editorial

DOl: https://dx.doi.org/10.14482/eidos.41.794.545

Nos complace presentarles el número 41 de Eidos, revista de filosofía del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Este número contiene nueve artículos de investigación y dos reseñas.

Comenzamos con dos artículos centrados en la filosofía antigua. En su contribución titulada "Cuando las estrellas marcan el camino de los filósofos: Anaxágoras y el meteorito de Egospótamos", Malena Battista de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) se enfoca en Anaxágoras. A diferencia de sus contemporáneos, Anaxágoras prefería ofrecer explicaciones naturales para los fenómenos astronómicos en lugar de explicaciones religiosas. Battista reflexiona sobre las posibles implicaciones que la colisión del meteorito de Egospótamos con la Tierra en el año 467 antes de nuestra era pudo haber tenido en la vida de Anaxágoras. Durante estas reflexiones, la autora aborda los rumores que insinúan que Anaxágoras había predicho la colisión y explora la posible relevancia de este evento en relación con la posterior condena por impiedad que sufrió.

Ignacio García Peña de la Universidad de Salamanca (España) ofrece una reflexión sobre la filosofía de Sócrates y Platón en su artículo "Andanzas y extravíos en la filosofía socrática y platónica". Para comprender la filosofía de Sócrates, argumenta García Pena, es crucial considerar cómo Sócrates practicaba la filosofía. La falta de doctrinas establecidas y la constante reevaluación de ideas en la filosofía de Sócrates deben entenderse unidas a las andanzas callejeras del filósofo. Según el autor, los escritos de Platón emplean de manera ingeniosa las divagaciones y desvíos socráticos para enriquecer las conversaciones, profundizar los argumentos y llevar al lector por el mismo camino sinuoso de la reflexión filosófica. De esta manera, ambos pensadores, Sócrates y Platón, demuestran que la filosofía no es tanto un cuerpo de conocimiento como una actividad.

Dos artículos de la presente edición de Eidos exploran la filosofía de Martin Heidegger. Felipe Daniel Montero, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), compara la filosofía de Heidegger en su etapa posterior con la del joven Marx. En su contribución titulada "Emancipación y autenticidad: el lugar del ser humano en las filosofías de Heidegger y el joven Marx", Montero se centra en la manera en que ambos pensadores contestan a la pregunta por el ser humano. De acuerdo con Montero, las filosofías de Heidegger y Marx comparten motivaciones lo suficientemente similares como para permitir un diálogo productivo entre ellas. La noción heideggeriana de finitud plantea diversas objeciones a la filosofía de Marx, mientras que, por otro lado, ciertos elementos de la filosofía de Marx permiten una evaluación crítica del rechazo implícito en la filosofía de Heidegger hacia los ideales y valores humanistas.

El artículo "La peculiaridad de la existencia: un acercamiento a Heidegger y Vallejo" de Andrés Alfredo Castrillón Castrillón y Jhon Edward Saldarriaga Flórez de la Universidad Católica Luis Amigó (Colombia) plantea un enriquecedor diálogo entre filosofía y literatura, al utilizar el concepto de Heidegger del Dasein para analizar la obra de Fernando Vallejo, especialmente la figura del narrador protagonista, su estar en el mundo. El objetivo es establecer una conexión entre la visión de la existencia y de la muerte de la filosofía heideggeriana y la del autor colombiano. Se trabajan temas esenciales para los dos autores como el lenguaje y la temporalidad. Finalmente, se señala la similitud entre el pensamiento del filósofo y el del escritor.

Siguen dos artículos que se centran en el trabajo del filósofo alemán Peter Sloterdijk. En "Atmoterrorismo y tecnologías del aire: sobre una performance del espacio en la filosofía de Sloterdijk", Leopoldo Tillería Aqueveque de la Universidad Bernardo O'Higgins y la Universidad Tecnológica de Chile IN-ACAP (Chile) propone una reinterpretación de la teoría de las esferas de Sloterdijk, su relación con las llamadas tecnologías del aire y, finalmente, con el concepto de toxicidad. Surge la idea de una performance de convertibilidad onto-tecnológica que remplaza la concepción euclidiana del espacio con la idea del diseño de la espacialidad o Air design que desemboca, en su peor versión, en una climatología militar de exterminio. Así, el ser-en-esferas deviene ser-en-el-aire, especialmente dado el enfoque contemporáneo en la climatización y la gestión tecnológica del aire para el confort termotópico. Sloterdijk hace referencia a la mitología al introducir el concepto de atmoterrorismo como una posible venganza titanotécnica, relacionándolo con el robo del fuego epistémico sagrado.

Mauricio Alexander Arango Tobón de la Universidad de Antioquia (Colombia) en "Notas para una antropotécnica negativa o de la mala ejercitación. Una propuesta desde Sloterdijk" parte del concepto de antropotécnica del filósofo alemán que explora la idea de los humanos como seres ejercitantes que, en la rutina diaria, dan forma a la existencia, creando y transformando, guiados o direccionados por instituciones sociales. A partir de allí, Arango Tobón ahonda en la noción de antropotécnica negativa como una perspectiva que aborda las prácticas opuestas a los valores tradicionales culturalmente aceptados para modelar la existencia, prácticas que apuntan a formas de vidas consideradas como negativas, abyectas o marginales. Se trata de formas de ejercitación que no se suscriben a modelos culturales hegemónicos de comportamiento, relacionadas con factores como el hartazgo, el cansancio, la discriminación, la exclusión y la precarización.

A continuación, el artículo "Las mujeres y sus experiencias del exilio. Una aproximación filosófica" de Mariela Cecilia Ávila de la Universidad Católica Silva Henríquez (Chile), busca evidenciar cómo explorar las narrativas exiliares femeninas aportaría perspectivas novedosas al ámbito filosófico del exilio como castigo político. El texto inicia con un repaso de las raíces clásicas, griegas y romanas, del exilio, señalando que, aunque ha cambiado con el tiempo, ciertos elementos constitutivos como la expulsión, el desarraigo y el sacrificio, entre otros, persisten en las manifestaciones contemporáneas del exilio. Se examina cómo en las narrativas de mujeres exiliadas, especialmente durante las dictaduras del Cono Sur latinoamericano, resurgen estos elementos, aunque con sus particularidades. Integrar las experiencias femeninas, a menudo al margen de las narrativas canónicas, en un contexto analítico predominantemente masculino, abriría nuevas vías de reflexión en los estudios filosóficos sobre el exilio.

En su artículo titulado "Pluralismo o monismo lógico, relativismo o determinismo lingüístico: ¿cómo la lógica y el lenguaje influencian nuestro razonamiento?", Jorge Alejandro Santos (Conicet-Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina), Alba Massolo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y Santiago Durante (Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina) intentan establecer una conexión entre dos debates de áreas distintas: por un lado, el debate en la filosofía de la lógica sobre la posible pluralidad de lógicas y, por otro, el debate en lingüística sobre el grado de influencia del lenguaje en el pensamiento. En el artículo se establece este vínculo a través del análisis de las nociones de razonamiento y pensamiento. Para posicionarse en ambos debates, Santos, Massolo y Durante argumentan que todos los lenguajes comparten una especie de "proto-lógica" que involucra, entre otras cosas, reglas básicas de la negación. Según lo planteado, la existencia de esta base común respalda ciertas versiones del pluralismo lógico y constituye evidencia a favor de una forma moderada del relativismo lingüístico.

Otra contribución interdisciplinaria en la presente edición proviene de Bernardo Antonio Pino Rojas, de la Universidad de las Américas (Chile). Su artículo, titulado "Primitive Concepts and the Ontological Question", aborda el debate sobre la naturaleza de conceptos en la ciencia cognitiva. Pino Rojas argumenta que este debate no puede resolverse al considerar solo el poder explicativo de las diversas nociones de concepto. Estas nociones también deben cumplir con ciertos requerimientos lógicos y metafísicos, lo que destaca la contribución que la filosofía no experimental puede aportar a esta discusión. En segundo lugar, Pino argumenta que el así llamado "atomismo conceptual" merece una reevaluación. Esta concepción suele ser menos popular que sus rivales, debido su presunta inferioridad al nivel explicativo. Sin embargo, el autor afirma que el atomismo conceptual es superior a sus rivales al nivel metafísico.Al final del presente número tenemos dos reseñas. En la primera, Ana Julia Fernández Palazzo de la Universidad de Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) aborda el libro de Mariana Gardella Hueso Las griegas. Poetas, oradoras y filósofas (2022). Fernández Palazzo afirma que la obra de Gardella contribuye para conocer cómo vivieron y pensaron algunas de las mujeres notables de la Antigua Grecia, entre ellas Safo, Cleobulina de Lindos, Aspasia de Mileto, Hiparquia de Maronea, Téano de Crotona y otras filósofas pitagóricas. Comenta que la autora desarrolla su posición acerca del lugar marginal asignado hasta hoy a las mujeres, siendo llamativa la escasa mención que de ellas se hace en la historia de la filosofía, lo que hace evidente la necesidad de reconfigurar los límites del campo filosófico.

Cierra el número la reseña de Mat Rozas, de la Universidad de Santiago de Compostela (España) del libro Avoiding the Worst de Tobias Baumann. Rozas anota que Baumann aborda en esta obra cuestiones fundamentales sobre cómo reducir los riesgos de sufrimientos graves a gran escala en el futuro. Partiendo de la premisa de que nuestras acciones pueden aumentar o disminuir la probabilidad de tales sufrimientos, Baumann concluye que enfocarse en la búsqueda y aplicación de medidas preventivas debe ser una prioridad. Mat Rozas detalla los términos técnicos y las distinciones claves que Baumann utiliza, presenta los argumentos principales del autor y plantea algunas posibles objeciones a la posición de Baumann.

Culmina así este número de la revista Eidos. Expresamos nuestra gratitud y reconocimiento a las personas que han contribuido con sus textos, así como a los y las evaluadoras y al personal de apoyo. Esperamos que el público lector aprecie el material aquí incluido.

Kai Michael Büttner

Mercedes Ortega González Rubio