Editorial
https://dx.doi.org/10.14482/eidos.44.000.001
Estimados lectores, nos complace lanzar este número 44 de la revista Eidos en este momento de crisis mundial que estamos viviendo. Apostarle a la investigación académica, en particular al trabajo filosófico y humanístico, es ahora, más que nunca, un aporte invaluable a la sociedad, e incluso una expresión de resistencia, pues, desgraciadamente, estamos asistiendo al retroceso de las libertades civiles y al desprestigio de la verdad en un país tan importante como lo es Estados Unidos, en el que se creía que los valores y las instituciones democráticos estaban tan arraigados que no podían ser destronados. Nos equivocamos. El crecimiento del fascismo, y los autoritarismos de todos los bordes políticos, incluso en países de larga tradición democrática, están a la orden del día y actualmente se requiere que cada uno de quienes valoramos la libertad, dentro de sus posibilidades, contribuya a defender el pensamiento. En ese sentido, la universidad y la academia en general están llamadas a luchar para fomentar la emancipación del espíritu, la apertura humana al otro y la búsqueda incansable por tratar de que la sociedad se beneficie de los aportes de todos los campos del conocimiento.
Hecha esta consideración, queremos hacer pública en esta edición del número 44 de Eidos que esta es también una ocasión feliz para el horizonte de nuestro campo de trabajo editorial. En efecto, a partir de este número 44, la revista Eidos, manteniendo su trabajo en el ámbito de la Filosofía, abrirá su enfoque a los estudios literarios. Es así como el lector de este número podrá apreciar que está compuesto por dos secciones: la primera la conforman diez artículos de investigación en filosofía y una resesa bibliográfica sobre una obra poética. La segunda sección es un dossier especializado en el área de la literatura. Como lo podrán constatar, el profesor Orlando Araújo Fontalvo se ha encargado de presentar esa sección literaria. Dicho esto, el orden que hemos adoptado en la primera sección obedece a afinidades temáticas o de autor.
En este orden de ideas, nuestro primer grupo de artículos abre con el texto "El saber absoluto como experiencia", en el que Jorge-Aurelio Díaz analiza el libro La experiencia por venir. Hegel el saber absoluto, de Luis Eduardo Gama. Se estudia el paso del momento del Espíritu al momento de la Religión, en particular en torno al cristianismo y se profundiza en el concepto de saber absoluto hegeliano en la Fenomenología del Espíritu.
Por su parte, en su artículo "Las funciones cognitivo-teoréticas de la subjetividad desde el modelo lógico de Hegel", Lelia Edith Profili presenta, bajo un enfoque hermenêutico, el modelo lógico-especulativo de derivación de las funciones cognitivas de la subjetividad, desarrollado por Hegel en la Ciencia de la Lógica.
Nuestro segundo grupo de artículos inicia con "Cuerpos excesivos, cuerpos reducidos: una crítica filosófica a la biopolítica de la descorporeización", texto en el que Ester Massó Guijarro analiza la biopolítica reductora del cuerpo, propia de la dicotomía mente y cuerpo, dilucidando la violencia que esta última genera al clasificar los cuerpos en jerarquías sociales. En contraste, propone una rehabilitación de la exuberancia del cuerpo y su habitabilidad. Luego tenemos el artículo titulado "La poro-mecánica de Negarestani como desarrollo del espacio agujereado en Deleuze-Guattari", cuyo autor es Luis Ángel Campillos Morón. Campillos aborda la Ciclonopedia del filósofo Reza Negarestani, como expresión plausible del espacio agujereado deleuziano, deteniéndose en la interpretación que Deleuze hace de las fuerzas presentes en el pensamiento de Nietzsche.
El tercer grupo de artículos está compuesto por el artículo de Roberto Saldías que, de la mano del autor franco-alemán, Eric Weil, aborda el tema de la educación, teniendo como base la comprensión del problema de las pasiones del miedo y el tedio, y su incidencia en la vida moral, social y política. El otro texto, escrito por Catalina Elena Dobre, nos propone unir las visiones de Scheler, Soloviov y Berdyaev en una visión metantropológica (metafísica del hombre) que respondería a la crisis de la metafísica en los comienzos del siglo XX.
En el cuarto segmento de los artículos de filosofía tenemos una mirada un poco más estética y nos encontramos con el artículo titulado: "El lenguaje como poema gastado y olvidado. Análisis de las relaciones entre poesía y lenguaje desde una perspectiva ontológica", en el que el profesor Gutiérrez-Pozo confronta la visión del poder de la palabra que proponen Heidegger y Gadamer contra la comprensión positivista del lenguaje y la poesía. Posteriormente, encontramos un artículo muy sugerente sobre la posibilidad de una filosofía de la música, en el que el profesor Daturi afirma la validez filosófica del trabajo del filósofo italiano Giovanni Piana, quien sienta las bases para un estudio filosófico de la música desde una perspectiva fenomenológica.
En la última parte de este grupo de artículos nos encontramos con trabajos sobre la naturaleza; uno lleva por título "Ecología vital vs. ecología oscura: la disputa del acontecimiento ecológico y su relación con la historia de la filosofía", en este se quiere dar cuenta de la necesidad de encontrar la mejor manera de aprehender el acontecimiento ecológico. Lo presenta como el reto fundamental que tiene la filosofía actualmente. Y, desde otra mirada, en el último artículo denominado "La abstracción: una hermenéutica sobre la naturaleza desde los lenguajes científico y económico", los autores proponen una reflexión en torno al modo en que la humanidad ha instrumentalizado la naturaleza a través de la abstracción técnica, afectando el sostenimiento mismo de la vida a largo plazo.
Juan Manuel Ruiz Jiménez, editor número 44 de Eidos
Pedro Pablo Serna Serna, editor número 44 de Eidos