ISSN Impreso 0121—3261 |
Artículos de reflexión
Reflection articles
TAPIAS HERNÁNDEZ, C. A. (2014). HISTORIAS DE FAMILIA: ETNOGRAFÍA DELIRANTE SOBRE EL AMOR, LA VIOLENCIA Y LAS DROGAS. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Camilo Pérez Quintero
Antropólogo de la Universidad de Antioquia, magíster en Comunicación para el Desarrollo de Ohio University y doctorando en Comunicación Masiva en la misma universidad.
Historias de familia: etnografía delirante sobre el amor, la violencia y las drogas es el último libro del sociólogo César Augusto Tapias Hernández, donde presenta una colección de relatos íntimos sobre su familia, en los que retrata en detalle los espacios, las anécdotas y los personajes que la componen, y nos invita a entender la familia como un microcosmos de nuestras realidades.
Estas historias de mi familia son como postales de diferentes lugares, encadenadas para su lectura, dejan ver el viaje que hice mientras veía y escuchaba historias de tías, tíos, abuelos y abuelas, justo después de terminar la universidad, a través de la memoria, a través del amor, el dolor, los excesos… Todo lo que me constituyó como miembro de mi familia […] fue un viaje asombroso y alucinógeno […] cruzado por un reflejo sociológico del lugar que ocupan no sólo dentro de la familia sino como un grupo en la sociedad. (Tapias, 2014, p. 7)
Y es que este autor escribe sobre su propia familia, pero lo hace conectando su experiencia personal con enfoques sociológicos y antropológicos que exploran el papel de la familia como una institución social que contiene y reproduce valores culturales y normas sociales, y que además nos permite la exploración de prácticas culturales más amplias.
En este sentido, este libro no debe ser entendido sólo como un relato delirante de las historias personales del investigador con su familia, sino también como un trabajo autoetnográfico juicioso, comprometido con traer al frente la experiencia personal y su intersección con diferentes ámbitos de la experiencia cultural. De hecho, con este libro César Augusto Tapias Hernández, no solo nos comparte pequeños fragmentos de la vida de los Fernández y los Tales, sino que nos invita a reconocernos en ellos, a dejarnos afectar por sus historias, por sus contradicciones y por sus afectos y nostalgias.
Ya en 2010 el autor había presentado su primer libro Fumando mañas: construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad donde como un Dante contemporáneo se sumergió en la exploración etnográfica de la plaza de drogas de su tía Luz en Medellín, para así hablar de la ilegalidad, la violencia y su normalización en el contexto colombiano.
Pero con Historias de familia, va más allá, entendiendo la narrativa como una manera de organizar y dar sentido a nuestra experiencia, como una estrategia que nos permite acceder a las texturas, los detalles y los bemoles de la vida cotidiana, César Augusto no solo logra retratar a su familia, sino que se implica en el relato como otro personaje más, nos hace cómplices de su viaje, se adentra en las complejidades de su propia familia e intenta traducirla con franqueza, sin ocultar, por ejemplo, los vínculos de sus miembros con la ilegalidad, con la violencia, con el amor, y las luchas sociales de los sectores populares de Medellín.
Y es que la autoetnografía como método de investigación y escritura combina la autobiografía con la etnografía para producir relatos vividos, evocativos y detallados donde el investigador se convierte en parte integral de la historia, como un personaje más a través del cual accedemos a diferentes atmósferas afectivas, emocionales y encarnadas de sus experiencias personales y su lugar en la cultura (Holman Jones, 2005; Pelias, 2004; Bochner & Ellis, 2002; Ellis & Bochner, 2000; Ellis, 1997; Bochner, 1997).
El papito Fonso manda por un litro de guaro. Yo me sorprendo: hace un buen tiempo que él no toma licor. En tanto llega el trago, lo pone en el mostrador de su tienda acompañándolo de Coca—Cola, según él, el mejor pasante. Y así, sin más, arranca la historia tras mi pregunta. (Tapias, 2014, p. 143)
César Augusto nos conduce hábilmente por distintas situaciones. Cada encuentro con los miembros de su familia es una posibilidad para abordar un fragmento de la vida de los sectores populares de Medellín. Nos lleva, por ejemplo, a sentarnos en la sala de la tía Emma para hablar del amor y las migraciones; nos lleva a tomarnos un guaro con el tío Héctor Mario para deleitarnos con sus ebrias reflexiones como supuesto presidente de la república; nos invita a ser parte de la natillera de su mamá; o a revivir el atraco de la tía Irene por parte del tío H; a conversar con el tío Gildardo para descubrir al desconocido primo Edinson; a sentarnos en la Trooper roja del tío Miro a escuchar cómo lo echaron de casa al involucrarse con las milicias urbanas del M—19; viajamos hasta la plaza de drogas de la tía Luz a recoger lo que ella denomina remedio para la angustia; nos hace cuestionarnos por el asesinato del primo Wbeimar, otra víctima de las luchas territoriales en las comunas de Medellín; e incluso nos lleva a revivir la lucha sindicalista del tío Jaime y su participación en la huelga de Peldar. Pero, sobre todo, nos hace cómplices de su viaje como etnógrafo, nos invita a ser testigos de cómo este ejercicio lo lleva a reconocer a su familia y a pensar en su rol como investigador social.
De hecho, esa dualidad como miembro de su círculo familiar y como académico se ve representada en el texto cuando, después de cada relato, el autor explora los temas que emergen de sus encuentros etnográficos, reflexionando, además, sobre el proceso de su investigación y de su escritura.
¿Cómo tienen que ser los estudios de los fenómenos humanos y sociales para que resulten valiosos en sí mismos y sirvan, además, de orientación a los reformadores sociales? Responderá la crítica que esos estudios deben ser objetivos. ¿Y cómo lograr esa objetividad? Las condiciones básicas para la conquista de la objetividad, según Linton (1965), son un punto de vista impersonal y un espíritu amplio. Soy amplio de mente y de espíritu, pero esto que transcribo no puede dejar de ser personal, autobiográfico, autoetnográfico… No soy objetivo, pero voy libre entre palabras que no pronuncio yo… solo las recolecto. Y en él como las recolecto, en el método que empleo… ahí está lo social científico. (Tapias, 2014, p. 129)
En este sentido, Historias de familia es más que una colección inteligente y atrevida de relatos familiares, es también un manual para hacer autoetnografía; es una invitación a la aplicación de un método de investigación y escritura que en Colombia ha sido poco explorado para pensar los contextos urbanos; es una invitación hacia la investigación narrativa y creativa, una reivindicación de las posibilidades que nos ofrecen los enfoques reflexivos, la experiencia vivida y las narrativas personales para la comprensión de fenómenos sociales desde otras orillas. En conclusión, este es un libro necesario y valioso para aquel que desea explorar la autoetnografía y las narrativas personales como otras vías posibles para la producción de conocimiento.
Referencias
Bochner, A. (1997). Its about time: Narrative and the divided self. Qualitative Inquiry, 3, 418—438.
Bochner, A. y Ellis, C. (eds.) (2002). Ethnographically speaking: Autoethnography, literature, and aesthetics. Walnut Creek, CA: AltaMira.
Ellis, C. (1997). Evocative autoethnography. En W. G. Tierney e Y. Lincoln (eds.), Representation and the text: Re—framing the narrative voice (pp. 115—139). Albany: State University of New York Press.
Ellis, C. y Bochner, A. (2000). Autoethnography, personal narrative, reflexivity. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (2.ª ed., pp. 733—768). Thousand Oaks, CA: Sage.
Holman Jones, S. (2005). Autoethnography: Making the personal political. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (2.ª ed., pp. 763—791). Thousand Oaks, CA: Sage.
Holman Jones, S., Adams, T. y Ellis, C. (eds.) (2015). Coming to know autoethnography as more than a method. En Handbook of autoethnography (pp. 17 — 47). Walnut Creek, California, United States: Left Coast Press.
Pelias, R. (2004). A methodology of the heart: Evoking academic and daily life. Nueva York: Altamira Press.
Tapias Hernández, C. A. (2010). Fumando mañas: construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Tapias Hernández, C. A. (2014). Historias de familia: etnografía delirante sobre el amor, la violencia y las drogas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Investigación & Desarrollo |