Revisión sistemática sobre la aplicación de proyectos de responsabilidad social empresarial en salud en Colombia y Suramérica de 2011 a 2020
Systematic Review on the Application of Corporate Social Responsibility Projects in Healthcare in Colombia and South America, from 2011 to 2020
Ana María Páez Romero
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
Psicóloga. Estudiante de Gerencia de la Calidad en Salud. Egresada de la Universidad Católica de Colombia-Corporación Universitaria Iberoamericana. paezromeroanamaria@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/oooo-ooo2-7765-274X .Dirección: Transversal 14 p n° 69-35 sur - Bogotá
María Angélica Madera
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
Psicóloga- Estudiante de Gerencia de la Calidad en Salud. Egresada de la Corporación Universitaria Iberoamericana. mmadera@ibero.edu.co. Orcid: https://orcid.org/oooo-oooi-5oo2-i684
Liseth Yurany Betancur Rojas
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
Fisioterapeuta. Cosmetóloga y masoterapeuta de la academia de belleza Mariela -Fisioterapeuta. Egresada de la Escuela colombiana de rehabilitación-Corporación Universitaria Iberoamericana. lisethbetancuri8@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/oooo-ooo3-36o3-3237. Dirección calle 47 número 44-17 Itagui.
Resumen
Este estudio es una revisión sistemática sobre responsabilidad social empresarial centrada en el sector salud.
Objetivo: Analizar la aplicación de proyectos de responsabilidad social empresarial en salud por medio de la revisión de material bibliográfico en el periodo 2011 a 2020 en Suramérica, identificando los beneficios de esta en el ámbito de la administración.
Metodología: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, tipo de estudio descriptivo, en el cual se analizó la información documentada sobre responsabilidad social empresarial en salud y la aplicación de dichos programas.
Resultados: Se realizó el análisis de la información y se encontró que a nivel de Latinoamérica, a pesar de que desde hace mucho tiempo se ha venido hablando y abordando el tema de responsabilidad social en salud, hace falta mayor aplicación de esta para que un mayor porcentaje de la población se beneficie de estos proyectos. Discusión: La responsabilidad social empresarial en salud es un tema que se ha venido mencionando y aplicando desde hace unos años, sin embargo, en términos de aplicación es importante resaltar que a nivel de Colombia y Suramérica son pocas las instituciones que desarrollan dichos programas y benefician a poblaciones vulnerables.
Conclusiones: A pesar de que los proyectos de responsabilidad social en salud generan beneficios positivos a nivel institucional y poblacional, es de vital importancia generar mayores procesos de sensibilización que conlleven al desarrollo, implementación y análisis de dichos programas esto con el fin de que un mayor porcentaje poblacional se vea beneficiado.
Palabras clave: responsabilidad social empresarial, revisión bibliográfica, salud.
Abstract
In this study, we will find a systematic review on corporate social responsibility focused on the health sector.
Objective: To analyze the application of corporate social responsibility projects in healthcare by reviewing bibliographic material, during the 2011 to 2020 period, in South America, identifying the benefits of this in the field of administration.
Methodology: An investigation with a qualitative approach, a type of descriptive study, in which the documented information on corporate social responsibility in healthcare, and the impact of said programs, was analyzed.
Results: An analysis of the information was carried out, finding that, at the Latin American level, despite the fact that, for a long time, the issue of social responsibility in healthcare has been discussed and addressed, a greater application of it is needed, so that a greater number of the population benefits from these Projects.
Discussion: corporate social responsibility in healthcare is a topic that has been mentioned and applied for a few years, however, in terms of application, it is important to highlight that at the level of Colombia and South America, there are few institutions that develop such programs for the benefit of vulnerable populations.
Conclusions: Despite the fact that social responsibility projects in healthcare generate positive benefits at the institutional and population levels, it is vitally important to generate greater awareness-raising processes that lead to the development, implementation, and analysis of such programs, so that a greater percentage of the population is benefited.
Keywords: Corporate Social Responsibility, bibliographic review, health.
Introducción
Según Cortés (2017), la Responsabilidad Social Empresarial puede ser definida como las diferentes obligaciones y compromisos que tienen las organizaciones de forma voluntaria, es decir, solo aquellas empresas que se rigen bajo ser socialmente responsables, siendo su interés principal el poder garantizar una igualdad de oportunidades para grupos que pueden ser considerados como vulnerables; esta es un signo positivo en las prácticas de la organización en diferentes ámbitos que impliquen la sostenibilidad (Olano, 2014). A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar tanto físico como mental y social y no solamente considerado como la ausencia de afecciones o enfermedades.
Así pues, la Responsabilidad Social en el área de la salud incluye partes importantes como lo son los trabajadores, pacientes, profesionales de la salud, administraciones, proveedores internos, distribuidores locales y el entorno local y medioambiente; por medio de la RSE busca impulsar de forma constante la mejora continua de los servicios ofrecidos por parte de las organizaciones.
Metodología
Enfoque: Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que busca comprender los fenómenos presentes en la Responsabilidad Social Empresarial con una perspectiva en salud, encaminado a la investigación de literatura en el periodo 2011 a 2020 en Latinoamérica por medio de una revisión sistemática.
Tipo de estudio: Esta investigación es tipo descriptivo, debido a que se busca determinar el efecto de la aplicación de proyectos o estudios de Responsabilidad Social Empresarial en el área de la salud, considerando artículos que aborden estos temas. Para ello se efectuó una revisión sistemática para realizar un análisis de datos según localización, resultados, beneficios del tema ya mencionado.
Unidades de análisis: Se realizó una búsqueda de artículos con los siguientes criterios:
Criterios de inclusión: Artículos con buena calidad metodológica A1, A2 Y B1, publicados entre el año 2011 y 2020, a nivel nacional y de Suramérica, en los cuales se aborde, se describa, apliquen y documenten resultados de la aplicación de diferentes programas de Responsabilidad Social Empresarial en salud; estos debían demostrar el beneficio o efecto del programa en Colombia y en Sudamérica, para de esta forma documentar cómo se aplicó dicho programa en cada país.
Criterios de exclusión: Artículos con metodologías no confiables o dudosas, que no especifiquen la metodología implementada, que no documentaran resultados sobre la aplicación del programa, cartas al lector o editoriales.
Proceso de recolección de información: Para recolección de artículos se realizó una búsqueda de fuentes científicas en bases de datos como lilacs, scielo, dialnet, redalyc. También se realizó una búsqueda de información en la biblioteca digital de la Universidad Iberoamericana. Los idiomas de búsqueda fueron español y portugués y las palabras claves de búsqueda que se implementaron fueron "responsabilidad social empresarial en salud" y "programas de responsabilidad social corporativa en salud". Los conectores boléanos implementados fueron "and" y "or".
Instrumentos para recolectar la información: Para la recolección de información se implementó una matriz de análisis cualitativa, la cual tuvo datos como: Nombre de la revista, Link electrónico, DOI, Fecha de publicación, Título del artículo, Autores del artículo, Palabras clave, Metodología (Teórico, de revisión - cualitativo), Diseño (descriptivo, correlacionar), instrumentos implementados para medir los resultados en la aplicación del proyecto de responsabilidad social, resultados alcanzados y efectos, referencias (libros, revistas, tesis, otros, electrónicos).
Procedimiento de recolección. Para la recolección de la información se realizó la lectura de los resúmenes de los artículos que se encontraron tras la búsqueda en los cuales se aplicaron los criterios de inclusión establecidos. Los artículos que se implementaron como fuente de investigación se leyeron en su totalidad, se identificaron cuáles fueron los resultados de los proyectos de responsabilidad social empresarial y con dicha información se diligenció la matriz que sirvió como materia prima para el análisis.
Proceso de análisis de la Información
A partir de toda la información tabulada en la matriz se realizó una clasificación de resultados, los cuales se agruparon por país para poder determinar la aplicación de diferentes programas de responsabilidad social empresarial en salud a nivel Colombia y en el resto de América Latina. En de la descripción se especificó si la aplicación del proyecto había generado cambios, aspectos positivos, negativos o si no se había generado nada al respecto.
Resultados
Se realizó la búsqueda en las bases de datos y se encontró un total de 683 artículos en diferentes bases de datos, lilacs (n=100), scielo (n= 434), dialnet (n=101), redalyc (n=48) de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la metodología y con la lectura de títulos y "abstracts" se incluyeron en la matriz de análisis 60 artículos latinoamericanos, distribuidos de la siguiente forma: México = 5, Colombia = 19 , ecuador = 8 , chile = 6 , resto de América Latina 22, los cuales fueron publicados en el periodo 2011 a 2020; estos documentos fueron analizados según los resultados descritos por los autores de cada artículo con la aplicación de programas de responsabilidad social o la comparación de información en la que se describen los beneficios de la aplicación e implementación de programas de responsabilidad social empresarial.
En México se encontraron 5 artículos en los cuales, según López, Ojeda, Ríos (2016). El programa de responsabilidad social en salud tiene un efecto y resultados positivos, ya que a partir de la implementación de esta se toma en cuenta a sus clientes para mejorar de forma constante sus productos y servicios y al mismo tiempo. Esta información se relaciona con lo que plantean Terán et al. (2011), quienes expresan que la responsabilidad social es un medio regulador de las acciones del ente humano desde el punto de vista comunicativo entre compañeros y en la relación entre empleado y usuario, ya que esta puede ser un elemento de soporte para el desarrollo integral de los sistemas de producción actuales, sin embargo, según Méndez, Rodríguez, Cortés (2019), en México solo las empresas de mayor tamaño, mayor desempeño financiero y endeudamiento son las que implementan programas de responsabilidad. Según Haro et al. (2020), esto se debe a que en México hace falta conocimiento sobre responsabilidad social empresarial en el ámbito de la salud. De acuerdo con la búsqueda realizada se pudo evidenciar, según Mendoza (2016), que en este país hay guías que permiten aplicar los proyectos de responsabilidad social en salud que permiten medir y encontrar áreas de oportunidad para una gestión socialmente responsable.
En Colombia se encontraron diferentes artículos analizados mediante métodos cualitativos como revisiones bibliográficas; entre los cuales se puede evidenciar que la responsabilidad social empresarial, a pesar de ser un tema que se viene analizando desde hace varios años, en el país aún existen falencias y falta de aplicación de dichos proyectos, sobre todo en el sector salud. Según Osorio, Salinas y Cajigas (2018), aún no existe una clara tendencia de las EPS por generar una concepción propia de la RSE dadas las características particulares y la responsabilidad frente a la sociedad de las entidades del sector salud que, valga la aclaración, no puede ser igual a la de cualquier otra empresa. Según Morales Méndez et al. (2014), se ha establecido que las entidades promotoras de salud tienen un modelo de responsabilidad social reactivo; cada una lleva a cabo diversas acciones que no son suficientes para consolidar una estrategia del sector para el desarrollo de un modelo integral de salud.
Sin embargo, según Cardona-Arbeláez, Alzate-Alvarán y Lora-Guzmán (2018), se evidencia que las instituciones no desarrollan acciones de RS básicamente por desconocimiento del tema, pero se muestran una intención de cambio, debido a que se reconoce su importancia.
Según Rincón Meléndez. (2016), en el país las empresas muestran interés en aplicar y generar cambios positivos en problemas de salud pública desde sus programas de responsabilidad social empresarial, lo cual se evidencia por estrategias y acciones para cada una de las funciones esenciales de salud pública y Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos como categorías de análisis.
Con relación a la responsabilidad social frente a la discapacidad, según Parra Báez, Vargas Espitia y Woolcott Oyague (2019), es indispensable, para lograr el objetivo de la RSE, sensibilizar a los empresarios a fin de que adopten en las organizaciones políticas o medidas de impacto y no simples iniciativas aisladas en pro de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad como aceptación a la diversidad. Se requiere diseñar campañas de socialización de las políticas públicas nacionales e internacionales relacionadas con la RSE, con el fin de obtener mayor compromiso por parte de los empresarios en temas laborales, y así lograr efectos positivos en grupos poblacionales con alto porcentaje de discriminación.
En Ecuador, Martínez (2017) refiere que la aplicación de proyectos de responsabilidad social en el área de la salud genera resultados positivos, debido a que produce un gran cantidad de beneficios tanto en pacientes como en los trabajadores, evidenciando que tiene la misma relevancia sin importar la cantidad de empleados de la organización. Así mismo, en 2017 Torres reforzó este planteamiento en su investigación, realizada con población en vulnerabilidad, en la que considera que la empresa debe construir herramientas de tipo inclusivo que permitan tener un mejor desempeño. Se identificó, a su vez, la relación de los autores mencionados con lo expuesto por Yandun et al. (2017), quienes refieren la importancia de las prácticas laborales y la posibilidad de mantener un alto grado de bienestar físico, mental y social para prevenir los daños en la salud provocados por las posibles condiciones precarias a nivel laboral.
Por otro lado, Grijalva, Fernández (2020) hacen una contribución significativa en cuanto a la vinculación de la Responsabilidad Social y su aplicación en las clínicas de salud privadas. Según su investigación cuantitativa, en la cual se presenta un alto nivel de correlación, las clínicas con un mejor funcionamiento tienen un programa instaurado de responsabilidad social; a su vez, evidenciaron un comportamiento similar y alto grado de relación en cuanto a los índices de competitividad. Los autores mencionan que la variable de Responsabilidad medida en la investigación fue un indicador estratégico, para marcar la competitividad que puede tener un sector en relación con otro.
Se debe considerar que existe un alto grado de relación entre la responsabilidad social con la salud Pública, ambiental y la normatividad vigente por parte de la norma ISO. Mencionan que en que en las oportunidades en las que los protocolos de responsabilidad no se cumplen es por falta de sistematización; en las ocasiones en que se aplican de la forma correcta logra responder a los intereses de la sociedad y dar resultados a las empresas ecuatorianas que lo aplican. En términos generales, según los documentos encontrados de este país, los programas de responsabilidad social empresarial han tenido beneficios positivos en las organizaciones a nivel de salud.
Según la revisión de información que se realizó en documentos de autores chilenos González, Giacomozzi y Huaracán (2021) explican que por medio de la aplicación de un programa de responsabilidad social empresarial y la gestión administrativa en diversos servicios de salud se pudo evidenciar que el desarrollo de las acciones y las decisiones que deben tomar los funcionarios de la salud deben considerar las implicaciones que tienen sobre la salud de las personas, ya que afecta la recuperación posible que puede tener un usuario.
Por su parte, González et al. (2020) manifiestan que existe una relación elevada con las dimensiones de responsabilidad social empresarial, considerando que la RSE y el reconocimiento de la misma en las instituciones de salud cumple un alto rol, que desempeña la organización en la sociedad.
Por otro lado, Riquelme et al. (2017) afirman que documentar e implementar proyectos de responsabilidad social empresarial tiene resultados positivos, considerando que en esta investigación la responsabilidad social fue el eje y el enfoque central en las escuelas de medicina, asociándolo a tres dimensiones: la formativa, la social y la política. Los autores afirman que la aplicación del proyecto permitió identificar resultados positivos posterior a la aplicación de este tipo de programas. Los resultados positivos por parte de instituciones chilenas se comparten mencionando que en el Centro de salud se evidencia un comportamiento socialmente responsable, reflejado en la sustanciación de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los empleados y las comunidades locales (Gonzáles, Cols y Lazzaro, 2019)
León (2012) plantea una relación importante en cuanto a los principios bioéticos y la ética institucional y considera que para aplicar la responsabilidad social en una institución específicamente del área de salud se deben realizar prácticas que sean tanto éticas como transparentes, para establecer criterios que sean claros, verificables, y así exigir una comprobación de los procesos que se estén llevando a cabo. Esta misma hipótesis es corroborada por Severino, Medina y Muñoz( 2020), quienes realizaron la aplicación de un cuestionario en este mismo tipo de población y entidad, y los resultados evidenciaron que existen cuatro dimensiones: el discernimiento ético, la comunidad, el medioambiente y el imaginario sobre la responsabilidad social, lo cual, en esta investigación en particular, permitió construir el concepto de responsabilidad social en el ámbito de la salud, y se encontraron diferencias significativas con la aplicación en otros entornos.
El tema de responsabilidad social empresarial en salud se ha venido estudiando de diferentes formas en América Latina en general; en nuestra búsqueda encontramos 17 artículos, entre los cuales había revisiones bibliográficas y análisis de información. El primer artículo encontrado fue el de Puentes López y Lis-Gutiérrez (2018), en el que los autores expresan que existe un buen grupo de baterías e indicadores que evalúan los proyectos de responsabilidad social empresarial; sin embargo, estos no se han podido estandarizar para que al momento de aplicar proyectos de responsabilidad social empresarial sean implementados.
Pérez Sáinz (2017) afirma que el empresariado latinoamericano es clave en los procesos de construcción de un nuevo orden social, pero para lograr dicha construcción es importante documentar y aplicar mayores procesos de responsabilidad social empresarial que permitan mejorar los modelos de competitividad y disminuir las desigualdades sociales, mientras que Orturáz (2016) menciona en su artículo que la responsabilidad social se encuentra viciada por una fuerte asociación entre los riesgos de comportamiento y el estatus socioeconómico, la raza y la etnia en los países latinoamericanos; teoría que se relaciona con lo planteado por Gómez (2018), quien afirma que los programas de responsabilidad social empresarial tras su aplicación benefician principalmente a las asociaciones profesionales, a las organizaciones de servicios de salud, a las empresas de seguros de salud, a las instituciones académicas, a las industrias y la sociedad civil en general, que deben trabajar de forma sinérgica, garantizando el goce de los valores básicos de calidad, equidad, relevancia y rentabilidad relacionados con el cuidado en salud. Este aporte es apoyado por Macassa y Cormac (2017), quienes afirman que la responsabilidad social en salud es una enorme oportunidad en las organizaciones de negocios para contribuir de forma activa en el cuidado de aspectos relevantes para la vida como la salud de los participantes.
Branda et al. (2017) exponen que la aplicación de proyectos de responsabilidad social es un desafío y una oportunidad para incentivar al cuidado de la salud; por esta razón deben desarrollarse nuevos patrones administrativos en las organizaciones de atención médica. Propuesta que concuerda con lo planteado por Morales (2014), quien afirma que la aplicación de la responsabilidad social abarca muchos ámbitos, entre los cuales se encuentra la formación del médico, tanto para sensibilizarse con su entorno social como para darle herramientas para que se forme y actúe en el país en beneficio de todos, con énfasis en poblaciones vulnerables. Por otro lado, Terán et al. (2017) aportan que la responsabilidad social ha evolucionado parejamente con otros aspectos de la gestión organizacional con los que se encuentra estrechamente ligada, como son la ética, el liderazgo, comunicación, cultura organizacional, entre otros; así mismo, ha superado el paradigma tradicional de su aplicación únicamente en el contexto empresarial; teoría que se relaciona con el artículo de Palacios y Erazo (2020), quienes expresan que la responsabilidad social se entiende como todos los compromisos y obligaciones que tiene el hospital con la comunidad que le rodea, y para lograr tal objetivo es esencial que las entidades sanitarias tengan una adecuada gestión organizacional, la cual contribuya a aplicar adecuadamente programas de responsabilidad social en salud. En este sentido, es importante complementar esta información con lo planteado por Sánchez, Seminario y Oruna (2021), quienes afirman que la aplicación de programas de responsabilidad social en salud en la mayoría de los casos beneficia principalmente a las personas necesitadas o a las que cuentan con menor cantidad de recursos; sin embargo, a pesar de todos estos beneficios, no todo es prometedor o alentador, ya que autores como Barraza (2014) consideran que la aplicación de programas de responsabilidad social empresarial en salud en Latinoamérica es insuficientes, y esto se debe a que las empresas no han mostrado suficiente interés en el tema, y mucho menos en el apoyo a las comunidades vulnerables; es por esta razón que autores como Palacios (2011). consideran que para la responsabilidad social sea mucho más efectiva, se debe incentivar y aplicar desde los entornos universitarios latinoamericanos, con el fin de que los futuros profesionales en salud identifiquen que la responsabilidad social en salud es muy importante para apostar al desarrollo comunitario. León (2020), por su parte, expresa que a los profesionales de la salud independiente, si están en proceso formativo o graduados se les debe orientar hacia los espacios de reflexión para que identifiquen que la dimensión central de la responsabilidad social en salud es la moral y que al aplicar dichos programas se beneficia a la comunidad. Según Fernández Nieves et al. (2020), gran parte de los programas de responsabilidad social empresarial en salud deben aplicar y orientar desde la promoción y la prevención en salud. Afirma, además, que la actividad física y el deporte es una buena estrategia en salud para ayudar a las poblaciones vulnerables.
Rubio (2011). manifiesta que la promoción y la prevención también se pueden aplicar desde el área de seguridad y salud en el trabajo, ya que esta se encuentra muy relacionada con el marco normativo del área de seguridad y salud laboral; dichos programas de responsabilidad social empresarial se pueden aplicar en otras áreas de la salud. Así lo describen Villalba et al. (2019) en su artículo, en el cual refieren que la responsabilidad social en salud también se puede implementar en las organizaciones de deporte adaptado, ya que estas son poco visibles y también necesitan apoyo en términos de prevención en salud.
Para cerrar esta serie de resultados es importante mencionar el trabajo de Pfeiffeir (2012), en el que se expresa que la responsabilidad social en salud se puede aplicar en diferentes áreas sanitarias, pero siempre desde la perspectiva de la bioética sustentada sobre los derechos humanos y el bienestar individual y comunitario.
Discusión
Tras la revisión de 60 artículos bajo los criterios establecidos para este estudio, se evidenció que la aplicación de proyectos de responsabilidad social empresarial genera efectos y resultados positivos en las poblaciones, ya que su desarrollo contribuye en el desarrollo de acciones y decisiones que deben tomar los funcionarios, partiendo de las implicaciones que tienen sobre las personas y la afectación al usuario. Considerando lo planteado por Blanco y Alonso (2020) quienes sugieren en su investigación que se generó una mejora en las condiciones de trabajo y protección social, así como un alto nivel de conciliación de la vida laboral, personal y familiar, así como en el desarrollo humano.
A su vez, se plantea que el tema de responsabilidad social y su respectiva implementación pueden ser considerados como un reto en países como México y Colombia debido a sus condiciones. Se pone énfasis en que es una necesidad por parte de las empresas iniciar la implementación de estas nuevas formas de entender las obligaciones a nivel general y reflexionar sobre la influencia de la responsabilidad como un nuevo sistema social de normas, en el que se incluye el respeto y el cuidado ambiental (Camacho, 2015); esta misma postura la comparte Gutiérrez (2015), quien manifiesta que desde el campo de la salud es fundamental la forma en la cual se transmite la información, partiendo de un ámbito en el que la responsabilidad social cobra cada vez más peso.
Después de realizar una revisión exhaustiva de documentos vinculados con la responsabilidad social empresarial (RSE) en el área de la salud, se puede concluir que se ha evidenciado que la aplicación de este tipo de programas en entidades o instituciones de salud tiene resultado positivo. Sin embargo, debe ponerse énfasis en dos aspectos que se detectaron a lo largo del proceso investigativo: el primero de ellos, que en países como Colombia y México existen más dificultades en la implementación adecuada de la responsabilidad social empresarial.
Conclusiones
Con base en la información investigada, es notorio que a nivel de América Latina hace falta mayor documentación sobre el tema de responsabilidad social empresarial, mayormente en estudios aplicados que describan los beneficios y ventajas de los programas de responsabilidad social tras su implementación. Por otro lado, es importante resaltar que los profesionales de la salud deben profundizar más en este tema para que sean quienes propongan, desarrollen y evalúen un mayor número de proyectos de responsabilidad social empresarial en salud. Otro aspecto para tener en cuenta es que la ética y la bioética son temas inmersos en el desarrollo de programas de responsabilidad social en salud, y estos deben ser el eje de desarrollo e implementación, ya que siempre se debe buscar el bienestar y el cuidado de la vida y la salud poblacional, y los empresarios deben tener claro que estos programas buscan el beneficio de poblaciones vulnerables más que la reducción de impuestos que estos proyectos pueden generar en las empresas.
Además de esto es importante afirmar que la aplicación de la responsabilidad social empresarial en salud es positivo, pero como son pocas las empresas que la implementan, sus efectos no son notorios. Una forma de optimizar dichos programas es generando normativas, programas de sensibilización, educación y conciencia sobre los beneficios de su aplicación.
Conflicto de intereses: Las autoras declaran la no existencia de ninguna relación de interés comercial o personal dentro del marco de la investigación que condujo a la producción del manuscrito.
Colaboraciones: Todas las autoras contribuyeron en la elaboración del documento
Referencias
Ananías, R. (2014). Integridad científica: Principio que inspira al prestigio. Revista Maderas Ciencia y Tecnología.
Álvarez L., Vásquez, Y., Espitia, E. (2016). Nivel de indicadores de responsabilidad social empresarial (RSE) en la ESE hospital local de Montelíbano, 2015. Revista avances en salud.
Angarita, L. (2014). Estudio Bibliométrico sobre uso de métodos y técnicas cualitativas en investigación publicada en bases de datos de uso común entre el 2011-2012. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. 7(2), 67-76
Barraza, A. (2014). Percepción de las acciones de responsabilidad social en empresas de la región Junín. Apuntes de Ciencia y Sociedad.
Branda, C., Rego, G, Duarte, I. y Nunes, I. (2017). Social Responsibility: A New Paradigm of Hospital Governance? Health Care Anal.
Blanco, A. y Domínguez, A. (2020). Regulación del bienestar ocupacional: entre la legislación y la responsabilidad social empresarial. Revista Española de Sociología
Boeris, C. (2011). Las fuentes de datos en los estudios bibliométricos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación FaHCE. Memoria Académica.
Burbano, E. D. Y., Freire, L., Flores, J. C., & Gualotuña, C. A. V. (2017). Responsabilidad social corporativa y su relación con la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 1(5), 766-798.
Camacho, J., Camacho V. (2017). Enfoque de la responsabilidad social empresarial en las pymes vinculadas al sector salud de la zona suroccidente de Bogotá.
Cala, A. (2017). Responsabilidad Social Corporativa en la Red Hospitalaria de Utilización Pública de Cataluña. Universidad de Lleida.
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la Revista Universitas Médica, período 2002 a 2006. Universitas Médica, 48(4), 358-365
Carrillo, Y. Y. C., & Polanía, Y. B. T. (2017). Línea de base de Responsabilidad Social Empresarial en Florencia, Caquetá. Una oportunidad de mejora. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 9(2), 97-106.
Camacho, S. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista latinoamericana de derecho social.
Cardona-Arbeláez, D., Alzate-Alvarán, J. C. y Lora-Guzmán, H. (2018). Estrategias para la gestión del talento humano en las asociaciones de yuqueros adscritas a Colfeyuca en Sucre, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 9-18.
Cardona,D. (2009)La responsabilidad social empresarial. Concepto, evolución y tendencias. pág.4. Unilibre.
Congreso de la República de Colombia. Proyecto de Ley Número 153 de 2006 Senado. Congreso de la República de Colombia.
Correa, J. D., y Villegas, A. M. (31 de mayo de 2019). Conozca 10 casos de éxito de programas responsables en Colombia.
Correa Díaz, A., & Valencia Arias, A. (2016). Responsabilidad social y ética médico-sanitaria. Ratio Juris UNAULA Recuperado de https://publicaciones. unaula. edu. co/index.php/ratiojuris/article/view/79
Correa, J. (2007) Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico - Universidad de Medellín.
Cortés, J. A. (2017). Responsabilidad Social. Centro de Investigación y Desarrollo del Ecuador (CIDE).
Cardona, M & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración.
Elgueta Muñoz, L., Flores Martínez, J., y Rodríguez Méndez, C. H. (2016). Responsabilidad Social en el Hospital Clínico Herminda Martin. Trabajo de grado.
Fernández Nieves, Y., Coll Costa, J., López Bueno, M., Rodríguez García, A. R., Bosque Jiménez, J. y Mesa Anoceto, M. (2020). Enfoque intersectorial y responsabilidad social universitaria en la gestión del conocimiento sobre actividad física y salud. Educación Médica Superior, 34(2), e2129. Epub 01 de junio de 2020.
Fernández, D., Acosta, M &Juvianno, D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales
Grijalva Morejón, B. R. y Fernández Lorenzo, A. (2020). Responsabilidad social empresarial y competitividad en las clínicas de salud privadas de Quito, Ecuador. Cooperativismo y Desarrollo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000200315&lang=es
Gómez, A. (2018). Modelo teórico de Indicadores de Responsabilidad Social en Salud. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria
González, S., Pujol, P., Lazzaro, M. (2019). Responsabilidad social en un centro público de salud en Chile.
González, P., Villalobos, J., Soto, N., Ramírez, R. (2020). Perspectiva de la responsabilidad social empresarial de la salud pública chilena. Revista venezolana de gerencia.
González, P., Giacomozzi, A. y Muñoz, S. (2016). Responsabilidad Social Empresarial y el Sistema de Salud: Percepción de los trabajadores de la ciudad en chile. Revista Interciencia
Gutiérrez R, Avella LF, Villar R. (2006) Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia.
Gutiérrez, A. (2015). La comunicación en alimentación y salud: una responsabilidad social. Revista Española de comunicación en salud.
Haro, N. I. G., Hernández, J. G. V., Dávalos, J., & Torres, M. D. L. M. (2020). INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN UNA EMBOTELLADORA DE MÉXICO: UN ESTUDIO DE CASO. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26(75), 197-212.
Hernández Sampieri, R. Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hincapié, Y. C. (2016). Importancia de la responsabilidad social en el sector salud. Trabajo de grado. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
ISO TOOLS. (30 de octubre de 2003). ISO 26000 : La Responsabilidad Social en las organizaciones de salud. Icontec. (2016). Responsabilidad Social Empresarial.
Laboratorio de Pensamiento y Lenguaje. (2016). Hacer una revisión bibliográfica. Laboratorio de Pensamientos.
León, J. (2012). ética y responsabilidad social de las instituciones en el sistema de salud chileno. Revista del centro de políticas públicas
León, J. (2020). Bioética social, responsabilidad social y participación e instituciones de salud. Vectores de Identificación.
López, A., Ojeda, J. y Ríos, M. (2016). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de Caso. Revista de Contabilidad. 20 (1),
Martínez, P. (2017). Seguridad y salud ocupacional en Ecuador: Contribución normativa a la responsabilidad social organizacional. Innova Research journal
Macassa, G. y Cormac, G. (2017). Corporate Social Responsibility and responsability Health. Health Science Journal
MartínezBarranco, M. P. y YandúnBurbano, E. D. (2017). Seguridad y salud ocupacional en Ecuador: Contribución normativa a la responsabilidad social organizacional.
Mendoza, J. (2016). Medición de la responsabilidad social y las unidades de atención médica: un área de investigación. Medigraphic.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. (2018). Resolución 0314 de 2018. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 11 del 04 de 2021 de: http://vip.ucaldas.edu.co/vicerrectoria/downloads/Resolucion%200314-2018.pdf
Ministerio de Salud. (04 de octubre de 2007). Resolución 008430 de 1993. Bogotá D.C, Colombia.
Ministerio de Trabajo. (2020). ¿Qué es la Seguridad Social? Ministerio del Trabajo.
Ministerio de Salud. (2014). Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ministerio de Salud.
Monsalve, S. (2019). Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la salud, como herramientas para cumplir el ODS. Universidad Militar Nueva Granada.
Morales, R. (2014). Iniciativas de responsabilidad social en empresas y universidades en áreas de salud pública. Ética Médica
Morales Méndez, J. D., Galeano Barrera, C. J. y Muñoz Ospina, J. F. (2014). Perfil de responsabilidad social empresarial para las entidades promotoras de salud - Régimen Contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Cuidarte, 5(1),633-643. Recuperado el 18 de julio de 2021 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533180007
Méndez, F. (2009). La Comunicación Organizacional como Gestora del Conocimiento y la Responsabilidad Social. pág .6. Universidad Panamericana, Sede Guadalajara.
Mena, B., Torres, E., Arteaga, J &Molineros, J. (2013). ISO 26000 (2010) estrategia de gestión en responsabilidad social empresarial en la IPS PROINSALUD S.A. Revista Unimar.
Méndez, A., Rodríguez, M. y Cortéz, K. (2019). Factores Determinantes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso aplicado a México y Brasil. Análisis económico.
Navarro Saldaña, G., Rubio Aguilar, V., Lavado Huarcaya, S., Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y Propósitos para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación de Personas y en Organizaciones de Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 51-72.
Organización Mundial de la Salud. (2020). ¿Cómo define la OMS la Salud? Organización Mundial de la Salud.
Ocampo, L., Garcia, J., Sigifredo, L & Forero, Y. (2015). Responsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas. Entremado 11. 2
Orturáz, M. (2016). Responsabilidad social vs. Responsabilidad individual en salud. Revista de Bioética y Derecho, 36 (2),
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Hospital San Rafael de Pasto. (s.f). Responsabilidad Social Empresarial en el Hospital San Rafael de Pasto. Hospital San Rafael de Pasto.
Olano, A. (2014). Estudio de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, un compromiso de todos. Universidad Militar Nueva Granada.
Osorio, L., Salinas, F. y Cajigas, M. (2018). Responsabilidad social y bienestar de la persona mayor. CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa
Osorio, L & Medina, M. (2019). Análisis del impacto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los Resultados Empresariales del Ingenio Risaralda. Universidad Libre Seccional Pereira.
OIT, ANDI & Cámara Junior de Colombia Capítulo Antioquia (2001). Manual de Balance Social versión actualizada. Medellín: Ed. Gráficas Pajón. p. 12.
Palacios, Y. (2011). La responsabilidad social en el estudiante universitario de ciencias de la salud, una nueva forma de educar para la paz y la convivencia social. Revista Educación en Valores
Parra Báez, A. M., Vargas Espitia, L. A. y Woolcott Oyague, O. (2019). La responsabilidad social del empleador (RSE) en Colombia frente a la discapacidad. Opinión Jurídica, 18(37), 135-155.
Pérez, J & Morales. (2011). Revisión de los orígenes de la responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia. Cuidarte Revista de Investigación- Escuela de Enfermería.
Pérez-Ordoñez, María del Coral, & Morales-Méndez, Jonathan David (2011). REVISIÓN DE LOS ORÍGENES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA.
Revista cuidarte, 2(1),206-215.[fecha de Consulta 18 de Julio de 2021]. ISSN: 2216-0973. Pérez Sáinz, J. P. (2017). Imaginarios sociales del empresariado en Centroamérica. Una aproximación a partir de la competitividad y la responsabilidad social. Anuario de Estudios Centroamericanos, 43, 15-36.
Preciado, C. (2019). El impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en los colaboradores. Director de Formación Great to Work.
Pico Barrionuevo, F. P., & Torres, S. S. (2017). Mejores prácticas empresariales de responsabilidad social en la inclusión de personas con discapacidad. Estudio de caso en empresas de Ambato, Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(14), 189-200.
Pfeiffeir, M. (2012). Responsabilidad social en la investigación con humanos. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho. Recuperado el 20 de junio de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085193
Puentes López, A. y Lis-Gutiérrez, M. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: una revisión de la literatura (2010-2017). Suma de Negocios, 9(20), 145-152.
Ramirez, D. (2017). "La Responsabilidad Social de los Hospitales del Estado Frente a las Teorías de la Gerencia del Valor. Caso Aplicado ESE Hospital Venancio Díaz Díaz por Diego Alejandro Ramírez Tapias" Revista GEON: Gestión - Organización - Negocios
Ramos, K. (2013). La responsabilidad social empresarial de las entidades del sector salud: descripción y análisis crítico de la RSE en los códigos de buen gobierno, ética y conducta de las principales entidades promotoras de salud colombianas. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración Bogotá, Colombia. 2013
Riquelme, A., Püschel, K., Díaz, L., Donoso, V., Perry, A. y Sapag, J. (2017). Responsabilidad social en América Latina: camino hacia el desarrollo de un instrumento para escuelas de medicina. Investigación en educación médica.
Rincón Meléndez, M. L. (2016). Abordaje de problemas de salud pública desde la responsabilidad social empresarial. Revista Salud Bosque
Ruiz, W. (2013). Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. Dikaion. Revista de Fundamentos Jurídica.
Ruíz, J. (2017). Análisis bibliográfico y bibliométrico sobre el uso del video en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en la última década. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 08 de abril de 2021 de: https://repository. udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12986/RuizEscamilla-LadyJohana2018.pdf ?sequence=1
Rubio, C. (2011). La seguridad y salud laboral a través de los principales modelos de gestión de la responsabilidad social corporativa. Revista Dina.
Sánchez, J., Seminario, A., Oruna, A. (2021). Responsabilidad social y la gestión de calidad: Empresa Peruana de Seguros. Revista de Ciencias de la Administración y Economía.
Sánchez, M., Romero, A., Hernández, N., (2015). Intersectorialidad, interdisciplinariedad y educación en salud: Cuestión de responsabilidad social universitaria.
Sarmiento, S. (2011). Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimens Empres.
Sierra, J. (2015). Representaciones Sociales frente a la Responsabilidad Social de la industria petrolera y su influencia en la calidad de vida. Revista CIFE: Lecturas Economía Social
Solano, E., Castellanos, S., López, M & Hernández, J. (2009) La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62.
Sroufe, R., &Fechik-Kirk, M. (enero de 2013). HealthCare'sCorporate Social ResponsibilityProgram. DuquesneUniversity, 1-11.
Severino, P., Medina, A. y Muñoz, S. (2020). Responsabilidad social empresarial y sistema de salud: Percepción de los trabajadores de la salud en chile.
Siniora, D. (2017). Corporate Social Responsibility in the Health Care Sector. Duquesne Scholarship Collection, 1-34.
Terán, E., Pérez, R., Brunett, R. y Mejía, L. (2011). La responsabilidad social de las instituciones de salud pública (caso centro de rehabilitación e integración social zona oriente del estado de México). Revista Gerencia Política Salud, 10 (21),
Terán, G. Montenegro, B., Bastidas, J., Realpe, I., Villarreal, F., Fernández, A. (2017). Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.
Terán, O., Pérez, R., Brunett, L., Mejia, L. (2011). La responsabilidad social de las instituciones de salud pública (caso centro de rehabilitación e integración social zona oriente del estado de México). Revista Gerencia y Políticas de Salud.