ISSN electrónico 2011-7477 |
Editorial
Juan Manuel Ruíz Jiménez
El presente número está especialmente dedicado a recoger las conferencias del coloquio titulado Encuentro Internacional de Filosofía y Estudios Literarios, Tiempo Y Memoria. La experiencia de lo temporal en el mundo contemporáneo. Este evento se desarrolló en la Universidad del Norte los días 23 y 24 de octubre del 2014. En ese sentido, los dos criterios que rigen esta publicación son los mismos que condujeron al Departamento de Humanidades y Filosofía de nuestra universidad a organizar dicho evento: el primero, propiciar un acercamiento de investigadores de alto nivel en torno a la cuestión del tiempo, la cual ha sido y sigue siendo para el hombre una de sus mayores preocupaciones en la búsqueda del sentido, a la vez que un objeto de estudio inagotable para las ciencias, las humanidades y las artes. El segundo criterio responde a una de las directrices de nuestro Departamento, que le ha permitido, entre otras, experimentar un vigoroso desarrollo en los últimos años, esto es, nuestra voluntad de abrir vasos comunicantes entre la filosofía y las humanidades. En efecto, cautos en respetar la especificidad de los diversos acercamientos que brindan las ramas humanísticas, hemos constatado los beneficios de fomentar el diálogo interdisciplinar, tanto por sus puntos de encuentro como por sus divergencias.
Los artículos presentados son, pues, en su mayoría, re-elaboraciones escritas de las conferencias del evento, y en algunos casos textos que las complementan. Solamente dos trabajos son transcripciones de conferencias en su lengua original, el francés: el de Jean-Luc Nancy y el de René Schérer, quienes fueron nuestros invitados especiales y que, como lo podrán apreciar los lectores, honran este número. Ambos filósofos revisaron las versiones escritas de sus conferencias. Sin embargo, el lector estará confrontado a las aleatorias circunstancias de la oralidad, que algunas veces se manifestarán mediante frases no terminadas o extrañamente construidas, tal y como se desenvolvieron en la presentación oral de sus autores. Fue esta una decisión deliberada, tras sopesar la conveniencia entre someter sus textos a una estricta adaptación al lenguaje escrito o aceptar el material accidentado de la espontaneidad oral. Se optó por esta última alternativa, tanto más porque sus autores disertaron mayormente sobre notas que a partir de lecturas de textos minuciosamente redactados.
Hechas estas observaciones, si bien en los diez artículos se examinan problemas sobre el tema del tiempo, se pueden apreciar tres grupos de textos. El primero está compuesto por 4 artículos de corte eminentemente filosófico, y lo abre el de Jean-Luc Nancy. Este nos invita a pensar el presente como la instancia en la que el hombre es a la vez la receptividad y la donación de sí mismo a sí mismo, donde se constituye la circularidad de un ámbito que alterna mismidad y otredad, ámbito en donde se conjuga una tensión entre lo que llega y lo que se despide, y en donde nace y se disuelve la identidad de la realidad humana.
El segundo artículo es de René Schérer, quien desarrolla una reflexión sobre la noción de empreinte ("impronta") como presencia\ausencia que se abre en el presente. Se trata de una noción que según el autor nos permite entender no ya la historia explicitada conceptualmente y transmitida a modo de datos en documentos, sino la construcción histórica viva de la humanidad, la cual se transmitiría y subsistiría en el presente silenciosamente, expresándose siglo tras siglo a través de la apariencia de las ciudades, quizá inconscientemente en las formas en que los hombres hacen toda cosa en el presente.
En el tercer artículo, de Leonardo Verano, se hace un seguimiento de la noción de "tiempo salvaje" en la filosofía de Merleau-Ponty. Se muestra cómo puede ser pensado el tiempo como experiencia de sentido que emerge directamente en el cuerpo, es decir, como un tiempo vivo experimentado sensiblemente, previamente a toda racionalización.
En el cuarto artículo, Juan Manuel Ruiz dilucida la concepción de la identidad individual en el pensamiento de Simone Weil. Para ello se basa en la idea weiliana de la construcción identitaria que se forja en el trabajo, siendo este último un espacio que condensa la capacidad proyectiva del hombre y en el que busca su reflejo. Así, se trata de mostrar que la relación especular que se genera entre trabajador y objeto trabajado puede entenderse como el lugar de la formación del sentido en la vida del individuo. Asimismo, se estudia el peligro de la expansión del deseo como línea de expresión del yo, abocada a un horizonte temporal que reviste toda búsqueda del poder.
El segundo grupo de artículos lo integran cuatro textos cuyo enfoque es predominantemente estético e histórico: tres de estudios literarios y uno centrado en las artes escénicas. En el primero, Patricia Trujillo analiza la idea de Walter Benjamin según la cual el siglo XIX contendría la prehistoria de la modernidad, siendo París su foco geográfico. Así, El libro de los pasajes de Benjamin, en el que este estudia la obra de Baudelaire, daría elementos clave que fundan al hombre moderno: los cambios tecnológicos serían vectores que cambian nuestra experiencia del tiempo, y las correspondencias baudelerianas podrían leerse como la expresión de la relación conflictiva del hombre con un nuevo entorno.
Por su parte, en su artículo, Julio Premat sostiene que en la actualidad prima un discurso pesimista sobre un supuesto fin o agotamiento de la civilización en todas sus manifestaciones. Dominaría una visión catastrofista que traduce un descreimiento en nuestra continuidad. Desde esta perspectiva, el autor se interroga cómo la literatura contemporánea podría proponer una eventual renovación.
En el tercer artículo de esta serie, Juan Moreno afirma que toda enunciación del pasado es un relato que no puede ser neutro, razón por la cual sería irrealista pensar en una restitución objetiva y estática del pasado. Siguiendo esta idea, sostiene que la historiografía tradicional de la nación colombiana ha tendido a legitimar el statu quo de las élites y que, contra esta línea conservadora, la novela histórica habría abierto una polifonía de espacios críticos y en cierta medida emancipadores.
En el texto de Iván Jiménez, que cierra esta serie, se analiza el tiempo mediante el análisis de la obra Cesena (que asocia danza y canto). Según su análisis, el tiempo y el espacio en la escena serían liberadores, por cuanto escapan al imperativo de la temporalidad utilitaria de la sociedad de consumo. Asimismo, en la relación percepción-movimiento en la danza se instauraría una temporalidad propia a la búsqueda del sentido esencialmente renovadora, crítica y libre del formato de los movimientos de la producción serial del capitalismo.
Dos artículos conforman el último segmento de este número, desde un enfoque psicoanalítico: en el primero, escrito por Silvia Lippi, se establece un paralelo entre Freud y Lacan, mediante el cual se señala que en el acercamiento freudiano, si bien la consciencia se despliega en el tiempo, el inconsciente lo hace por fuera de él. La cura consistiría en gran parte en lograr revelar y transponer, gracias al lenguaje, los procesos inconscientes atemporales a la cronología de la consciencia. Para Lacan, al contrario, el inconsciente tendría una temporalidad específica, en el que el deseo sería una tensión temporal que busca hacerse acto.
El segundo artículo de la serie y último de esta publicación es de autoría de Sylvia De Castro, quien nos advierte sobre el peligro en el que incurre la ciencia contemporánea al reducir los comportamientos humanos a un determinismo biológico, en el que la noción de causa comportamental se restringe a un simple encadenamiento de fuerzas físicas. En contraposición, señala la necesidad de no perder de vista la noción psicoanalítica de causa como nudo de significación que articula variables metabiológicas, que dan cuenta de una verdadera fuente de sentido para entender la trayectoria y los síntomas del sujeto.
Como queda manifiesto, el lector de este número podrá disponer de una verdadera panoplia de facetas de la problemática del tiempo. En nombre del comité editorial y de nuestro equipo de trabajo, espero que tanto académicos como lectores ocasionales puedan sacar provecho de las investigaciones aquí presentadas.
eidos |