ISSN electrónico 2011-7477 |
Editorial
Fieles a la voluntad de recoger las diversas preocupaciones, objetos de estudio y perspectivas que atañen al pensar filosófico, el presente número de la revista Eidos agrupa quince trabajos (catorce artículos y una reseña) que le permitirán al lector navegar por un amplio abanico de investigaciones en filosofía.
El número lo abre el artículo de Amalia Boyer, que se deriva de la conferencia que la autora realizó en el evento "Pensar el Cuerpo", que tuvo lugar en la Universidad del Norte los días 6, 7 y 8 de noviembre del 2013, y cuyo dossier figura en el número 21 de nuestra revista. En el trabajo de Boyer veremos dialogar el pensamiento de Moira Gatens con algunos aspectos relativos al cuerpo, el deseo y la potencia, presentes en la obra de Spinoza.
En segundo lugar, encontraremos dos artículos de epistemología: en el primero, Javier Kasahara, a la luz del pensamiento de Leibniz, se propone reconsiderar el mecanicismo moderno para demostrar que en este, el aspecto metodológico prevalece sobre el metafísico; en el segundo, María Inés Silenzi aborda el denominado problema de marco de las Ciencias Cognitivas, buscando dilucidar la definición misma de dicha noción epistemológica.
En tercer lugar, podremos leer tres artículos de exégesis: en el primero, Juan Fernando Sellés intenta demostrar que en el último Scheler, y particularmente en su obra El puesto del hombre en el cosmos, la perspectiva antropológica viene a desplazar las tendencias idealista y fenomenológica de sus periodos precedentes, conservándose, no obstante, la preocupación por el tema de Dios; en el segundo, José María Nieva, apoyándose en la lectura que los neo-platónicos Damascio y Proclo hacen de la obra de Platón, busca esclarecer el sentido escatológico que para ellos tendría el mito; en el tercero, Matías Soich realiza un cuidadoso seguimiento a la intensa presencia de figuras y pensamiento de 0riente en la obra conjunta de Deleuze y Guattari Mil mesetas. En este sentido, Soich muestra que esta influencia les permitió cristalizar e ilustrar nociones y conceptos clave como "cuerpo sin órganos" y "máquina de guerra".
En cuarto lugar, llegaremos a una sección que agrupa cuatro artículos de filosofía política: en el primero, Gottfried Schweiger, a partir de la teoría del reconocimiento de Honneth, intenta analizar el fenómeno de la pobreza desde lo ético y lo normativo, con el ánimo de esbozar posibles líneas de transformación sociopolitica; en el segundo, Perdo Pablo Serna busca demostrar, por un lado, que en la obra de Locke aparece el principio de redistribución como garantía de igualdad política, y por otro lado, que hay contradicciones entre los fundamentos lockeanos y los de algunos libertarianos; por su parte, el artículo de Diego Estrada se construye sobre la tentativa de definición del concepto de gobierno, a partir de las reflexiones del autor sobre el pensamiento de autores como Foucault, Sloterdijk y Agamben, que en un segundo momento le permiten interpretar diversas formas actuales de gobernar, las cuales van desde el neoliberalismo hasta la cultura empresarial; en lo que concierne al artículo de Facundo García, veremos que este sostiene que para establecer la legitimidad democrática de los resultados de un procedimiento deliberativo, es indispensable analizar en qué medida los fundamentos de la agencia política a la que esté relacionado el procedimiento, logran reflejar la voluntad de quienes la hayan impulsado.
En quinto lugar, podremos leer un trabajo de metafísica de Yepes, quien se centra en la relación problemática que aparecería entre las nociones de ser, nada y libertad en la obra sartriana El ser y la nada: el autor intenta mostrar cómo la libertad puede ser interpretada como consciencia de nada dirigida hacia el ser.
En sexto lugar, tendremos la ocasión de abordar un artículo de estética y filosofía de la religión, en el que la autora, Ángela Uribe, intenta averiguar si en la obra de Tugendhat, la experiencia estética comporta rasgos comunes con la experiencia mística.
En séptimo lugar, Leandro Guerrero, en un artículo que se sitúa en un enfoque de psicología moral, busca resolver el conflicto entre sujeto pasional y sujeto moral que, según el autor, se ha venido acreditando hasta ahora en las interpretaciones que se han hecho de la obra de David Hume.
En octavo lugar, desde una perspectiva fenomenológica, Basso se propone analizar el Ereignis (acontecimiento) heideggeriano, poniendo de relieve el carácter y origen conflictivo que lo habita.
El número lo cierra una reseña de María Luciana Cadahia del libro Philosophical Academic Programs of the German Enlightenment, de los autores Seung-Kee Lee, Riccardo Pozzo, Marco Sgarbi y Dgamar von Wille, el cual aborda el pensamiento de los grandes autores del iluminismo alemán, pasando por obras del canon hasta trabajos menores.
Para concluir, no queda más que agradecerle a los autores, evaluadores y correctores que hicieron posible la publicación de este número, y desearles a nuestros lectores una feliz y fructífera lectura.
Juan Manuel Ruiz Jiménez
eidos |