editorial

DOl: https://dx.doi.org/10.14482/eidos.42.005.563

La revista Eidos, publicada por el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, está conformada por un grupo de profesores investigadores de varias disciplinas. Tradicionalmente la Revista ha dedicado sus esfuerzos en la publicación de investigaciones elaboradas en el campo de la filosofía y en el diálogo de esta con otras disciplinas. Pero después de un debate interno que concluye con la necesidad de hacer más visible en la Revista la diversidad de disciplinas que convergen al interior del Departamento, y, en particular, la presencia importante de la literatura, hemos decidido abrir este espacio a publicaciones de estudios literarios, convencidos en que también podemos hacer un gran aporte a la región y al país con una publicación de excelente calidad en esta área. Tanto el Departamento de Humanidades y Filosofía como otras dependencias de la Universidad cuentan con profesores bastante calificados en literatura y con una amplia producción académica en este campo. Un ejemplo de esta fortaleza es la existencia en la Universidad, además de la Maestría en Filosofía, de una Maestría en Literatura y Escrituras Creativas que ya cuenta con varias promociones.

El encargado de la primera edición literaria de la Revista es el profesor Orlando Araujo, quien ha propuesto un número monográfico con el título "Letras del mar afrocaribe" y los invita en forma especial a enviar sus contribuciones. No está de más advertir que la Revista está abierta todo el tiempo, tanto para la recepción de los artículos que corresponden al campo de la filosofía como para los nuevos trabajos que se van proponiendo en la línea de estudios literarios.

Consideramos importante decir que las universidades privadas están pasando por una situación económica un poco estrecha y esto ha ocasionado, no solo despidos, sino una limitación de los recursos para distintas actividades que sostienen académicamente la institución. Las revistas institucionales no se han visto afectadas hasta ahora de forma drástica y confiamos en que el esfuerzo por mantener este espacio de difusión científica se valore al ser reconocido su impacto en la vida académica de la Universidad, de la región y del país, así como a nivel internacional.

Presentamos a continuación el conjunto de artículos que conforman el número 42 de nuestra revista Eidos. Lo integran un total de 11 artículos y una reseña.

El primer grupo de artículos está relacionado con el tema político.

El trabajo de Felix Alejandro Cristiá, titulado "Desvelando el espacio político. Tipos de apropiación del espacio público como políticas activas", aborda la importancia del espacio público como espacio político, en el que la ciudadanía genera condiciones de apropiación, legitimidad, denuncia y negociación con el Estado.

Carlos Germán Juliao-Vargas, en su artículo "Utopía y Disto-pía entre la ficción y la realidad, desde el impacto de Schopenhauer en Zola", establece el modo como Émile Zola, en su obra La alegría de vivir, integra la doctrina pesimista de Schopenhauer con una serie de elementos utópicos y distópicos propios de su novela, recurriendo a la historia y a la política.

El tercer trabajo "Metafísica del exterminio: consideraciones decoloniales en torno a la crítica de Theodor W. Adorno de la identidad y la construcción abyecta de la alteridad", elaborado por Fabrizio Fallas-Vargas, propone examinar críticamente las relaciones de alteridad que fundamentan la experiencia de lo político en el mundo moderno y desde allí el modo como se va configurando al sujeto en su contexto y los mecanismos ideológicos que llevan finalmente a lo que el autor define como una metafísica del exterminio.

El siguiente trabajo, de Daniel Michelow, muestra cómo Heidegger, en su obra Ser y Tiempo, a pesar de haber rechazado el concepto de espíritu, elaborado en el seminario sobre la concepción del Estado en Hegel, lo transforma en una especie de metapolítica heideggeriana presente en el nexo existente entre el Dasein y el concepto de pueblo. Todo esto en el contexto sociopolítico de la convulsionada década de los 30 en Alemania.

El segundo grupo de artículos presenta, en su mayoría, un diálogo de la filosofía con otras disciplinas, en el que se destaca lo inter y transdisciplinario de la reflexión filosófica.

De manera consecuente con la propuesta de una ética nómada, lxs autorxs de "Contagio: una visión cognitiva del sistema inmune y sus implicaciones para una ética nómada" realizan una reflexión que convoca distintos campos del saber sobre el anhelo milenario del ser humano por controlarlo todo en función de su seguridad. El análisis contemporáneo de los sistemas inmunológicos muestra que frente a las eventualidades, la incertidumbre, el dolor y miedo, entre otras, la respuesta no debe ser la construcción de sistemas que tengan la pretensión de controlarlo todo. La ética y epistemología nómadas propuesta por lxs autorxs exige reconocer, por un lado, que una comprensión y un control plenos de la realidad pueden estar fuera del alcance del ser humano y, por otro, la necesidad de la aceptación de formas de conocimiento parciales, tentativas y diversas.

Sergio Andrés Martínez ofrece en su artículo una lectura ingeniosa del "pensamiento-en-imagen de Paul Klee a partir de los parágrafos 76 y 77 de la Crítica de la razón de juzgar de Kant. Interpreta los principios regulativos y constitutivos de Kant como principios que operan en la presentación de una obra de arte, en tanto que esta expone un principio de producción de mundo. Esto es posible, es decir, que la obra de arte presente el principio de producción de mundo, porque a la base de la intuición intelectual, plantea el autor, se encuentra la intuición estética. Pero el autor va más allá al sostener que tal desplazamiento operado en la obra de arte -el paso de la intuición intelectual a la intuición estética- comporta la crítica del arte al principio de producción de mundo.

En "Música baudelairiana" María José Sánchez explora el lugar de la música en la vida y obra poética de Baudelaire. Los conocimientos musicales y su pasión por la música no solo son parte importante, junto a la poesía, en la vida del poeta francés. Si hay una fuerza musical en los poemas de Baudelaire no es por simple comparación, sino porque el lenguaje poético es capaz de generar sonoridades al igual que la música de expresarse poéticamente. Sin embargo, es en el ámbito de la filosofía donde música y poesía van a encontrarse conciliándose, ya que ambas artes no solo se ven arrastradas a la reflexión filosófica, sino que, al igual que la poesía genera "ideas", la música, por sí misma, compone "ideas-melodías".

Una vez presentada la crítica a John Stuart Mill, particularmente la expuesta por Moore, quien cataloga a Mill de hedonista al no distinguir lo deseado y lo deseable, en cuya distinción radica la adecuada compresión de lo normativo y lo fáctico, Vladimir Urueta argumenta que, recurriendo a varios pasajes de la obra del filósofo utilitarista, es claro que Mill sabía de la importancia de esta distinción. Desde una concepción de educación y felicidad morales, el autor propone lo que sería el buen hedonismo de Mill en el que la idea de la felicidad permite enfatizar por qué el filósofo inglés no incurre en la falacia naturalista ni en la falacia de composición.

A partir de un análisis detallado de lo que entiende Hegel en su libro Ciencia de la lógica por realidad efectiva (Wirklichkeit), Fernando Forero acentúa su carácter dialéctico al sostener que afirmar a la vez la contingencia y la necesidad de esta realidad no implica una contradicción sino una inversión (Umkehrung). Al profundizar en el movimiento de inversión existente entre necesidad y contingencia, el autor concluye que la realidad absoluta es a la vez diferenciación en multiplicidades existentes e inversión de esa contingencia en absoluta necesidad, es decir, se pone como contingente para recuperarse a sí misma en la necesidad.

En su artículo "Mía y solo mía. La particularidad de la sustancia aristotélica y su relación con el alma", Matias Leyva realiza un análisis en Categorías y en Metafísica de la concepción aristotélica de la sustancia, especialmente la discusión sobre la particularidad o la universalidad. A partir de los desarrollos encontrados, el autor evalúa estas dos visiones y busca precisar cuál de las dos resulta ser más adecuada para la ontología aristotélica. El autor intenta, finalmente, dilucidar los problemas de cognoscibilidad que presenta la visión particularista a la luz de su aplicación al problema del alma en De Anima.

Finalmente, Manuel Pérez en su artículo "Experimentos, encuestas y filosofía", retoma la discusión entre las ciencias experimentales y la filosofía con el fin de revisar los rasgos principales que caracterizan la así usualmente llamada "filosofía experimental". Para llevar a cabo este propósito el autor se detiene en el análisis de las funciones de la experimentación, particularmente de los experimentos mentales. Una vez precisa lo que entiende por "experimentos mentales" critica el uso que usualmente se le da a la filosofía experimental con el que se sugiere que el resto de la filosofía no es experimental. Dicha sugerencia solo sería correcta si los filósofos nunca hubieran recurrido a la experimentación mental.

Pedro Serna, Leonardo Verano

Universidad del Norte (Colombia)