósofos y llevarlos a formulaciones lógicas y esquemáticas, muestra tanto las aporías a las que conducen como la relación que se puede establecer entre ellos. Así, construye una clasificación que va, en un extremo, de lo que el autor llama el "realismo ingenuo" de Parménides al "escepticismo" de Sexto Empírico, en el otro extremo. No señala, sin embargo, quién resuelve mejor el problema metafísico-gnoseológico planteado. Lo deja a "criterio" del lector.
Se presentan luego dos artículos sobre Platón. En El Teeteto como diálogo controversial ficticio, Mariana Romina Simon, sirviéndose de la noción de espacios controversiales del modelo de diálogo controversial ficticio propuesto por O. Nydler, analiza minuciosamente la primera parte del "Teeteto" para contribuir a dilucidar la cuestión de si la teoría del conocimiento que Platón atribuye allí a unos filósofos célebres y refinados es la misma de los cirenaicos y, por tanto, al exponer su posición tenía en mente a dichos filósofos cirenaicos. La conclusión de la autora es que, si bien no se pueden identificar los dos planteamientos, el de los filósofos célebres y refinados de Platón y el de los cirenaicos, sí se puede afirmar, basados en la noción de espacios controversiales, que en el "Teeteto" se encuentran vestigios de la filosofía cirenaica.
Por otra parte, en Fiero y manso: la figura del perro en la República de Platón, Laura Victoria Almandós Mora y Catalina López Gómez muestran cómo Platón toma distancia del uso que de dicha figura ha hecho la tradición griega antes de él: en algunos perros advierte su carácter feroz e incluso carroñero, y en otros, su carácter fiel y doméstico. En unos casos el perro es visto como peligroso y despreciable, en otros, como noble y encomiable. Según las autoras la novedad del planteamiento de Platón consiste en mostrar que el valor del perro reside justamente en reunir a la vez estos dos aspectos contradictorios, pero precisan que su verdadero valor reside en que puede distinguir cuándo usar su fiereza y cuándo su mansedumbre. Sin esta capacidad sería un peligro. Esto es lo que lleva a Platón a emplear esta figura para ilustrar las características que debe tener un guardián de la ciudad, que además de ser fiero y manso, como el perro, debe, también como el perro, saber distinguir lo que conoce, para aplicarle su mansedumbre, de lo que no conoce, para aplicarle su fiereza, y por tanto amará el camino del conocimiento, que lo convertirá, por amante del saber, en un guardián filósofo.
Los dos siguientes artículos tratan de la filosofía moderna.
En Sobre el discurso de las regulae y el espíritu metódico moderno, Juan Antonio González de Requena Farré, haciendo eco de la caracterización que hace Agamben de las reglas monásticas, en el contexto del cristianismo occidental, como la constitución de una forma de vida, analiza la historia de la evolución de dichas reglas para mostrar cómo la transformación que sufren en los inicios de la modernidad, en particular en sus desarrollos como espiritualidad racional y metódica por parte de reformadores protestantes como Lutero y Calvino y de católicos reformistas como los jesuitas, a través de su influjo, por ejemplo, en el pensamiento de Descartes, sirvió de marco para el florecimiento del "pensamiento metódico moderno y su racionalismo analítico".
En ¿La indeterminación del monarca? Motivos para una revisión de los Principios de la filosofía del derecho de Hegel, Andrés Felipe Hurtado Blandón revisa detalladamente argumentos originales de dicha obra para demostrar lo problemático que resulta sustentar que en ella el soberano viene a ser una especie de figura decorativa dentro de la Constitución, o que su particularidad, por ejemplo, su conocimiento o su carácter, es totalmente irrelevante para el buen funcionamiento del Estado. El autor muestra que, aunque en la obra hay vacíos en cuanto al monarca (por ejemplo en lo que tiene que ver con su educación), considerarlo como indeterminado resultaría contradictorio con otros planteamientos sobre el monarca presentes explícitamente en dicha obra, como cuando establece sus funciones. Su cabal cumplimiento requiere de un particular muy formado. En efecto, no cualquier particular podría actuar como un "absoluto autodeterminar de la razón ética", como corresponde a un soberano.
En los demás artículos se discuten diversos temas de la filosofía contemporánea.
En sus textos, De templos y divinidades, Mateo Belgrano analiza el concepto de dios en "El origen de la obra de arte" de Martin Heidegger. Este concepto no se referiría a una figura divino-religiosa, sino que debería enmarcarse dentro de la pregunta por el ser. De acuerdo con el autor, Heidegger utiliza la noción de "dios" para describir el proceso de fundación de un espacio de sentido. Para defender esta tesis analiza críticamente algunas objeciones y propone su propio argumento, que vincula el ensayo sobre el arte con el seminario sobre Parménides para mostrar cómo la noción de dios se conecta con el concepto de ser y de sentido.
El concepto de la amistad en la obra de Gadamer es el tema del artículo de Cristian Camilo Garzón Morales, Involucrarse activamente en la vida en común: una invitación desde la noción de amistad en Gadamer. El autor intenta ver el sentido específico de este concepto en una suerte de exhortación, una contribución que se hace bajo el título de ciudadano que interpreta su propia realidad. Para Gadamer, la noción de amistad determina una forma de enfrentar la evasión de sí al rescatar del olvido los vínculos auténticos con los demás, cuya realización requiere el involucramiento activo de cada uno de nosotros.
El trabajo de María Alejandra Carrasco, Lo que nos importa: autodirección, identidad y moralidad, aborda el debate entre Harry Frankfurt y Susan Wolf sobre si una vida inmoral es tan valiosa como otra vida moral, o si, por el contrario, importa que aquello que amamos sea objetivamente valioso. La autora concede a Frankfurt que el solo hecho de amar ya es valioso, pero insiste en que eso no es suficiente para una praxis plena. De acuerdo con Carrasco, el tipo de vida que tengamos se determina por aquello que amemos y no cualquiera daría igual.
En Amor y Razones, Juan Pablo Hernández se opone a la opinión, algo extendida, según la cual el amor y la racionalidad entrarían fácilmente en conflicto. Partiendo de algunas ideas de Harry Frankfurt, argumenta que la relación entre amor y racionalidad no es de simple oposición. El amor sí sería racional en un sentido importante: aunque el amor no puede justificarse, es una fuente de razones básicas y a veces irresistibles que informa, en una medida considerable, el campo de nuestra racionalidad. Y, en ciertas circunstancias, tendría sentido escrutar racionalmente el amor.
Vidas desnuda(da)s, de Luis Periáñez Llorente, trata de la filosofía de Giorgio Agamben. Después de analizar el método, en particular su arqueología filosófica, con el que Agamben pretende desarrollar su obra Homo sacer, Periáñez Llorente muestra algunos límites de dicho método, especialmente de su "precaución arqueológica" y de categorías como "nuda vida", que explicarían por qué el filósofo italiano presenta lagunas en esta obra, respecto de las tecnologías del yo, la producción de subjetividades o el funcionamiento de los dispositivos del poder. Luego propone enriquecer el método de Agamben con una "precaución etnográfica" para incluir la categoría "migrante ilegal", que le permitiría superar los límites señalados.
En su trabajo, Han, lector de Foucault, Beltrán Jiménez Villar examina las principales ideas del pensamiento de Han. Estas ideas se construirían frente a ciertos conceptos de Foucault: la psicopolítica como superación de la biopolítica, la transparencia como un panóptico no perspectivista y el cuidado de sí como la técnica de dominación más eficaz, propia de individuos que se someten voluntariamente creyendo que son libres. Sin embargo, Jiménez Villar argumenta que las interpretaciones de Han revelan varios defectos importantes: Han no comprendería el carácter incitador de la biopolítica y olvidaría la importancia de la perspectiva en el panóptico y la imposibilidad de escapar de las relaciones de poder.
Finalmente, en Filosofía del cine. El pensamiento por otros medios, Raúl Omar Cadús traza los lineamientos de una filosofía del cine en general y sugiere, además, una perspectiva filosófica particular sobre este. Partiendo de la distinción entre fenómeno cinematográfico y hecho fílmico, el autor desarrolla sus respuestas sobre el qué, el cómo y con qué del hecho fílmico. De esta manera intenta explicar la trama institucional y las prácticas implicadas en el cine como fenómeno determinado por la tecnología y desarrollar los principales temas vinculados con el pensamiento en el cine.
Queremos expresar un sincero agradecimiento a nuestra asistente editorial Jenniffer Crawford. Su empeño y esmerado trabajo nos permiten mantener la calidad y puntualidad que caracterizan a nuestra revista.