Revista de Filosofia

ISSN electrónico: 2011-7477.
Nº 4 enero-junio de 2006


Jesús Ferro Bayona: Nietzsche y el retorno de la metáfora
Universidad del Norte. Barranquilla, 2004 Rubén Sierra Mejía

El tema de la metáfora en el pensamiento filosófico, como objeto de investigación, no ofrece abundantes pesquisas, pero su empleo por parte de los filósofos nos muestra una rica y larga historia, en la que al lado de las defensas de Jean Jacques Rousseau y Friedrich Nietzsche, podemos colocar otra columna con connotados detractores, como Aristóteles y Max Black. Para el filósofo griego el uso de metáforas poéticas en el texto filosófico puede conducir a un ejercicio retórico sin sentido, como fue el caso —es ejemplo suyo— de Platón, con su teoría de la participación. Para el segundo, Max Black, la metáfora es simplemente peligrosa en la escritura que busca expresar un pensamiento filosófico. Y cuando se la ha mirado positivamente, es porque se la ha reducido a su solo valor retórico, esto es, como elemento útil en la argumentación, no por su importancia poética. Es la opinión de José Ortega y Gasset, para quien la metáfora es "un suplemento a nuestro brazo intelectivo [que] representa, en lógica, la caña de pescar o el fusil". Nada más que un suplemento, que nos permite —es opinión suya— "aprehender lo que se halla más lejos de nuestra potencia conceptual". Lo que quiere decir que no es otra cosa que una analogía, un recurso argumentativo en el proceso de aprehensión de la verdad, cuando ésta se sitúa por encima de las posibilidades que le ofrecen las herramientas lógicas en uso.

Sin embargo, si abandonamos las anotaciones teóricas sobre la metáfora y nos trasladamos directamente al texto filosófico, encontramos una situación distinta: la presencia de la metáfora poética, una metáfora cuyo valor no se reduce a su alcance argumentativo sino que crea un oasis de belleza dentro de la común aridez de las maneras expositivas de la filosofía. El poeta español Antonio Machado observó a propósito que las imágenes de los filósofos "tienen un valor poético indudable" y alude, como ejemplo, a la parábola kantiana que habla del sueño de la paloma de suprimir la resistencia del aire para poder volar mejor.

Por supuesto, los ejemplos no son abundantes. Y en aquellos textos en que se encuentran imágenes afortunadas, no por ello se puede decir que la obra ha traspasado las fronteras de la llamada escritura filosófica para penetrar en el universo poético. En este sentido, Nietzsche es único en la época moderna, y si se persiste en la búsqueda de casos similares, habrá que ir a Grecia para encontrar un par suyo en esa milagrosa fusión de poesía y filosofía. Me refiero específicamente a Platón. El banquete del filósofo griego y Así habló Zaratustra son, por así llamarlas, obras andróginas, en las que las formas poéticas —el mito en la primera y la parábola en la segunda—, logran romper el cerco del concepto para acceder al conocimiento a través de la poesía. Ambos filósofos fueron con-cientes de ello, y tomaron este camino no por darle adorno a sus obras, sino por necesidades provenientes del pensamiento mismo; son las suyas, por lo tanto, imágenes que no es posible reducir a meras analogías lógicas. Recordemos que Platón hace uso en el Fedro de la imagen poética por insuficiencia del lenguaje conceptual para acceder al objeto —la esencia del alma—, que en ese momento ocupa su pensamiento, pues —dice— se "requeriría una larga explicación que sólo un dios podría hacer". Por eso —también afirma— tiene que recurrir a un lenguaje figurado, a un "es algo así como".

Hay sí una diferencia grande entre Platón y el filósofo alemán, y es la de que mientras aquél no superó nunca la tensión manifiesta en su obra entre concepto e imagen poética, o filosofía y poesía, Nietzsche se decide a adoptar la metáfora (lo que en él significa el rechazo del concepto) como el elemento primario de sentido para la expresión de su pensamiento filosófico. Esta decisión es, hablando con propiedad, el verdadero objeto del libro de Jesús Ferro Bayona.

Un texto corto, propiamente un ensayo, De la verdad y la mentira en sentido extramoral, lo dedica Nietzsche a exponer lo que él entiende por metáfora y el papel que ella debe jugar en la expresión del pensamiento filosófico. Es un texto de 1873, es decir, una obra temprana, y por esto fundamental para comprender sus intenciones como escritor, en especial el sentido estético de toda su producción. No es de extrañar entonces la especial atención que Ferro Bayona presta a esta obra, pues ella le ofrece claves valiosas para lectura del autor de Así habló Zaratustra.

El segundo capítulo del libro de Ferro Bayona lleva por título "El olvido de la metáfora". ¿Qué quiere decir esto de "olvido"? Unas líneas, tomadas de la obra citada, De la verdad y de la mentira, nos sirven para esclarecer el pensamiento de Nietzsche: "Mientras que toda metáfora intuitiva es individual y no tiene otra idéntica y, por tanto, debe ponerse siempre a salvo de toda clasificación, el gran edificio de los conceptos ostenta la rígida regularidad de un columbarium romano e insufla en la lógica el rigor y la frialdad peculiares de la matemática. Aquel a quien envuelve el hálito de esa frialdad, se resiste a creer que también el concepto, óseo y octogonal como un dado y, como tal, versátil, no sea más que el residuo de una metáfora, y que la ilusión de la extrapolación artística de un impulso nervioso en imágenes es, si no la madre, sí empero la abuela de cualquier concepto".

El texto citado nos pone frente a dos aspectos asociados entre sí del pensamiento nietzscheano: la superioridad de la metáfora frente al concepto, y el origen de éste, nacido justamente de la metáfora, pero de la que sólo conserva el esqueleto, perdiendo toda la carnadura que le da su individualidad. La pérdida de la "metáfora originaria", incapacita al concepto para la aprehensión de lo único, lo individual, y en su lugar logra captar sólo una x, "inaccesible e indefinible" para el hombre.

Esa crítica a la lógica, comenta Ferro Bayona, "en tanto figura misma del olvido de la metáfora", llevó a Nietzsche "a un replanteamiento de la filosofía".

A no considerarla como ciencia sino como arte. El olvido de la metáfora condujo a una concepción cientificista de la filosofía. Con su recuperación, regresa a su naturaleza poética. Pues, como lo aseveró Rousseau en un pequeño libro, Ensayo sobre el origen de las lenguas, que tiene más de un parentesco con el texto de Nietzsche, el lenguaje en sus orígenes es fundamentalmente canto, más propio para la expresión que para la comunicación. El giro que toma el pensamiento nietzscheano hacia una conjunción de filosofía y poesía, es el segundo punto de importancia para el filósofo colombiano: la filosofía "es una forma de poesía", dice Nietzsche.

No es gratuito este giro, pues no se propone simple y arbitrariamente sustituir el concepto por la metáfora, la ciencia por el arte. Con él está en juego la existencia misma del hombre, constituida por hechos individuales. Por eso observa Ferro Bayona, que desde el comienzo de su carrera de escritor, Nietzsche había dejado sentado el problema de que se ocuparía en el futuro: se trataba del arte, algo que pertenecía a la vida, no un hecho marginal del cual podemos desentendernos. Es pues, en esencia, un replanteamiento de la tarea del filósofo: "Al abrigo de la plaza fuerte de los conceptos 'era preciso taparse los oídos con algodón para hacer filosofía'; pero esto quería decir que 'un verdadero filósofo no oía sino apenas la vida... negaba, pues, la música de la vida'. El filósofo debía navegar evitando la corriente de las intuiciones, el fárrago de las imágenes, de los sonidos, de las metáforas."

A partir de esos dos aspectos que señalamos, Ferro Bayona ofrece su análisis, que despliega en tres momentos: el primero trata de la crítica que Nietzsche dirigió al racionalismo, racionalismo que condujo a que la filosofía se olvidara de la metáfora para favorecer el concepto; el segundo es el del retorno de la metáfora: "Ir más allá del racionalismo implica un paso hacia el reencuentro del lenguaje y del mundo, que habían sido excluidos en la operación de abstracción". Y finalmente, en el tercer momento, recuperada la metáfora, se "trata de leer el sentido a través de las figuras". De esta manera el filósofo colombiano aborda el problema de la metáfora para ofrecernos un visión general del pensamiento de Nietzsche, desde sus consideraciones sobre la imagen poética hasta la culminación de ese pensamiento, la obra en la que los elementos poéticos se manifiestan con mayor fuerza e insistencia, Así habló Zaratustra, obra cuyo sentido sólo se logra comprender en la medida en que se capta sus imágenes y sus parábolas. Pero debemos advertir que su interés no es el estudio estilístico de la escritura de Nietzsche, del uso que hace de las imágenes poéticas; su verdadero interés es filosófico: dar cuenta de la naturaleza misma de su pensamiento; de su naturaleza poética sin abandonar su verdadera dimensión filosófica.

Publicado en su primera edición en 1984, Nietzsche y el retorno de la metáfora, de Jesús Ferro Bayona, se puede leer, veinte años después, sin que se perciba su envejecimiento. El lector de ahora tal vez sea más sensible frente a las ideas que en él se exponen. Tal vez, también, la escritura eminentemente expositiva, sin excesos lógicos de argumentación, pero no por eso arbitraria en sus análisis, le ha permitido al libro resistir a la acción del tiempo, tan susceptible de imponer modas estilísticas, como lo fueron las últimas décadas del siglo XX. El tema de la "metáfora" también puede ser una razón para que el libro de Ferro Bayona conserve su vigencia.

COLABORADORES

Gonzalo Münevar munevar@ltu.edu

Doctor en filosofía en Berkeley, bajo la tutela de Paul Feyerabend. Ha sido profesor en la Universidad de Nebraska en Omaha y en Evergreen. También ha sido profesor visitante en la Universidad de Stanford, la Universidad de Washington, la Universidad de California en Irvine, la Universidad de Newcastle (Australia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), la Universidad de Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela, el Institute for Advanced Study in the Humanities de la Universidad de Edinburgh, y Kobe Shodai (Japón). Fue director de humanidades y ciencias sociales en Lawrence Technological University, donde es ahora profesor de humanidades. Entre sus libros se encuentran Radical Knowledge, publicado en español como Conocimiento radical por Ediciones Uninorte (2003), Evolution and the Naked Truth: A Darwinian Approach to Philosophy, y The Master of Fate, una novela. En la actualidad está terminando de escribir The Dimming of Starlight: The Philosophy of Space Exploration.

Francisco Mejía Uribe

fmejia@anif.com.co

Analista económico de Anif. Profesor de la Universidad de los Andes. Filósofo, economista y magíster en economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) Publicaciones recientes: "Venezuela: Estudio de país", publicación anual, Asociación Nacional de Instituciones Financieras. "Los servicios financieros y el TLC con Estados Unidos", capítulos 2 y 4, Fedesarrollo, editores Roberto Junguito y Cristina Gamboa

Felipe Castañeda

fcastane@uniandes.edu.co

Es profesor asociado y director del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Se ocupa de temas ligados con la filosofía de la conquista de América, Wittgenstein y la filosofía medieval. Publicaciones recientes: "El Tratado sobre la caída del demonio o el problema del origen y de la concepción del mal en Anselmo de Canterbury", en Anselmo de Canterbury-Tratado sobre la caída del demonio, Ediciones Uniandes, 2005; "La persona moral frente al Estado infalible: lo público y lo privado desde el problema de la insubordinación en Kant", en Kant: defensa y límites de la razón, W. Herrera (Ed.), Centro editorial de la Universidad del Rosario, 2005; "Interpretación e imagen de mundo en Witttgenstein", en No hay hechos sólo interpretaciones, Carlos B. Gutiérrez (Ed.), Ediciones Uniandes, 2004; "La antropofagia en Francisco de Vitoria", Ideas y Valores, 126, 2004; "Conflictos mayores y concepciones de la historia: los casos de Agustín de Hipona, Bartolomé de las Casas y Immanuel Kant", en Historia Crítica, 27, 2004; "Los milagros y la guerra justa en la conquista del Nuevo Mundo", en El Nuevo Mundo-Problemas y Debates, Ed. Uniandes, 2004.

Julio Alfredo Franco Orozco

jufrancoz@hotmail.com

Administrador Público, ESAP. Especialista Estudios Politico-Económicos, Uninorte, 2002. Magíster Estudios Político-Económicos, Uninorte, 2004. Docente Ideas Políticas, Universidad Popular del Cesar; tutor Cultura Política, UNAD.

Alberto Toscano

a.toscano@gold.ac.uk

Es BA en Liberal Arts de New School for Social Research, NYC, USA; MA en Filosofía Continental Philosophy de University College Dublin (UCD), National University of Ireland (NUI); y PhD en Filosofía University of Warwick. Actualmente es miembro y conferencista del Center for the Study of Invention and Social Process del Goldsmiths College, University of London. Autor del libro: The Theatre of Production: Philosophy and Individuation Between Kant and Deleuze (Palgrave, 2005), así como traductor de Alain Badiou para: The Century (Polity, 2005) y Handbook of Inaesthetics (Stanford, 2005) y co-editor en: Theoretical Writings (Continuum, 2004) y On Beckett (Clinamen, 2003). Ha escrito varios artículos sobre Schelling, Deleuze, Simondon y Badiou. Su principal área de investigación se centra en la relación entre Ontología contemporánea y política.

Rubén Sierra Mejía

rsierramejia@cable.net.co

Salamina, 1937. Profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de los siguientes libros: Ensayos filosóficos, Apreciación de la filosofía analítica y Ensayos impopulares.

José Joaquín Andrade

jandrade@uninorte.edu.co

F il óso fo, Pontificia Universidad Javeriana. Teólogo, Universidad Gregoriana. Especialista en Teología Pastoral, Instituto Internacional de Lumen Vitae, Universidad de Lovaina. Graduado del Simposio permanente so bre Universidad - IV versión, ASCUN - ICFES. Economista, Universidad Simón Bolívar. Está preparando su tesis de Magíster en Estudios Político-Económicos, Universidad del Norte. Profesor del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

Juan Carlos Rivero Cintra

riverocintra@yahoo.com

Pintor y grabador. Estudió Artes Plásticas en el Instituto Superior de Arte de la Habana donde fue profesor titular. Se formó en la Escuela Vocacional de Artes Plásticas de Santiago a nivel medio y en la de Guantánamo a nivel elemental. Es ganador de varios premios y menciones en salones de artes plásticas en Cuba. Ha participado en exposiciones colectivas a nivel internacional (Europa, USA, y América Latina) y exposiciones personales en Cuba y Colombia, país en el cual reside en la actualidad.


eidos
Revista de Filosofía de la Universidad del Norte
http://eidos.uninorte.edu.co/index.php/eidos
eidos@uninorte.edu.co

Universidad del Norte
Barranquilla (Colombia)
2006
©