Ingeniería y Desarrollo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria Ingeniería y Desarrollo es una revista científica arbitrada que tiene como principal objetivo difundir entre los miembros de la comunidad académica y profesional de la ingeniería así como de las ciencias básicas, los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas que se desarrollan en todos los campos y especialidades de la ingeniería. es-ES ingydes@uninorte.edu.co (Lacides Ripoll) centro_soluciones@uninorte.edu.co (Línea 123) mar, 01 jul 2025 15:07:33 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Páginas Preliminares https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/17843 <p>Páginas preliminares Revista Ingeniería y Desarrollo, incluyendo tablas de contenidos.</p> Lacides Ripoll Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/17843 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000 Influencia de la adición de pavimento asfáltico recuperado (RAP) en el comportamiento de las mezclas asfálticas en caliente https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16711 <p>Las mezclas asfálticas recicladas han sido una alternativa para la reducción del empleo de materiales naturales no renovables. El material procedente del fresado o la demolición de los pavimentos deteriorados (RAP) ha sido una solución factible. Por ello es importante estudiar la influencia de este material en el comportamiento de las mezclas. En esta investigación se estudian mezclas asfálticas con empleo de 10% y 20% de RAP, en la fracción 0-10mm, empleando para su fabricación dos contenidos de asfalto (4,0% y 4,5%). Las mezclas con RAP son comparadas con una mezcla asfáltica convencional (0% RAP). Se analizaron parámetros como estabilidad y deformación Marshall, la sensibilidad al agua, la deformación permanente y el módulo de rigidez. Se obtiene como resultado general que las mezclas recicladas presentan comportamientos similares y superiores a los de la mezcla convencional. Los mejores resultados se obtuvieron para la adición de 20% de RAP.</p> Jessika Morales Fournier, Anadelys Alonso Aenlle, Debora Acosta Alvarez, Antonio José Tenza-Abril, Salvador Ivorra Chorro Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16711 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000 Un modelo de pacientes de cáncer basado en esquemas preconceptuales: más allá de los encuentros y las especificidades del cáncer https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16796 <p>La primera etapa para la resolución de problemas complejos involucra su representación en un modelo. Algunos modelos de pacientes de cáncer se desarrollan para representar el entorno que rodea al paciente y sus características. Sin embargo, tales modelos se alejan de las representaciones del conocimiento debido a algunas razones: generalidad, especificidad para ciertos tipos de cáncer, enfoque en pacientes/encuentros y terminología o sintaxis segregada. En este artículo se propone un modelo del paciente de cáncer para superar los problemas mencionados. Se utilizan los denominados esquemas preconceptuales como el paradigma de representación del conocimiento, ya que se pueden instanciar para reflejar detalles del modelo y se pueden integrar con estándares sobre medicina y modelado del cáncer.</p> Carlos Mario Zapata Jaramillo Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16796 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000 SPEI: Una herramienta web de intervención temprana para el desempeño académico de estudiantes de cursos de programación https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16998 <p>En los cursos de introducción a la programación (CS1) se observa un bajo desempeño académico entre los estudiantes, un problema común en las instituciones de educación superior que se atribuye a la complejidad de los conceptos y a la falta de experiencia en programación. Una manera de abordar esta situación es implementar herramientas que permitan intervenir de manera temprana en los procesos de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico. Este estudio presenta Student's Performance Early Intervention (SPEI), una herramienta web que integra un modelo de predicción del desempeño académico y dos tipos de intervención temprana para cursos CS1. El objetivo de este artículo es evaluar la efectividad de SPEI en el desempeño académico de los estudiantes en un curso de programación CS1. SPEI se desarrolló sobre la arquitectura Model-Template-View e integra los módulos de predicción, intervención preventiva e intervención proactiva. Los resultados muestran que SPEI identifica con precisión a los estudiantes con bajo rendimiento académico y permite intervenciones personalizadas que contribuyen a mejorar su desempeño. Las conclusiones sugieren que SPEI es una herramienta efectiva para apoyar el proceso formativo y podría replicarse en otros cursos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en cursos CS1.</p> José Miguel Llanos Mosquera, Victor Andrés Bucheli Guerrero, Felipe Restrepo Calle Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16998 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000 Caracterización de residuos de espuma rígida de poliuretano como herramienta para la evaluación de su aprovechamiento https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/17005 <p>El presente trabajo expone la caracterización física, química, estructural y ambiental de residuos de espuma rígida de poliuretano (PUR), obtenidos de diferentes industrias de la región. Se seleccionaron 4 muestras para el estudio, a las cuales se les determinó la densidad, absorción de agua, y composición química a través de análisis elemental y espectroscopia de rayos X (EDX). Además, se analizó su composición estructural a través de las técnicas de espectroscopía infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR), Análisis por Termogravimetría Diferencial (DTG), microscopía Confocal y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). También se aplicaron ensayos de carácter ambiental tales como Toxicity characteristic leaching procedure (TCLP) y toxicidad aguda en Daphnia Pulex<em>.</em> Los resultados mostraron la presencia de los grupos funcionales usuales en la composición de una espuma de poliuretano rígida; sin embargo, se encontraron compuestos como Cl, Ti y anillos de benceno, que corresponden a la presencia de aditivos. Adicionalmente, a través de los ensayos ambientales aplicados, se encontró la no toxicidad en las muestras. Se recomiendan estudios posteriores de emisión de gases de estos residuos, cuando son sometidos a procesos térmicos.</p> Isabella F. Lopez-Rodriguez, Janneth Torres Agredo, Jherson E. Díaz-Rosero Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/17005 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000 Comportamiento mecánico de concretos con sustitución total de agregado grueso natural a partir de residuos de construcción y demolición https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16828 <p>La reutilización de residuos de construcción y demolición (RCD) en concretos ha sido ampliamente investigada, pero persisten preocupaciones sobre su impacto en la respuesta mecánica. Este estudio investiga la resistencia a la compresión de concretos fabricados con agregados gruesos reciclados. Las mezclas se diseñaron de acuerdo con ACI-211.1-91, reemplazando completamente el agregado grueso natural por RCD, utilizando una relación de 3:1 entre ladrillo y concreto reciclado, en tamaños de 3/8" y 1". Se evaluaron diferentes relaciones agua-cemento (0,5 - 0,6 - 0,7). Los resultados indican que la relación 3:1 con un tamaño de 3/8" y una relación agua-cemento de 0,5 mejora la resistencia a la compresión en un 33% en comparación con estudios previos. Este incremento en la resistencia sugiere que el uso de RCD puede producir concretos para el uso de elementos estructurales, contribuyendo al desarrollo de concretos más sostenibles sin comprometer el desempeño mecánico. Los hallazgos de este estudio abren nuevas posibilidades del uso de concretos reemplazados con el 100 % de agregados naturales por RCD, con respuesta mecánica a la compresión funcional.</p> Robinson Fernando Rua Patiño, Juan Ospina Correa, Francisco Campillo Machado Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16828 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000 Calidad fisicoquímica y microbiológica de la quebrada Pavayaco: Resguardo Indígena Inga de Condagua, Mocoa-Putumayo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16912 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar la calidad de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la quebrada Pavayaco, localizada en la vereda Condagua, Mocoa - Putumayo. Para tal fin y con el acompañamiento de la comunidad, se hizo un recorrido por su cauce y se dividió en tres zonas (alta, media y baja), identificando y georreferenciando los puntos de vertimiento. La caracterización del cuerpo de agua comprendió parámetros fisicoquímicos (nivel de oxígeno en el agua, alcalinidad, demanda bioquímica y química de oxígeno, dureza, fósforo, sólidos disueltos y suspendidos y turbiedad), lo mismo que microbiológicos (coliformes totales y <em>Escherichia coli</em>). Se utilizaron cuatro índices de contaminación: ICOMI (mineralización), ICOMO (materia orgánica), ICOSUS (sólidos suspendidos) e ICOTRO (contaminación trófica). Los resultados del análisis evidenciaron una alta presencia de materia orgánica y coliformes totales en la zona alta, con un ICOMO de 0.701 que representa un riesgo sanitario significativo. Sin embargo, a medida que desciende la quebrada, aumenta su caudal y sufre un proceso autodepurador. Por último, se proponen como alternativas eficientes la conexión con el sistema de alcantarillado, la educación ambiental y la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, para preservar la integridad ecológica de la quebrada y la salud de la comunidad.</p> Lady Xiomara Sánchez , Jacson Alexis Pérez Garzón, Lorena Agudelo Obando Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16912 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000 Producción y caracterización geoquímica del gas en la cuenca Valle Inferior del Magdalena, Colombia. Implicaciones en la prospectividad del gas natural y el gas licuado del petróleo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16923 <p>En la cuenca Valle Inferior del Magdalena (VIM), se han descubierto hasta la fecha 1201 (MBPE) (OOIP &amp; OGIP/ crudo y gas). Los recursos de gas descubiertos alcanzan 3,57 TPC e incluyen gas seco y gas húmedo. Durante el año 2021 la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) fiscalizó la producción de 29 campos con una producción total de 90908 MPC (99,91 GPCG), los cuales representan el 15% del total producido en el país. Los principales reservorios en la cuenca corresponden a facies arenosas de la Formación Ciénaga de Oro Inferior (Oligoceno tardío) y facies calcáreas de la Formación Ciénaga de Oro Superior (Mioceno temprano). El gas producido varía entre seco con más de 98% de metano y húmedo donde la proporción de GLP (C3+) es mayor al 5%. Con base en la caracterización geoquímica los gases húmedos se asocian a craqueo primario del kerógeno y los gases secos a craqueo secundario de crudo. La presencia en la cuenca de un amplio espectro de hidrocarburos líquidos y gaseosos representa una oportunidad exploratoria, ya que se trata de una cuenca donde es posible encontrar gas natural (GN / C1) y gas húmedo (C3-C5), este último es considerado como fuente principal del gas licuado del petróleo (GLP).</p> César Augusto Mora Hernández, Claudia Rosa Posada Saldarriaga, Gleubis Belén Silveira Moreno, Patricia Chajín Ortiz, Mauricio Bermúdez Derechos de autor 2025 Ingeniería y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/16923 mar, 01 jul 2025 00:00:00 +0000