ISSN electrónico 2011-7477 |
Editorial
Pedro Pablo Serna
En unos pocos meses se establecerá por parte de Publindex un nuevo modelo de medición de las revistas científicas en Colombia y de aquellas en las que se publican los trabajos de los investigadores colombianos. .l impacto de este cambio posiblemente se sentirá en el número de artículos que vienen recibiendo sobre todo las revistas consideradas como A1 y A2, por cuanto la atención se desplazará a aquellas revistas que se encuentran catalogadas en los índices internacionales, fundamentalmente Thomson Reuters y Scopus, específicamente las de cuartiles más altos.
Debido a que gran parte de los productos investigativos se publica dentro del país, podemos considerar razonable que por este alto nivel de endogamia se quiera incentivar el envío de los trabajos al exterior y que puedan ser evaluados por pares internacionales y publicados en revistas distintas a las nuestras. .sto representa un reto interesante para la investigación académica nacional, pero conlleva ciertas desventajas. Los fondos existentes para la investigación son bastante dispares. Debemos competir con investigadores que cuentan con equipos de trabajo, herramientas, tiempo, tradición investi-gativa, excelentes bibliotecas; pero además con una concentración importante de revistas en los más altos cuartiles. .l caso de la filosofía es muy claro. Las revistas en Q1 de Scopus están ubicadas en Europa y en Estados Unidos y allí se produce cerca del 90 % del total de revistas de filosofía. América Latina cuenta solo con 19 de estas revistas; todas ubicadas en Q3 y Q4.
Este dato puede ser interpretado de distintas maneras, pero quiero hacer énfasis en el tema de la visibilidad, que debe ser tenido en cuenta no solo por las revistas de filosofía, sino por todas aquellas que han mantenido un excelente nivel editorial y que tal vez no están incluidas todavía en Thomson Reuters o Scopus. Muchos de nuestros trabajos no cuentan con un aparato crítico suficientemente amplio que garantice no solo la calidad del trabajo, en la medida que no nos hemos permitido discutir con los expertos en el tema tratado, sino que el volumen de citas generado puede llegar a ser considerado pobre, lo cual afecta las mismas revistas que se producen en el país, en las que hemos publicado. Un elemento que puede ser causa, y a la vez consecuencia de esto, es el bajo aprecio por lo que se publica en las revistas colombianas. Tenemos publicaciones muy serias, con doble y a veces triple arbitraje ciego, en el que se cuenta con la colaboración de académicos extranjeros; pero a pesar de esto nos leemos poco, y como consecuencia lógica, generamos muy poca citación para estas.
Las revistas de acceso abierto nos dan la posibilidad de revisar la totalidad de los artículos publicados. Creo conveniente que nos pongamos en esa tarea al momento de realizar investigaciones y podamos ubicar, cada vez mejor, nuestra producción en el concierto internacional. Con esto, no solo se muestra nuestro trabajo, sino también al continente mismo, su gente, sus sociedades, sus problemas y los esfuerzos que se están haciendo desde distintos ámbitos para responder a los retos que impone el mundo de hoy.
Agradecemos, como siempre, a quienes nos enviaron sus trabajos para ser evaluados. Hemos seleccionado los siguientes:
"Consideraciones en torno a las aporías en Wilhem Dilthey", de Luis María Lorenzo, en el cual el autor argumenta que la obra de Dilthey es una consideración dinámica del mundo humano y que por ello no se puede limitar a una interpretación objetivista como lo hace Gadamer.
"El concepto de "trabajo" en el capitalismo contemporáneo: una contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del automatismo italiano", trabajo de Nicolás Germinal Pagura. Al contraponer estas dos posiciones, el autor busca aclarar sus supuestos teóricos básicos y busca las fisuras y las posibilidades de transformación social que ofrecen estas teorías.
"Panorama de la ética convergente de Ricardo Maliandi", de Gustavo Salerno. El profesor argentino nos introduce en el pensamiento de Ricardo Maliandi, específicamente en los aportes de su planteamiento ético, conocido como "ética convergente".
Siguiendo con los temas de filosofía práctica, en "Nacionalismo y poder tras las premisas comunitaristas: una crítica desde el Cosmopolitismo habermasiano", el profesor Mikel Arteta considera que solo desde un cosmopolitismo jurídico político es posible hablar de universalismo moral. Llega a esta conclusión a partir de una crítica a ciertas premisas propias de un comunitarismo de corte nacionalista.
La profesora Lida Esperanza Villa nos ofrece el trabajo titulado "Ante el daño absoluto, la resistencia: una lectura desde Vladimir Jankélévitch". En él presenta una postura muy interesante para los tiempos que vivimos y los que se avecinan con los procesos de negociación de la paz en nuestro país. La resistencia, como resignificación del silencio, es propuesta como una opción moral que permite dignificar y recordar a las víctimas de la violencia extrema, aun por encima de los procesos legales.
"La apuesta filosófica de Michel Foucault por la alteridad. Viajes y periodismo como marco explicativo de las reflexiones en torno a la experiencia iraní", de Luis Félix Blengino. El autor plantea una interpretación alternativa de los textos de Foucault sobre la revolución iraní, y estima que los textos no pueden considerarse un error cuando se les mira como parte de un diagnóstico, a través de ciertas dimensiones de una apuesta filosófica por la alteridad.
En su trabajo "Los megáricos como sofistas erísticos. La respuesta platónica al ataque de Isócrates contra los socráticos", el profesor Francisco Villar desarrolla el debate sobre los alcances y características específicas del ejercicio filosófico. Esto lo hace partiendo de la caracterización que plantea Platón de un personaje que reúne más las características del grupo megárico que los discípulos de Sócrates, que él quiere criticar.
Continuando con Platón, presentamos un artículo del profesor José Antonio Giménez Salinas titulado "Platón y Damascio sobre los placeres del intelecto". En este se apela al comentario que Damascio hace del Filebo, en el que expone los supuestos fundamentales de la concepción platónica del placer, que en la filosofía no se encuentra solo al final del camino, sino en el mismo caminar, constituido por la filosofía.
El artículo "'El cuerpo' como problema hermenéutico en la lectura de los poemas homéricos", de la profesora Aida Míguez, de la Universidad de Vigo, se propone dos objetivos: por un lado, se plantea la pregunta sobre la legitimidad de utilizar ciertas categorías que pueden parecer obvias para un lector moderno, pero que se aplican a textos premodernos, como es el caso de los poemas homéricos; por otro lado, intenta comprender el modo como surge la dualidad cuerpo-mente, a partir de la consideración de un elemento que originalmente denota unidad y el modo como este concepto de cuerpo juega un papel fundamental en la crítica de Nietzsche a la metafísica.
"Virtualidad: persistencias e insistencias de un nuevo viejo problema", de Juan Diego Parra Valencia, muestra que el ser humano desde sus orígenes virtualiza. Esa mirada permite establecer que lo que llamamos "realidad virtual" hace parte de lo que el autor denomina "realidad real".
"Contra el pluralismo lógico modalista" es el artículo de Diego Tajer, quien partiendo de los requisitos de necesidad y normativi-dad, se propuso mostrar el error que han venido cometiendo Bueno y Shalkowski. Aunque ellos consideran que el pluralismo lógico es la visión de acuerdo con la cual hay más de una consecuencia lógica en un lenguaje dado, Tajer estima que su trabajo no solo no está bien motivado, sino que los lleva a plantear más un monismo lógico, basado en la lógica clásica.
Esta edición cierra con la reseña de Jean-Pierre Marcos "La réfé-rence spinoziste dans la psychanalyse" conformado por un conjunto de trabajos recogidos por André Martins y Pascal Séverac.
eidos |