Ingeniería y Desarrollo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria Ingeniería y Desarrollo es una revista científica arbitrada que tiene como principal objetivo difundir entre los miembros de la comunidad académica y profesional de la ingeniería así como de las ciencias básicas, los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas que se desarrollan en todos los campos y especialidades de la ingeniería. es-ES ingydes@uninorte.edu.co (Lucy García) centro_soluciones@uninorte.edu.co (Línea 123) lun, 01 jul 2024 17:57:44 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Páginas Preliminares https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16781 <p>Páginas preliminares Revista Ingeniería y Desarrollo, incluyendo tablas de contenidos.</p> Lucy García Derechos de autor 2024 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16781 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 Propiedades de un hormigón de alto desempeño fabricado con un proceso de producción convencional https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15553 <p>El hormigón de alto desempeño (HPC) y de ultra alto desempeño (UHPC) son compuestos a base de cemento con una gradación optimizada de componentes y un alto porcentaje de refuerzo interno discontinuo de fibras [1]. La mezcla de HPC se formula utilizando un modelo de empaquetamiento de partículas para optimizar la densidad de la matriz y minimizar los vacíos [2]. Gracias a su bajo contenido de agua en comparación con el hormigón convencional, el HPC presenta un mejor rendimiento mecánico y mayor durabilidad [3]-[5]. Por lo tanto, hay más flexibilidad para utilizar el HPC en una gama más amplia de elementos estructurales [6], [7]. A pesar del alto rendimiento mecánico de este tipo de hormigón, existen algunas barreras para la fabricación del HPC: alto costo de los materiales, impacto ambiental, procesos complejos de fabricación y curado [8], [9]. Es entonces importante simplificar su proceso de producción. Entre las diferentes mezclas de HPC propuestas en esta investigación, se estimó una resistencia a la tracción de 5 MPa, una resistencia a la compresión superior a 70 MPa y una densidad virtual de empaquetamiento de 0.86. A diferencia de los HPC actualmente comercializados, el HPC estudiado aquí no requiere regímenes especiales de curado a alta temperatura, mezcladoras de alta intensidad o cámaras con temperatura controlada.</p> Andrés Restrepo Ramírez, Simón López Sánchez, César Echavarría Derechos de autor 2024 Revista Científica Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15553 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 Obtención de Insights a partir de un modelo de procesamiento de lenguaje Natural para la denominación de programas académicos en educación superior https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15673 <p>El Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) es esencial en la Inteligencia Artificial para la interacción entre computadoras y humanos. En este artículo, se explora el uso del NLP y técnicas de visualización en la creación de un modelo para la obtención de hallazgos (<em>insights</em>) en el diseño de nuevos programas académicos. La metodología cuantitativa utiliza técnicas como <em>tokenización</em> y <em>TextRank</em>, y con el apoyo del <em>Scattertext Plot</em>, discrimina categorías sobre programas de doctorado en tecnologías de información. Esta metodología, ampliamente usada y validada por expertos, destaca particularidades, conocimientos generales, y tendencias emergentes en los programas comparados. Los resultados identifican cuatro cuadrantes esenciales para la toma de decisiones en el diseño de programas, y presentan las necesidades actuales y futuras en la denominación de programas académicos. En conclusión, el estudio resalta la importancia del NLP en el diseño académico adaptado a tendencias contemporáneas y proporciona una herramienta robusta para diseñadores de programas.</p> Diego Fernando Calero, Darío José Delgado Quintero, Diana Marcela Cardona Roman, Albeiro Cuesta Mesa, Sixto Enrique Campaña Bastidas Derechos de autor 2024 Revista Científica Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15673 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 Importancia de la ingeniería química en la alianza academia-industria-gobierno-sociedad (aigs) en la región Caribe Colombiana https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15698 <p>La ingeniería química es crucial en la sociedad y puede contribuir a la colaboración entre la academia, la industria, el gobierno y la sociedad (AIGS) para promover proyectos sostenibles y la transferencia de conocimiento en la región del Caribe en Colombia. Este estudio examina el impacto de la ingeniería química en la región, incluyendo la oferta de programas, indicadores de los programas de ingeniería química, mercado laboral y oportunidades para proyectos con impacto social. Se han identificado cuatro instituciones públicas y privadas, cada una de las cuales ofrece programas de estudio integrales de 10 semestres diseñados para cultivar tanto la experiencia técnica como la educación humanística en futuros ingenieros químicos. Estos programas tienen como objetivo proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para abordar los apremiantes desafíos de la sostenibilidad. El plan de estudios está estructurado en componentes distintos: fundamentos (34%), bases de la ingeniería (17%), profesional (39%) y humanidades (11%). Sin embargo, han surgido disparidades en los números de inscripción de estudiantes entre instituciones públicas y privadas, lo que plantea un riesgo potencial para la sostenibilidad de los programas en estas últimas. La industria química es prominente, con diversificación en Atlántico y un enfoque en el sector petroquímico en Bolívar. Los graduados de ingeniería química en la región caribeña tienen diversas oportunidades de carrera con tasas de empleabilidad que oscilan entre el 50% y el 80%. Además, los Clusters y los CUEEs son importantes iniciativas que guían la colaboración dentro de la alianza AIGS, utilizando metodologías para la gestión estratégica y proyectos participativos para recibir financiamiento estatal para desarrollos a través de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los resultados de este estudio demuestran que la práctica de la ingeniería química en la región caribeña armoniza con los objetivos estratégicos de la región, cultivando beneficios socioeconómicos a través de colaboraciones entre empresas y universidades. Además, estos hallazgos orientan a las instituciones de educación superior, especialmente las privadas, a fomentar esfuerzos proactivos para asegurar recursos para proyectos. Estas iniciativas, a su vez, crean posibilidades para expandir las oportunidades educativas para estudiantes en situación de desventaja económica.</p> Edison Albert Zuluaga Hernández, Arley Alexander Reales Ruíz, Natalia Terán Acuña Derechos de autor 2024 Revista Científica Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15698 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 Desempeño de los RCD en vías urbanas https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15800 <p>En esta investigación se presenta un avance de la respuesta estructural de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), utilizados en una vía local de Bogotá D.C. para tránsito medio, la mitad de esta construida con materiales vírgenes y la otra mitad con RCD. La construcción de la vía culminó en enero del año 2020 y a partir de allí se ha venido realizando el monitoreo estructural y funcional de cada tramo para tener mayor certeza sobre el desempeño de los RCD. Entre los resultados obtenidos se destacan la alta susceptibilidad al daño por humedad de la Mezcla Densa en Frio, MDF 20, con 100% Pavimento Asfaltico Reciclado (RAP). Entre los análisis realizados la auscultación visual con el método del <em>Pavement Condition Índex </em>(PCI), arrojó un valor de 85 (excelente) para el pavimento convencional y 74 (muy bueno) para el pavimento con RCD. El Índice de Rugosidad Internacional (IRI) fue 3,3 m/km para el tramo convencional y 3,7 m/km para el de RCD. Lo anterior indica que la serviciabilidad promedio a los 2,9 años, obtenida de la ecuación de Paterson y Gillespie, es de 2,66 para el pavimento convencional y 2,89 para el pavimento con RCD.</p> Ana Sofia Figueroa Infante, Humberto Ramírez Gómez Derechos de autor 2024 Revista Científica Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15800 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 Las estrategias cooperativas y colaborativas en sistemas viables: una aproximación evolutiva a la adaptación https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15844 <p>El artículo aborda el problema de la relación entre identidad, medio ambiente y viabilidad, discutiendo la evolución de sistemas viables. Sobre una estructura lógica de análisis argumentativo, el artículo utiliza teorías cibernéticas y evolutivas para sugerir la forma en que el entorno da forma a los sistemas. Presenta la idea de que la viabilidad en los sistemas es el resultado de las fuerzas selectivas del entorno sobre la identidad. La idea de que la viabilidad en los sistemas está relacionada con la evolución no es nueva, pero este trabajo es innovador en el sentido de que presenta una relación entre la viabilidad, el medio ambiente y la identidad de los sistemas viables. El artículo tiene implicaciones en la comprensión de la viabilidad en la teoría de sistemas viables, que implica reproducibilidad, adaptación e identidad.<strong> </strong></p> Camilo Osejo-Bucheli Derechos de autor 2024 Revista Científica Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15844 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000 Pronóstico y análisis de la confiabilidad de una central hidroeléctrica en Colombia implementando una tasa de fallas móvil en el tiempo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15845 <p>La generación energética en Colombia está fuertemente ligada a las centrales hidroeléctricas, lo que hace crucial la optimización de tareas de mantenimiento para garantizar su máxima disponibilidad. Por tal motivo, el presente trabajo se centra en analizar la confiabilidad de una central hidroeléctrica con el fin de respaldar la toma de decisiones en la planeación del mantenimiento. La investigación se basa en el histórico de datos de la planta, en el que se registran los reportes que causan su indisponibilidad. A partir de esta información, se determinó el MTBF (tiempo medio entres fallas) de los equipos y su confiabilidad, así como la de las dos unidades generadoras que componen la central. Finalmente, se implementó un método basado en el indicador técnico EMA (media móvil exponencial) que permitió pronosticar la tendencia de la confiabilidad en el tiempo. Los resultados obtenidos brindaron una evaluación del estado actual de la central hidroeléctrica y permitieron identificar los equipos críticos en términos de fallas, en los que se deben orientar recursos para fortalecer la disponibilidad de la planta.</p> Ángel Ríos Velásquez, Brayan Steven Mancipe Barrero, Juan Guillermo García Navarro, Mario Alonso Jaramillo Romero Derechos de autor 2024 Revista Científica Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/15845 lun, 01 jul 2024 00:00:00 +0000