https://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.31.02.112.325

Producción y distribución de largometrajes de ficción en maranh�o: contradicciones de un mercado invisible en brasil

Production and Distribution of Fiction Feature Films in Maranh�o: Contradictions of an Invisible Market in Brazil

Andréia de Lima Silva

Universidad Federal Fluminense. Brasil

Andréia de Lima Silva

Magíster en História Social por la Universidad Federal de Maranh�o (ufma). Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8087-0158. Becaria fapema. andreia_lima@id.uff.br


Resumen

El estado de Maranh�o ocupa un escenario peculiar en el mercado cinematográfico brasileño. Las producciones de ficción en forma de largometrajes tuvieron sus primeras incursiones a mediados de la década de 2000. En un marco desarrollado por la investigadora en su disertación de maestría en curso de História (Silva, 2018), y actualizado hasta 2022, catalogamos veintidós películas, solo seis de los cuales fueron registrados en la Agencia Nacional de Cine. La principal metodología utilizada fue la recolección e interpretación de datos, además de entrevistas no estructuradas o no estructuradas (Lakatos y Marconi, 2003). Como principales resultados podemos señalar: en Maranh�o, el mercado es predominantemente informal, con momentos ocasionales de formalidad. La conclusión inicial de nuestra investigación es que el factor económico asociado a la falta de políticas públicas, sumado a la falta de cursos de educación superior en la zona, son los principales impulsores de este incipiente escenario.

Palabras clave: cine brasileño, cine de Maranh�o, mercado cinematográfico, largometrajes de ficción, informalidad.


Abstract

The State of Maranh�o occupies a peculiar scenario in the Brazilian film market. Fiction productions in the form of feature films had their first forays in the mid-2000s. In a framework developed by the researcher in her masters dissertation in History (Silva, 2018), and updated up to 2022, we cataloged twenty-two films, only six of which were registered in the National Film Agency. The main methodology to be used will be the collection and interpretation of data, in addition to unstructured or unstructured interviews (Lakatos and Marconi, 2003). As main results, we can point out that, in Maranh�o, the market is predominantly informal with occasional moments of formality. The initial conclusion of our research is that the economic factor associated with the lack of public policies, added to the lack of higher education courses in the area, are the main drivers of this incipient scenario.

Keywords: Brazilian cinema; cinema from Maranh�o; film market; fiction feature films; informality.

fecha de recepción: diciembre 15 de 2022

fecha de aceptación: enero 24 de 2023


Introducción

Brasil tiene la sexta población más grande del mundo (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística [IBGE], 2021) y ocupa el puesto 87 en el índice de desarrollo humano1. Es considerado el 10° mercado de consumo cinematográfico2 más grande del planeta, pero tiene una cuota de mercado de audiencia (Filmes B, 2020)3 para películas nacionales que corresponde a 23,3% frente a las películas extranjeras, 76,7%. Es en este contexto contradictorio que encontramos el Estado de Maranh�o. Ubicado en la región Nordeste de Brasil, es considerado uno de los más pobres del país4. Sin tradición cinematográfica, la producción cinematográfica de esa localidad ha estado marcada por la informalidad en la producción y circulación de sus obras. En las últimas dos décadas, sin embargo, se ha producido un momento de transición (todavía incipiente) hacia un mercado regido por la formalidad. Durante este período hubo una producción palpitante de largometrajes de ficción5, que hasta 2006 no eran realizados por productoras locales. Actualmente, el número de lanzamientos en esta categoría ha sido prácticamente uno por año, desde que se lanzó por primera vez este tipo de produto.

Los últimos lanzamientos en este segmento demuestran esa transición y también este momento fértil para el sector en Maranh�o. Curupira � o dem�nio da floresta, película de Erlanes Duarte estrenada en 2021, fue distribuida en 11 salas6 por O2 Play, empresa que actúa a nivel nacional en el mercado de distribución brasileño. Fue la primera vez que una película del director, que antes sólo tenía éxito comercial en el interior del estado, circuló en las capitales de cuatro estados brasileños: Maranh�o, Pará, Amazonas y S�o Paulo, además de estar disponible para alquiler en video canales bajo demanda (VoD). Otra película emblemática de este nuevo perfil del cine de Maranh�o es De repente drag (2022), de Rafaela Gon�alves. Fue el primer largometraje de ficción de Maranh�o en recibir financiación pública federal, a través del fondo sectorial de la Agencia Nacional de Cine (ANCINE), del orden de 2,3 millones de reales, el mayor presupuesto para una película producida en el estado. La película también fue la que más circuló en salas de cine de diferentes estados, pasando por doce locales, en las ciudades de S�o Luís, S�o Paulo, Rio de Janeiro, Penedo, Recife, Manaus, Balneário Camboriú, Palmas, Salvador, Aracajú, Maceió y Curitiba. El equipo involucró a casi 300 personas, incluidos actores reconocidos a nivel nacional, como Silvero Pereira, actor que en el momento de las grabaciones de la película acababa de estrenar el gran éxito de público y crítica Bacurau (2019), de Kleber Mendon�a Filho y Juliano Dornelles.

Varias películas de Maranh�o están en proceso de postproducción, utilizando métodos de producción característicos de un ambiente formalizado, con un presupuesto proveniente de avisos públicos, un equipo técnico y artistas contratados de fuera de Maranh�o. En 2021 terminaron las grabaciones de Muleque té doido 4 � morreu Maria Preá, de Erlanes Duarte, la cuarta y última película de la saga que llevó a miles de personas a los cines del estado. En esta obra, el director invitó al trapalh�o, Dedé Santana7, a participar en el largometraje. El último largometraje de ficción que terminó sus grabaciones en el estado fue Arcanos, de Diego Freitas. La película trajo al elenco a varios artistas famosos, como Lilia Cabral, Gabriel Godoy, Sérgio Malheiros, además de personalidades locales que ganaron visibilidad nacional, como Thaynara OG8.

Este escenario fértil y prometedor en la cinematografía reciente de Maranh�o revela un ambiente lleno de riquezas y contradicciones. Si analizamos las producciones de estas dos últimas décadas a nivel global, nos damos cuenta de que es un mercado que muchas veces se retroalimenta, pues aún son pocas las películas que circularon en festivales fuera del estado, y menos aún las que se exhibieron en salas de cine de otras localidades del Brasil. Otro dato relevante es que recién a mediados de la década del 2000 se empezaron a producir producciones de largometrajes de ficción en el estado. Las primeras películas son de Cícero Filho, nacido en Maranh�o pero vive en Piauí, quien produjo el primer gran éxito local, Ai que vida! (2007). Antes del estreno del primer largometraje de ficción, en 2006, predominaban las producciones locales de cortometrajes (ficción o documental) o producciones de otros estados, filmadas en Maranh�o.

[o filme] faz uma veemente crítica de costumes sob a apar�ncia de uma comédia amalucada. Exp�e políticos ao ridículo, denuncia as estruturas de corrup��o [...]. Ele se vale de um humor quase pastel�o, com caretas, trejeitos de personagens e correrias, situa��es ambíguas ou francamente rom�nticas, em tudo demarcando um rígido limite entre o bem e o mal. O que faz, entretanto, a característica maior do filme é o tratamento diferenciado do bord�o "Ai que vida", usado para exprimir as mais variadas e distintas situa��es. A express�o do bord�o é amplificada pelo uso da música tonitruante que acompanha e pontua os momentos c�micos do filme. A música-tema, também composta por Cícero e interpretada por Lilly Araújo e Dalmir Filho, alavancou o filme e o antecedeu em sua carreira de sucesso em muitos dos lugares onde ele foi exibido9. (Am�ncio, 2012, p. 48)

La película fue exhibida en salas de cine de Maranh�o y Piauí, pero tuvo gran repercusión en otros estados debido al mercado de la piratería que vendió miles de copias de Ai que vida! (2007) en grandes centros del país, lo que contribuyó a su larga visibilidad en los años siguientes. Otro gran éxito de la ficción de Maranh�o fue la comedia Muleque té doido! (2014). La película utilizó varios elementos locales, como: leyendas populares y urbanas de la ciudad de S�o Luís (MA), hechos históricos, acento y argot, además de memes de internet que se dieron a conocer en la ciudad. Todo ello en una narración heroica en la que los cuatro protagonistas tienen como objetivo salvar la isla de S�o Luís. Una aventura llena de clichés y efectos especiales que superó (en Maranh�o) la taquilla de los éxitos de Hollywood que se proyectaban al mismo tiempo. El éxito hizo que la película se exhibiera durante casi tres meses en los cines locales, lo que le dio tres secuencias de películas más. La segunda de ellas, Muleque té doido 2 � A lenda de Dom Sebasti�o (2016), ocupó el puesto 25 entre las películas brasileñas más vistas ese año, según datos de ANCINE, y la película se estrenó solo en Maranh�o.

Son datos robustos que destacan un panorama fructífero en la actualidad, pero que, analizados de manera puntual y cronológica, revelan una historia marcada por la informalidad, una legislación poco activa a lo largo de la historia y ningún curso de educación superior en cine y/o audiovisual en universidades públicas o privadas del estado. En el Nordeste, Maranh�o comparte el rango de no tener educación superior en el área con Piauí y el estado de Alagoas10. En la lista de películas brasileñas estrenadas por unidad federativa del año 202111, la última publicada por ANCINE, Maranh�o aparece con el estreno de una sola película. Cuando comparamos estos números con los datos recogidos sobre dos estados que tienen gran protagonismo regional (Pernambuco) y/o nacional (S�o Paulo), entendemos que el número de producciones estrenadas anualmente en esos estados es reflejo de una estructura socioeconómica eficiente, en además de mejores políticas públicas para el sector audiovisual, con una legislación adecuada, cursos de educación superior y una estructura robusta.

En cuanto a la legislación, a lo largo de la historia los productores locales de obras audiovisuales han tenido un solo mecanismo legal para financiar sus producciones, la Ley de Incentivo a la Cultura (Ley 9.937/2011). Esta ley está destinada a financiar proyectos artísticos y culturales a través de recursos provenientes de la franquicia tributaria del Impuesto a la Circulación de Bienes y Servicios (ICMS). De esta forma, la Secretaría de Estado da Cultura (Secma) actúa como mediadora entre patrocinador y proponente.

Recién en 2015, el Gobierno estatal lanzó un comunicado específico que contemplaba la financiación de obras audiovisuales de Maranh�o. Así, la Secretaría de Estado da Cultura, a través de la Superintendencia de Acción y Difusión Cultural (SADC), en alianza con el Fondo Sectorial Audiovisual (FSA), lanzó el Aviso Público SECMA n° 01/2015 para seleccionar proyectos audiovisuales en Maranh�o. La convocatoria era para producciones independientes de largometrajes no publicitarios (ficción, animación o documental), telefilmes y cortometrajes (ficción, animación o documental). El valor para el financiamiento de los proyectos culturales de este aviso fue de un millón de reales del Tesoro del Estado y dos millones del FSA. En 2019 hubo un nuevo aviso público con la misma propuesta. Esta vez, se dispuso un millón de reales de recursos del Tesoro del Estado a través de la Secretaría de Estado da Cultura y cinco millones de reales del FSA. La convocatoria incluía diecisiete cortometrajes (entre animación, videojuegos, documental y ficción), ocho largometrajes (documental y ficción), cinco festivales y tres cursos de formación técnica. Durante el período de pandemia se puso en marcha la Ley Aldir Blanc (2020), con acciones de emergencia que abarcan varios sectores culturales, incluido el audiovisual. Recientemente, la Secretaría de Cultura creó el Museu da Imagem e do Som do Maranh�o con la propuesta de difundir el material audiovisual de Maranh�o a través de exposiciones y conferencias. Anteriormente había una fundación privada con la propuesta de preservar la memoria del audiovisual de Maranh�o: el Museo de la Memoria Audiovisual de Maranh�o (MAVAN), creado en 1996.

De acuerdo con lo que pudimos catalogar en nuestra investigación durante la maestria, y actualizamos en 2022, hay veintidós producciones de Maranh�o12 realizadas desde mediados de la década de 2000. Las primeras películas que aparecen en este segmento (largometrajes de ficción) son del cineasta de Maranh�o, radicado en Piauí, Cícero Filho. El cineasta produce películas desde los 12 años, entre cortos y largometrajes. Am�ncio (2012) califica el cine de Cícero como "borderline", ya que el cineasta transita por Maranh�o/Piauí; produce películas de forma artesanal, pero articulada en términos de promoción y venta; y, también, por producir películas que traen rasgos autorales, pero con un registro narrativo de cine canónico. Suyo fue el primer gran éxito de taquilla (y piratería) del cine de Maranh�o: Ai que vida! (2007). La película se estrenó en salas de S�o Luís (MA) y Teresina (PI), pero debido a su éxito llegó rápidamente al mercado informal, lo que hizo que la película ganara notoriedad en los más diversos rincones del país.

Un de los cineasta más citado en la tabla 2, que veremos más adelante en el tema Resultados, es Frederico Machado, con cuatro producciones. Sus películas son consideradas de autor y generalmente trabajan con una narrativa minimalista que explora cuestiones existenciales. El trabajo del cineasta ha sido bien recibido por la crítica y sus películas suelen ser premiadas en festivales. El primer largometraje de ficción del director, O exercício do caos (2014), incluso entró en la lista preliminar de películas brasileñas que serían votadas para ser la nominación brasileña al Oscar de ese año. Gran parte del trabajo del director se basa en los libros de su padre, el poeta Nauro Machado, fallecido en 2015. Frederico es un cinéfilo. Durante más de 20 años fue propietario de una empresa de alquiler de películas que tenía una colección única (más de 15 000 títulos) en la ciudad de S�o Luís con películas que escapaban del circuito tradicional. Es dueño de un cine, Cine Lume13, que ha sido sede de festivales internacionales de cine. Es el responsable de la productora y distribuidora Lume. Sin duda, un atípico en el cine local.

Otro cineasta que ganó popularidad en el cine de Maranh�o fue ciertamente Erlanes Duarte. Junto a Frederico Machado, es el cineasta que más largometrajes de ficción produce en el estado. El publicista, que ya era conocido en la escena local como uno de los vocalistas de la Associa��o Folclórica Bloco Jeguefolia, grupo de gran éxito en el carnaval de Maranh�o, ahora es considerado el cineasta que más llevó audiencia a las salas de cine de Maranh�o. En 2014 estrenó la película Muleque té doido!, una comedia/aventura que llevó a las pantallas una narrativa permeada por el imaginario popular de Maranh�o al trabajar con una reconocida leyenda local, jerga común en el lenguaje de la población, locaciones en los principales atractivos turísticos de la ciudad de S�o Luís (MA), hechos históricos y leyendas urbanas. La película fue un verdadero fenómeno de consumo, pues superó la taquilla de los éxitos de Hollywood que se exhibieron y logró permanecer tres meses en las salas de cine. Su éxito hizo que el director produjera tres películas más, la última de las cuales, Muleque té doido: morreu María Preá, el capítulo final de la saga que estrenará en 2023. En 2020 el director entró en política y se lanzó como candidato a concejal de S�o Luís (MA) por el partido PODEMOS, utilizando su nombre asociado al título de la película como Nombre de la Urna.

También vale la pena destacar en nuestra tabla (2) las películas del sur de Maranh�o, con directores de la ciudad de Imperatriz (MA), la segunda mayor población del estado. Allí catalogamos dos películas, producidas por la Iglesia Evangélica Asamblea de Dios. Las películas son de naturaleza religiosa y se exhibieron solo en iglesias y escuelas. La película Marilha, amor para 400 anos (2012) tenía el objetivo de acompañar las celebraciones del 400° aniversario de la ciudad de S�o Luís, pero la falta de patrocinio hizo que el largometraje quedasse por poco tempo en los cines. El mayor éxito de la ciudad llegó, sin embargo, con la comedia Crepúsculo � Boca da Noite (2015), una parodia de los éxitos de taquilla estadounidenses de la saga "Crepúsculo", que se basa en el best-seller de la escritora estadounidense Stephenie Meyer. La película fue dirigida por miembros de la Compañía de Teatro Okazajo, un grupo de comedia que goza de gran éxito en la televisión y en los escenarios de la ciudad.

Es importante destacar que de los quince cineastas mencionadas en la tabla 2, tenemos solo tres mujeres: Patrícia Niedermeier, Mavi Sim�o y Rafaela Gon�alves. Patrícia Niedermeier es de Río de Janeiro y dirigió, junto a Cavi Borges, el drama experimental Reviver (2018), una coproducción entre Lume (MA) y Cavídeo (RJ). Mavi Sim�o actúa en la escena cinematográfica de Maranh�o desde 2007 produciendo el Festival Maranh�o na Tela. Terminal Praia Grande (2019) es su primer largometraje y inaugura la narrativa de terror en la cinematografía de Maranh�o. Rafaela Gon�alves, por su parte, trajo números inéditos al estado de Maranh�o en su primer película, ya que es considerada el mayor presupuesto recibido por una producción local y logró circular en ocho estados brasileños.

No podemos dejar de señalar que, a pesar del momento fructífero del cine de Maranh�o, el mercado cinematográfico local todavía está marcado por la informalidad en los modos de producción y circulación. Esta informalidad aparece, por ejemplo, en la parte burocrática, ya que de las veintidós producciones catalogadas en nuestra investigación, sólo seis14 aparecen en las listas de registro que publica anualmente ANCINE, lo que configura, en un escenario más amplio, la casi invisibilidad del cine en el estado. Es interesante notar que las seis 15 películas registradas en la Agencia son de solo dos cineastas de Maranh�o: Frederico Machado y Erlanes Duarte. Actualmente son los artistas más productivos del estado. Cada uno tiene cuatro películas estrenadas16 y están en proceso de producir otras.

Metodología

Los desafíos metodológicos que encontramos en nuestra investigación implican la organización de toda la información recopilada. Por eso, levantamos datos sobre Maranh�o que incluyan aspectos económicos, sociales y culturales. Identificaremos cómo se estructuran los principales órganos que involucran a este sector en el Estado, tales como secretarías que contemplan actividades enfocadas al audiovisual, entidades de clase (si las hay), festivales y escuelas de cine. En este proceso, desarrollaremos una tabla con la lista de largometrajes de ficción, trayendo la información principal sobre las obras, incluso señalando si hubo una manera formal o informal de producción y distribución. También enumeraremos quiénes son los productores y distribuidores de películas de Maranh�o y cómo operan, además de enumerar la cantidad de salas de cine en el estado. Finalmente, se realizará un análisis global de estos datos en términos de producción y distribución y un análisis específico de la información que consideremos más relevante.

Para realizar el levantamiento de datos económicos, sociales y culturales del estado de Maranh�o, utilizaremos información oficial de instituciones brasileñas, como IBGE, ANCINE, Federación de Industrias del Estado de Rio de Janeiro (FIRJAN), Filmes B (portal sobre el mercado cinematográfico en Brasil) y el registro nacional de cursos e instituciones de educación superior (e-MEC), además de las secretarías de estado de Maranh�o y museos locales. Los tres principales festivales de cine del estado - Festival Guarnic�, Maranh�o na Tela y Novo Cinema Maranhense � tienen sitios web oficiales con las principales informaciones. Las escuelas de cine (cursos gratuitos y cursos técnicos) son recientes y también brindan información de manera virtual. La tabla con la lista de largometrajes de ficción, que reúne las principales informaciones sobre los mismos, ha sido elaborada a partir de información recopilada en los sitios web del festival, periódicos y conversaciones con directores, productores locales y estudiosos del tema. Así como la identificación de los productores, distribuidores y expositores que operan en el estado.

Con todos estos datos disponibles para nuestra investigación, analizaremos toda la estructura formada. Ciertamente, en este proceso surgirán algunos análisis de coyuntura y será con esta nueva información en la mano que entrevistaremos a directores y productores locales. Para ello, utilizaremos entrevistas no estándar o no estructuradas �tal y como las define Lakatos y Marconi (2003) en "Fundamentos de metodologia científica"� en las que el entrevistador es libre de desarrollar cada situación en la dirección que considere oportuna. Las entrevistas realizadas con los cineastas y productores de Maranh�o tendrán en cuenta la narrativa desarrollada por los entrevistados, prestando atención no solo a la estructura del discurso, sino al tipo de actuación (y negociación) que se estableció durante la entrevista. Anotando en el discurso a quién se dirige el entrevistado (�a qué comunidades?) al comunicarse con el entrevistador. Para ello, utilizaremos los métodos y técnicas de la Historia Oral desarrollados por De Garay (1999) en el artículo "La entrevista de historia oral: �monólogo o conversación?", en el que el investigador enfatiza que el entrevistador debe establecer una conversación hermenéutica que reduzca las posibilidades de interferencia de sus ideologías y las de sus entrevistados. Cabe señalar, en este sentido, que la historia oral es a la vez narración y análisis. El análisis del material recolectado tendrá en cuenta las estructuras de formación del espacio audiovisual señaladas por Silva (2009). Para el investigador, esta estructura está formada por tres actividades centrales:

� Producción - distribución - exhibición

� Institución - tecnología - mercado

� Formación profesional - derechos de autor - patrimonio audiovisual

Centrándose en los estudios sobre el cine brasileño en la década de 1990, Silva (2009) plantea la propuesta de: a) aislar y analizar los aspectos tecnológicos e institucionales de la actividad cinematográfica; b) situar la inserción del cine en la formación del espacio audiovisual brasileño, analizando crisis y recuperación; c) identificar y analizar los principales factores institucionales y tecnológicos, verificando consecuencias en la construcción de una cinematografía; d) identificar estas tendencias o cambios en un conjunto de películas.

Como nuestro marco temporal comienza en la década de 2000, habrá que adaptar el punto "b" (análisis de la crisis y la recuperación) del nuevo escenario que se estableció en ese período. En ese sentido, cuestionaremos en qué condiciones se realizaron y distribuyeron las películas teniendo en cuenta el trípode de los tres núcleos de actividades propuesto por la investigadora.

A partir de los elementos recogidos en la combinación de las tres triadas, se podrá elaborar un análisis coyuntural que, posiblemente, posibilitó el auge en la producción de largometrajes de ficción desde principios de la década del 2000 y que se ha ido expandiendo hasta la actualidad.

Resultados

Inicialmente, presentaremos, como resultado de nuestra investigación, la tabla con la lista de largometrajes de ficción de Maranh�o que comenzamos a desarrollar en la maestría (2016-2018) y estamos actualizando en nuestro trabajo de doctorado. La información elegida para componer la tabla tuvo en cuenta los criterios adoptados por ANCINE en la lista publicada anualmente de películas brasileñas estrenadas en salas de cine. Para la Agencia, una película con una duración de al menos 70 minutos se considera un largometraje. Y para que una película sea considerada de un determinado estado (una película de Maranh�o o una película de Bahía, por ejemplo), según la Agencia, el productor cinematográfico debe tener el registro de persona jurídica nacional (CNPJ) registrado en ese estado. Dicho esto, presentaremos la tabla con los datos actualizados en 2021.

Como vemos, son veintidós las producciones catalogadas en nuestra investigación, entre datos oficiales y entrevistas a los realizadores. De estas obras, sólo seis17 entraron en la lista oficial de películas brasileñas estrenadas y que ANCINE publica anualmente. Al analizar este escenario, es necesario preguntarse: �cuál es la razón de tal informalidad en el mercado cinematográfico de Maranh�o? Sería frívolo asignar una sola respuesta a un problema tan complejo, pero cuando comenzamos a anotar algunos datos sobre el estado, se hacen evidentes algunos factores que posiblemente llevaron a esto.

Primero, la cuestión económica es ciertamente un elemento influyente, ya que Maranh�o es un estado con altos índices de pobreza a lo largo de su historia. Según datos del IBGE18, el estado es el cuarto en población de la Región Nordeste, con cerca de siete millones de habitantes, siendo, sin embargo, el segundo de la región con el peor Índice de Desarrollo Humano (IDH) � 0,639 �, solo superado por Alagoas (0,631). Pero es en la renta familiar mensual per cápita que Maranh�o tiene los peores índices. El promedio es de R$ 636,00 por familia. Vale la pena señalar que cinco de los nueve estados de la Región Nordeste tienen un promedio superior a R$ 900,00. Y en el estado de S�o Paulo el promedio es de R$ 1.836,00, el segundo mejor del país.

Los otros factores ya fueron mencionados anteriormente e incluyen el tema de la legislación, ya que los avisos de financiamiento aparecieron recién en los últimos cinco años, y también el hecho de que el Estado no ofrece educación superior en la zona, ni en la red pública ni en particular. De esta forma, cuando los productores locales buscan algún tipo de instrucción en el área (a nivel local) recurren a los cursos técnicos ofrecidos (actualmente hay un curso técnico en Maranh�o ofrecido por la Escola de Cinema do Maranh�o), a la capacitación cursos en festivales de cine o buscan educación superior en otros estados. Todos estos y otros factores, juntos, actuaron en el proceso que condujo a la informalidad en la producción y circulación de películas en Maranh�o.

Si tomamos algunos datos de los tres estados de la Región Nordeste que históricamente tienen mayor tradición cinematográfica (Bahía, Pernambuco y Ceará), veremos que el factor económico está directamente ligado a las políticas públicas para el sector. Bahía, por ejemplo, tiene una renta domiciliaria mensual per cápita de R$ 913,0019. Es el estado del Nordeste que tiene mayor número de cursos de educación superior en cine y/o audiovisual20. Actualmente, el estado cuenta con una sección Audiovisual dentro de la Secretaría de Estado de Cultura. Entonces, en esta sección21 encontramos convocatorias abiertas al público y varios proyectos enfocados al audiovisual (memoria, producción, experimentación, etc.). Pernambuco, que tiene una renta familiar mensual per cápita de R$ 829,00, es uno de los pocos estados brasileños que tiene una Ley Audiovisual, la Ley n° 15.307/2014. La legislación regula la promoción y fomento del audiovisual en el estado de Pernambuco y creó el Consejo Consultivo del Audiovisual de Pernambuco. El estado cuenta con dos cursos de educación superior en cine: el curso de la Universidad Federal de Pernambuco (creado en 2008) y el curso del Centro Universitário AESO Barros Melo (UNIAESO), creado en 2018. Ceará, por otro lado, tiene una ingreso familiar mensual per cápita de R $ 881,00, tiene una larga historia de incentivar la industria audiovisual con publicaciones periódicas de avisos dirigidos al sector. El Plan Estatal de Cultura22 del gobierno, publicado en 2016, establece metas para la preservación del patrimonio cultural y la memoria e historia del estado a través de la producción de documentales.

Anualmente, ANCINE publica la lista de películas brasileñas estrenadas en el año anterior por unidad federativa. El último publicado por la Agencia fue en 2021. Pernambuco, como ya se mencionó, es el estado de la Región Nordeste con mayor proyección regional, nacional e incluso internacional, ya que sus películas circulan en festivales internacionales. Hubo ocho producciones ese año. Ceará aparece con tres producciones estrenadas y Bahía con sólo dos, siendo una de ellas una coproducción con el estado de S�o Paulo. Cabe mencionar que la coproducción interestatal es un indicador consistente de que el mercado cinematográfico se articula eficientemente, pues permite el intercambio de estas producciones y una mayor visibilidad a través de la distribución. En ese escenario, Maranh�o aparece con un solo lanzamiento, sin ninguna coproducción.

Al comparar datos del mercado de Maranh�o con otros escenarios del Nordeste, nuestra propuesta tuvo como objetivo problematizar estos cortes espaciales, tomándolos como una construcción determinada por cuestiones políticas e identitarias.

[..] devemos tomar as rela��es espaciais como rela��es políticas e os discursos sobre o espa�o como o discurso da política dos espa�os, resgatando para a política e para a história, o que nos aparece como natural, como nossas fronteiras espaciais, nossas regi�es. O espa�o n�o preexiste a uma sociedade que o encarna. É através das práticas que estes recortes permanecem ou mudam de identidade, que do lugar � diferen�a; é nelas que as totalidades se fracionam, que as partes n�o se mostram desde sempre comprometidas com o todo, sendo este todo uma inven��o a partir destes fragmentos, no qual o heterog�neo e o descontínuo aparecem como homog�neo e contínuo, em que o espa�o é um quadro definido por algumas pinceladas23. (Albuquerque J.R., 1996, p.25)

En ese sentido, es necesario entender que estos espacios son también espacios de representación que se construyeron a lo largo de la historia, existiendo únicamente como tales en el contexto en que fueron insertados, siendo las representaciones que los permean cambiantes en un recorrido histórico.

Consideraciones finales

Como podemos observar, la producción y circulación de largometrajes de ficción de Maranh�o tienen muchas peculiaridades, lo que implica un mercado cinematográfico contradictorio marcado por la informalidad. Las primeras producciones en este segmento datan de la década de 2000, en 2006, convirtiendo al estado en uno de los más atrasados de la Región Nordeste. Es posible que el factor económico asociado a la falta de políticas públicas para el sector, además de la falta de cursos de educación superior en la zona, sean los principales impulsores de este escenario, que muchas veces recurre a ambientes no formales. La consecuencia es un pequeño número de producciones en comparación con entornos más formales, como los ejemplos mencionados de los estados del Nordeste, que son los mayores productores de cine de la región: Bahía, Pernambuco y Ceará.

Por otro lado, cuando arrojamos luz sobre las producciones de comedias de Maranh�o, encontramos un panorama fértil con gran repercusión a nivel estatal, que a veces se desliza incluso a nivel nacional. Como sucedió con el largometraje Muleque te doido 2! A lenda de Dom Sebasti�o (2016), que estuvo entre las 25 películas brasileñas más vistas en 2016, y su estreno solo ocurrió en salas de cine de Maranh�o. La suma del número de visualizaciones de estas obras en YouTube alcanza hoy24 la marca de alrededor de 45 millones de vistas, datos impresionantes para un mercado cinematográfico considerado invisible para el resto de Brasil.

Por lo tanto, es necesario profesionalizar y competir el mercado cinematográfico de Maranh�o. Para ello se necesitan políticas públicas no solo de financiamiento de las películas, sino que fomenten la profesionalización, la formación de audiencias y la diversidad de estas producciones. El hecho de que la mayoría de las películas no estén registradas en la principal agencia cinematográfica del país, por ejemplo, demuestra una gran falta de interés (o puro desconocimiento) de los productores locales por un entorno más formal para el sector cinematográfico. Estar entre los tres25 estados del Nordeste que no tienen educación superior en el área también. Sin este incentivo estructural, seguiremos teniendo pocas producciones de largometrajes de ficción, poca diversidad en las temáticas abordadas y pocas mujeres actuando en el cine local, entre otros problemas. Por lo tanto, nos queda el desafío metodológico de realizar una investigación que proporcione una comprensión sociocultural y económica del mercado cinematográfico de Maranh�o, a partir de sus producciones de largometrajes de ficción, ya que estas son las obras que suelen demarcar una industria cultural del cine (cuando existe).


1 Fuente: https://hdr.undp.org/data-center.

2 Fuente: file:///C:/Users/deia_/Downloads/statistic_id598816_ranking-mundial-de-los-mayores-mercados-cinematograficos-por-entradas-vendidas-2021.pdf.

3 Fuente: https://www.filmeb.com.br/database-brasil-2020.

4 Según el Censo de 2010 del Instituto Brasileño de Investigación y Estadística (IBGE), el Estado de Maranh�o tiene el segundo peor índice de desarrollo humano (IDH) de Brasil, 0,639, y la peor renta familiar mensual del país: R$ 635,00. Fuente: https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/ma/

5 Para el mercado cinematográfico, el largometraje de ficción es considerado el principal producto desde el momento en que el cine se convirtió en un negocio rentable, allá por las décadas de 1920-1930. Desde entonces, las producciones de cortometrajes y documentales han sido consideradas subproductos de este mercado "más grande".

6 Fuente: https://www.gov.br/ancine/pt-br/oca/cinema-.

7 Manfried Sant'Anna, más conocido como Dedé Santana, es un actor y comediante que formó parte del grupo humorístico Os Trapalh�es, un éxito de taquilla en la televisión brasileña entre fines de la década de 1960 y mediados de la de 1990, período que llevó a millones de espectadores a las salas de cine.

8 Thaynara OG es una abogada de Maranh�o que en 2012 lanzó un canal de Snapchat para amigos y familiares. En 2015 hizo público el canal y su trabajo rápidamente ganó visibilidad entre los artistas. Hoy trabaja en varias redes sociales como influencer digital, es presentadora de televisión y actriz. En diciembre de 2022, su cuenta de Instagram tenía 5,6 millones de seguidores.

9 Nuestra traducción: [la película] critica con vehemencia los modales bajo la apariencia de una comedia chiflada. Pone en ridículo a los políticos, denuncia estructuras de corrupción [...]. Se vale de un humor casi bufonesco, con muecas, gestos de carácter y correteos, situaciones ambiguas o francamente románticas, marcando en todo un límite rígido entre el bien y el mal. Lo queconstituye, sin embargo, el mayor rasgo de la película es el diferente tratamiento del eslogan "Ai que vida", utilizado para expresar las más variadas y diferentes situaciones. La expresión del eslogan se amplifica con el uso de música estruendosa que acompaña y acentúa los momentos cómicos de la película. El tema musical, también compuesto por Cícero e interpretado por Lilly Araújo y Dalmir Filho, apalancó la película y la precedió en su exitosa trayectoria en muchos de los lugares donde fue exhibida.

10 Entre los nueve estados de la Región Nordeste, sólo Maranh�o, Piauí y Alagoas no tienen educación superior en el área de cine y audiovisual. Los estados de Ceará, Rio Grande do Norte, Pernambuco y Sergipe tienen dos canchas cada uno, Paraíba tiene una cancha y Bahía tiene ocho canchas. Datos: E-Mec.

11 La lista es publicada anualmente por ANCINE en la web: https://oca.ancine.gov.br/cinema .

12 Entendemos en nuestra investigación el cine de Maranh�o como toda obra realizada por una productora (o coproductora) ubicada en Maranh�o. Por lo tanto, obras de maranhenses, producidas con productores de otros estados, quedan fuera del alcance de nuestro trabajo.

13 Cine Lume cerró sus puertas durante el período de pandemia pero desde 2022 está funcionando de nuevo.

14 Antes de cerrar este artículo (diciembre de 2022), la última lista de películas brasileñas estrenadas y publicada anualmente por la Agencia Nacional de Cine fue de 2021. Por lo tanto, la película de Rafaela Gon�alves no entraba en esta lista.

15 O exercício do caos (2013), O signo das tetas (2014) e Lamparina da Aurora (2017), de Frederico Machado; Muleque té doido 2 � A lenda de Dom Sebasti�o (2016), Muleque té doido 3 � mais doido ainda (2019) e Curupira � o dem�nio da Floresta (2021), de Erlanes Duarte.

16 La primera película de Erlanes Duarte, Muleque té doido! (2014), no fue registrada en ANCINE, pero el rotundo éxito de la película llamó la atención de la Agencia, que impidió que el director estrenara la segunda película sin registro. A partir de entonces, el director ingresó definitivamente al ambiente formal del sector.

17 Las películas que estaban en la lista eran: Exercício do caos (2013), O signo das tetas (2014) y Lamparina da aurora (2017), de Frederico Machado; y Muleque té doido 2�A lenda de Dom Sebasti�o (2016), Muleque té doido 3 � mais doido ainda (2019), Curupira � o dem�nio da floresta (2021), de Erlanes Duarte.

18 Recopilamos datos del sitio web oficial del IBGE: https://ibge.gov.br/

19 Datos de 2022 del IBGE. Disponible: https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/ba.html.

20 Hay ocho cursos registrados en el sitio web del e-MEC.

21 Sitio web de la Secretaría de Cultura del Estado de Bahía con la sección audiovisual: http://www2.cultura.ba.gov.br/secao/areas-de-atuacao/audiovisual/.

22 El Plan de Cultura del estado de Ceará está disponible en: https://www.secult.ce.gov.br/wp-content/uploads/sites/43/2018/10/plano-estadual-de-cultura-secult-ce.pdf.

23 Nuestra traducción: [..] debemos tomar las relaciones espaciales como relaciones políticas y los discursos sobre el espacio como el discurso de la política de los espacios, rescatando para la política y la historia lo que nos parece natural, como nuestras fronteras espaciales, nuestras regiones. El espacio no preexiste a una sociedad que lo encarna. Es a través de las prácticas que estos recortes permanecen o cambian de identidad, lo que permite la diferencia; es en ellos que se dividen las totalidades, que las partes no siempre se muestran comprometidas con el todo, siendo este todo una invención a partir de estos fragmentos, en los que lo heterogéneo y lo discontinuo aparecen como homogéneos y continuos, en los que el espacio es un marco definido por algunas pinceladas.

24 Datos catalogados en Youtube el 15 de diciembre de 2022. Hubo 45 080 422 vistas de seis películas de comedia de Maranh�o: Ai que vidai (2008), Mari/ha � amor pra 400 anos (2012), Muleque té doidoi (2014), Crepúsculo � boca da noite (2015), Muleque té doido 2 � A lenda de Dom Sebasti�o (2016) e Muleque té doido 3 � mais doido ainda (2019).

25 Maranh�o, junto con Alagoas y Piauí, no tienen educación superior en el área de cine.


Referencias

Albuquerque Jr., D. M de (1996). A inven��o do Nordeste e outras artes. Ed. Massaragana.

Am�ncio, T. (2012). O mundo como vontade de representa��o no Piauí. Significa��o: Revista de Cultura Audiovisual, 39(38), 40-53. https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2012.71138.

Benício, R. & Leoti, V (Diretores). (2015). Crepúsculo � boca da noite [Filme]. Companhia de teatro Okazajo.

De Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: �monólogo o conversación?. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1). http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-garay.html.

Duarte, E. (Diretor). (2014). Muleque té doido! [Filme]. Ra�a Ruim Filmes.

Duarte, E. (Diretor). (2016). Muleque té doido 2 � A lenda de Dom Sebasti�o [Filme]. Ra�a Ruim Filmes.

Duarte, E. (Diretor). (2019). Muleque té doido 3 � mais doido ainda [Filme]. Ra�a Ruim Filmes.

Duarte, E. (Diretor). (2021). Curupira � o dem�nio da floresta [Filme]. Ra�a Ruim Filmes.

Filho, C. (Diretor). (2008). Ai que vida! [Filme]. TvM Filmes.

Lakatos, E. M. & Marconi, M. A. (2003). Fundamentos de metodologia científica. Editora Atlas.

Machado, F. (Diretor). (2013). As órbitas das águas [Filme]. Lume Filmes.

Machado, F. (Diretor). (2013). O exercício do caos [Filme]. Lume Filmes.

Machado, F. (Diretor). (2014). O signo das tetas [Filme]. Lume Filmes.

Silva, A. L. (2018). Ess�ncia local em molde "global": Recursos cinematográficos e identidade urbana no filme Muleque té doido! (2014). (Disserta��o de mestrado). Universidade Federal do Maranh�o.

Silva, J. G. B. R. (2009). Comunica��o e indústria audiovisual � cenários tecnológicos e institucionais do cinema brasileiro na década de 90. Sulina.

Sim�o, M. (Diretora). (2019). Terminal Praia Grande [Filme]. Mil ciclos Filmes.

Takashi, N. (Diretor). (2012). Marilha � amor pra 400 anos [Filme]. Takashi Filmes.