https://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.32.02.864.425

REPRESENTACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICAS DE CONSUMO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE ADMINISTRACIÓN DE NICOTINA EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE BOGOTÁ (COLOMBIA)

Representation and practices of Electronic Nicotine Delivery System consumption in the university population of Bogotá(Colombia)

Sandra Liliana Osses Rivera

Universidad Externado de Colombia

Manuela Lüchau Hernández, Gustavo Perdomo-Patiño

Universidad de los Andes, Colombia

Adriana Cristina Pulido Álvarez, Elizabeth Borrero Roldán, María Catalina Botero Ruge, María Camila García Durán

Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia

Sandra Liliana Osses Rivera

Comunicadora social, Pontificia Universidad Javeriana. Maestra en Ciencias Sociales, FLACSÜ Sede México. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México. Docente investigadora, Universidad Externado de Colombia. sandraossesrivera@gmail.com, sandra.osses@uexternado.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6641-8969

Manuela Lüchau Hernández

Psicóloga, Universidad de los Andes. Magíster Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de los Andes. Profesora de cátedra Universidad de los Andes. mañuela.luchau@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1077-5355

Gustavo Perdomo-Patiño

Médico cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en psiquiatría, Universidad Militar Nueva Granada. Médico psiquiatra, Fundación Santa Fe de Bogotá. Profesor clínico, Facultad de Medicina Universidad de los Andes. gustavo.perdomo@fsfb.org.co, ga.perdomo@uniandes.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3008-1644

Adriana Cristina Pulido Álvarez

Médico cirujano, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Medicina. Máster de Salud Internacional, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos Ill. Madrid, España. Especialista en Epidemiologia, Universidad de los Andes, Facultad de Medicina. Investigadora asociada, Eje de Salud Poblacional, Fundación Santa Fe de Bogotá. adriana.pulido@fsfb.org.co, adripulidoavarez@gmail.com. ORCID : https://orcid.org/0000-0002-1620-4919

Elizabeth Borrero Roldán

Médica y Cirujana, Universidad del Valle. Magíster en Epidemiología, Universidad del Valle. Magíster en Política Social, Pontificia Universidad Javeriana. Eje de Salud Poblacional, Fundación Santa Fe de Bogotá. Elizabeth.borrero@fsfb.org.co. orcid: https://orcid.org/0000-0003-3443-8505

María Catalina Botero Ruge

Psicóloga, Universidad de los Andes. Magister en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Los Andes. Eje de Salud Poblacional, Fundación Santa Fe de Bogotá. maria.botero@fsfb.org.co. orcid: https://orcid.org/0000-0001-9187-4712

María Camila García Durán

Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Magíster en Ciencias Clínicas de la Salud Mental, University College London (UCL). Afiliación institucional: Eje de Salud Poblacional, Fundación Santa Fe de Bogotá. mariac.garcia@fsfb.org.co. orcid: https://orcid.org/0000-0001-5485-8596


Resumen

Objetivo: Colombia cuenta con una legislación de control del tabaco desde 2009 sin embargo, no existe una regulación específica sobre los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), por lo tanto, es vital caracterizar las dimensiones cualitativas de consumo. El objetivo de este estudio fue identificar las prácticas y representaciones de los consumidores de SEAN con el fin de obtener elementos para orientar las acciones necesarias para prevenir su consumo.

Materiales y métodos: Este artículo presenta los resultados identificados en el componente cualitativo de una investigación macro sobre la prevalencia del uso de SEAN entre estudiantes universitarios. Se realizaron 14 entrevistas individuales y 1 grupo focal, analizados con el software NVivo10®.

Resultados: Se presentan como resultados principales la identificación de las prácticas de consumo, de las cuales se derivó que el núcleo central de la representación social sobre SEAN es no autónomo, lo que posibilita un cambio que desincentive su consumo; el sistema periférico de la representación está conformado por tres elementos: la dimensión social, el consumo de SEAN como estilo de vida y la dimensión corporal y emocional.

Conclusiones: Se concluye que las acciones de prevención de consumo de SEAN deben partir de la identificación de características particulares y exclusivas del consumo de SEAN y la incorporación de los elementos del sistema periférico que permitan abordar un consumo que no se basa en la toma de decisiones informadas.

Palabras clave: representación social, prácticas dec, SEAN / salud, jóvenes universitarios.


Abstract

Objective: Colombia has had a tobacco control legislation since 2009, however there is no specific regulation on Electronic Nicotine Delivery Systems (ENDS). Therefore, it is crucial to characterize the qualitative dimensions of consumption. The study aimed to answer the question: What are the representations and practices of the university population regarding the consumption of SEAN? The objective of the study is to identify the practices and representations of ENDS consumers in order to obtain elements to guide the necessary actions to prevent their consumption.

Methods: This paper presents the results identified in the qualitative component of a main study on the prevalence of ENDS use among university students. 14 individual interviews and 1 focus group were conducted and analyzed with the NVivo10® software. The corpus consisted of the transcripts of the 14 interviews and 1 focus group, which constitutes a total of 116 pages of raw data. The techniques used were semi-structured interviews and focus groups, using the Microsoft Teams platform. Taking into account ethical aspects, in each interview and in the focus group the informed consent was read and authorization was requested for the interview to be recorded. The average duration of each interview was one hour andforty-five minutes and the focus group lasted a total of 120 minutes. The capture of practices and representation related to the use/non-use of SEAN was achieved by incorporating two phases of analysis: a)Inductivephase: it was developed with an ordered matrix on the theoretical categories of the project, b)Phase of deductive analysis was carried out based on processes typical of the founded theory that allowed expanding the analytical framework having as its axis the identification of consumption practices and the elements that make up the central core and the peripheral system of representation.

Results: The main results are the identification of consumption practices, from which it was derived that the central nucleus of the social representation of SEAN is non-autonomous, which enables a change that discourages its consumption. The reasons and practices for consuming ENDS are closely related to conventional cigarette consumption, which corresponds to the fact that 11 of the 14 interviewees who identify themselves as consumers have consumed conventional cigarettes and only two have been exclusive ENDS consumers. The following practices were identified: a) The consumption motivations were grouped like social, economic and socio-emotional; b) Three types of consumption spaces: prohibited, exclusive and recovered spaces. These last ones are places where you couldn't smoke cigarettes and now they feel empowered to vape; c) There are forms of differential consumption and access to ENDS related to the quality, price, exclusivity and adherence; d) Habits and rituals are not related to moments of daily life, as with cigarettes, but to practices such as searching for and mixing "salts" to obtain flavors, cleaning and maintaining the device, smoking tricks; e) About information channels among the interviewees it was noted that the practice of informed consumption is not frequent and that there are few sources of information that offer low confidence. Finally, the peripheral system of representation is made up of three elements: social dimension, the consumption of SEAN as a lifestyle, bodied and emotional dimension.

Conclusion : It is concluded that the actions to prevent the consumption of ENDS should start from the identification of particular and exclusive characteristics of the consumption of ENDS and the incorporati

on of the elements of the peripheral system that allow addressing a consumption not based on making informed decisions. The main finding is the identification of a non-autonomous representation that stems from the difficulty of establishing notable differentiations between conventional cigarette consumption and e-cigarettes. Therefore, the main vein of research that opens up is to delve into the particular and exclusive characteristics of this consumption.

It is essential to incorporate bodily, emotional, and especially social (interpersonal) dimensions as important variables in understanding the practices and representations of e-cigarettes through complex approaches that can break the solid elements on which conventional cigarette consumption is anchored, as it continues to define dynamics of electronic device consumption.

It is important at this point to recognize that emotions can be understood as the intermediary between the lived experience in the body and everything that happens in the environment. Thus, it is not possible to think of this representation without recognizing that consumption is an embodied exercise, and the absence of the body in discourses about e-cigarettes can be a revealing element of a disconnection between practices and meanings that are reinforced in the insistence on an action (smoking is smoking) despite the recognition of its negative effects on health (even though it should not be).

The understanding of the social representation of e-cigarette consumption in relation to specific practices related to it provides some clues on which to work on processes of information, communication,prevention, and regulation to discourage this consumption that appears relatively new.

Keywords: social representations/consumption practices /ENDS / health / university students.

Fecha de recepción: junio 05 de 2023. Fecha de aceptación: agosto 03 de 2023


1. Introducción

Los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) se encuentran dentro de una gama de dispositivos electrónicos que calientan una solución con la que se genera vapor para ser inhalado. Existe una amplia gama de dispositivos de este tipo, comúnmente conocidos como vapeadores o cigarrillos electrónicos y, aunque no todos incorporan suministro de nicotina, tienen en común que imitan las prácticas de consumo de tabaco, por lo que en este estudio se incluyen los consumos similares bajo la denominación SEAN.

En la actualidad, la preocupación por el uso de estos productos es creciente entre investigadores, formuladores de política y agentes de la salud, debido a que se ha visto un aumento paulatino de su consumo en diversos países como Colombia. En el Estudio Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas (Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, 2019) se afirma que el 5% de la muestra estudiada declaró haber usado alguno de estos dispositivos alguna vez en la vida, y dentro de este grupo, la mayor prevalencia está en el rango de 18 a 24 años (11,9 %), seguido del grupo de 12 a 17 años (6,7%). Esto hace que la atención sobre el tema esté centrada en consumidores adolescentes y jóvenes, que sumarían un 18,6 % de prevalencia en el consumo de SEAN, debido a que están expuestos a adquirir adicción. Señala el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia como principales consecuencias: mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, síntomas bronquiales e, incluso, con un consumo extendido, mayor riesgo de desarrollar cáncer (Ministerio de Salud y Protección [Minsalud], 2019).

La situación se agrava si se tiene en cuenta que, aunque Colombia desde 2009 cuenta con una legislación para el control del tabaco en la que adopta el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS e incluye la implementación de espacios libres de humo de tabaco (Uang et al., 2017; Téllez et al., 2019; Romero y Henríquez-Mendoza, 2019), a la fecha no se dispone de una regulación específica sobre SEAN (Tellez et al., 2020).

Frente a esta problemática se hace urgente profundizar en la investigación sobre las diferentes dimensiones del consumo de SEAN, lo que motivó la investigación "Prevalencia y factores psicosociales asociados al consumo de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) en población universitaria de Bogotá", el cual se realizó entre 2021 y 2022. El diseño de la investigación fue observacional, analítico, de tipo transversal, con un componente cuantitativo y uno cualitativo. La población del estudio fueron estudiantes de pregrado, mayores de 18 años, que estuviesen matriculados en una institución de educación superior (IES) de Bogotá. Para seleccionar la población del estudio se realizó un muestreo aleatorio por etapas, en el cual se seleccionaron 95 carreras pertenecientes a 37 IES diferentes. El estudio fue presentado y avalado por el Comité de Ética de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Los estudiantes de las carreras y universidades seleccionadas fueron invitados a responder una encuesta en línea alojada en la plataforma RedCap®, la cual contenía 64 preguntas relacionadas con datos sociodemográficos, consumo de tabaco y/o de SEAN, consumo durante la pandemia, y salud mental (depresión, ansiedad y estrés). Previo a responder a la encuesta, los participantes asintieron un consentimiento informado digital y seleccionaron si querían responder la encuesta únicamente o participar en entrevistas o grupos de discusión.

El estudio en su componente cualitativo se propuso responder a la pregunta ¿Cuáles son las representaciones y prácticas de la población universitaria frente al consumo de SEAN?, con el objetivo de llegar a comprensiones complejas que puedan ser incorporadas a procesos de prevención y formulación de políticas públicas que conlleven a la disminución y, preferiblemente, erradicación del consumo de estos productos en la población más joven.

Estudios orientados a conocer dimensiones cualitativas sobre el consumo de SEAN se centran en las percepciones, actitudes, motivaciones y prácticas (Richardson et al., 2014; Alexander et al., 2018; Bernat et al., 2018; Case et al., 2019; Choi et al., 2012; Robertson et al., 2018; Martinasek et al., 2018; Harrell et al., 2019; Etter y Bullern, 2011) y coinciden en reconocer elementos comunes y tendencias relacionadas con diferencias poblacionales o antecedentes de uso de cigarrillo convencional. Entre las razones para iniciar el consumo se reconocen como las tres más usuales: curiosidad, influencia de pares o familia y cesación tabáquica. En el caso particular de los adolescentes, la iniciación se relaciona con la experimentación y con factores asociados como la disponibilidad de sabores y la posibilidad de realizar trucos de humo (Kong et al., 2014; Landry et al., 2019; Wagoner et al., 2016).

En cuanto a las actitudes y prácticas relacionadas con el consumo de SEAN, en este estudio se identificaron aspectos como la búsqueda de aceptación social, el manejo del estrés, el alcance de popularidad entre pares e incluso elementos estéticos, lo cual también corrobora lo que han descrito estudios precedentes centrados en jóvenes y adolescentes (Fry et al., 2010; Sherratt et al., 2016; Wagoner et al., 2016; Hung et al., 2022).

Para encuadrar la investigación se realizó una revisión de artículos científicos (Alexander et al., 2018; Bernat et al., 2018; Caseet al., 2019; Choi et al., 2012; Harrell et al., 2019; Etter y Bullern, 2011) que permitió observar que los abordajes en este campo aún son de tipo descriptivo y causal, lo que limita la comprensión. (Alexander et al., 2018; Bernat et al., 2018; Case et al., 2019; Choi et al., 2012; Harrell et al., 2019; Etter y Bullern, 2011). Por ello, se optó por la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS por sus iniciales) como eje del estudio, buscando responder a la necesidad manifiesta de profundizar en dimensiones cualitativas de este fenómeno social (Howarth, 2006; Batel y Castro, 2016; Hakoköngäs y Sakki, 2016). La TRS permite superar la tendencia a privilegiar la perspectiva individual para dar lugar a la construcción social y trascender explicaciones meramente causales que responden al par comportamiento/creencias, las cuales han sido ampliamente debatidas en la literatura (Wagner, 2015). En la TRS se propone pasar de una relación de causalidad contingente a proponer que la acción es parte integral de una representación social. Esta aproximación busca perspectivas integrales que dan cuenta del contexto sociocultural y arroja luces sobre la forma en que se gestiona el cambio. La TRS constituye un abordaje complejo, con fortaleza teórica e investigaciones experimentales en diversas áreas (Amâncio y Oliveira, 2006; R0pke, 2009; Howarth y Andreouli, 2015; Devine-Wright y Devine-Wright, 2010; Batel y Castro, 2016) que han mostrado su validez. En este sentido, destaca su capacidad para develar sistemas de significación y práctica social que permiten a los sujetos relacionarse entre sí y dar sentido a sus acciones cotidianas.

En este estudio fue posible reconocer elementos discursivos, prácticos y cognitivos que determinan las formas en que los sujetos confieren sentido al consumo de SEAN, dado que las representaciones sociales cumplen cuatro funciones fundamentales: a) la construcción de un saber común, b) la orientación de conductas y comportamientos, c) la constitución y refuerzo de la identidad y d) la justificación de los comportamientos y tomas de decisión.

Se retomó principalmente la propuesta de Jean Paul Abric (2001), quien sugiere un modelo constituido por dos sistemas: uno nuclear y otro periférico. El núcleo es el elemento organizador, le permite a la representación permanecer anclada en el sistema cultural y tener una relativa estabilidad (p.26). Por su parte, el sistema periférico se organiza alrededor del núcleo y lo conforman elementos dinámicos, flexibles, contextualizados, no necesariamente coherentes y ligados a la experiencia de los sujetos en situaciones determinadas. Este doble sistema permite comprender las contradicciones que emergen entre prácticas, cogniciones y discursos, al tiempo que abre la posibilidad de reconocer las posibilidades del cambio.

2. Método

El estudio de enfoque cualitativo se fundamenta en principios epistemológicos propios de la fenomenología y la hermenéutica. Se realizó un ejercicio de pilotaje de las técnicas, se ajustaron los instrumentos para captar el universo de sentidos de los participantes y se implementó un proceso de análisis e interpretación de datos orientado por la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS).

Muestra y procedimientos

La muestra se basó en el universo de participantes que respondieron completamente a la encuesta del componente cuantitativo de la investigación, aceptaron participar en entrevistas y/o grupos de discusión y no tuvieron puntuaciones severas en la escala del DASS-21. Esta escala evalúa posibles síntomas de depresión, ansiedad y estrés a partir de 21 preguntas que los participantes puntúan en una escala de 0 a 4 y está validada en Colombia (Ruiz et al., 2017). La razón por la cual se excluyeron los participantes con puntuaciones severas en esta escala fue para disminuir la posible emergencia de situaciones que implicaran alguna orientación terapéutica en los encuentros y evitar sesgos particulares. Los participantes fueron seleccionados en tres cortes de tiempo durante los primeros cuatro meses de aplicación de la encuesta, entre marzo y junio de 2021. Se utilizaron filtros de acuerdo con los siguientes criterios de variabilidad media: existencia del consumo de SEAN (sí/no), tipo de universidad (pública/privada), estrato socioeconómico (1 a 5) y área de conocimiento (salud, ingeniería, económicas, administración, arquitectura y diseño) y se buscó equilibrio en la muestra respecto a género con la variable sexo (F/M). Entre 41 casos elegibles se realizaron contactos telefónicos para definir la disponibilidad voluntaria a participar en la entrevista virtual y concertar el encuentro, y se obtuvo una muestra final de 14 personas: 7 hombres y 7 mujeres, de los cuales 12 habían consumido SEAN por lo menos una vez en la vida y 2 nunca habían consumido.

Las técnicas utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas y grupo focal. Los instrumentos utilizados en las entrevistas fueron ficha técnica, guía temática y guía de transcripción. La guía temática abordó cinco bloques: 1. Primera experiencia, 2. Cambios o giros en el consumo, 3. Experiencia actual, 4. Perspectiva de futuro, 5. Información sobre SEAN y elementos del contexto social. Para las entrevistas se usó la plataforma Microsoft Teams, en cada una se realizó lectura del consentimiento informado y se pidió autorización para que la entrevista fuera grabada. La duración promedio de cada entrevista fue de una hora y cuarenta y cinco minutos.

A partir de la primera categorización de entrevistas transcritas (ver tabla 2) se construyó una tipología para dar cuenta de los diversos perfiles de consumo, con el fin de seleccionar entre los participantes entrevistados a los convocados a un grupo focal diseñado con el fin de añadir profundidad a los datos recolectados en las entrevistas. En el grupo focal participaron 7 personas, con los siguientes perfiles:

- Consumidor exclusivo de SEAN activo (1)

- Consumidor dual activo: SEAN y cigarrillo convencional (1)

- Consumidor de SEAN con antecedentes de consumo de cigarrillo convencional y cesación tabáquica. (1)

- No consumidor de SEAN con antecedentes de consumo de cigarrillo convencional y cesación tabáquica (2).

- No consumidor (2)

El grupo focal se llevó a cabo de manera virtual a través de Microsoft Teams y tuvo una duración de 120 minutos. Los instrumentos usados para el desarrollo de la técnica fueron: guía operativa del grupo focal, ficha técnica y manual de transcripción. El grupo focal se realizó usando actividades que mantuvieran la atención en el espacio virtual, favorecieran la participación equilibrada de todos los asistentes, la dinamización de temas dilemáticos y permitieran la identificación de posturas frente al consumo de SEAN, así como la ampliación de hallazgos captados en las entrevistas. Se desarrolló en cinco momentos así:

Análisis de datos

El corpus de datos cualitativos sobre los que se realizó el análisis estuvo conformado por las transcripciones de las 14 entrevistas y el grupo focal, lo que constituye un total de 116 páginas de datos en bruto. La captación de las prácticas y la representación relacionadas con el uso/no uso de SEAN se logró incorporando dos fases de análisis:

Fase inductiva: se desarrolló con una matriz ordenada sobre las categorías teóricas del proyecto, las cuales se construyeron a partir del marco teórico, el estado de la cuestión y se operacionalizaron mediante la guía temática de la entrevista. Esta matriz fue revisada y discutida por el equipo de investigación y se realizó una codificación cruzada (dos investigadoras codificaron las mismas 2 entrevistas) con el fin de ajustar subcategorías, precisar definiciones y evitar repeticiones y ambigüedades. Se incluyó una categoría marginal denominada tabaco para diferenciar lo relacionado con consumo de cigarrillo convencional del consumo específico de SEAN. En la Tabla 1 se presentan los códigos finales con sus respectivas descripciones como fueron consignadas en el libro de códigos para realizar el proceso analítico utilizando el software cualitativo NVivo.

Los datos en su totalidad fueron codificados y se generaron reportes por código que fueron leídos uno a uno para establecer el análisis. La fase de análisis deductivo se realizó a partir de procesos propios de la teoría fundada (Walker y Myrick, 2006), que permitieron ampliar el marco analítico, teniendo como eje la identificación de prácticas de consumo y los elementos que configuran el núcleo central y el sistema periférico de la representación.

Finalmente, se desarrolló un proceso de análisis textual utilizando el software NVivolO® con el fin de identificar la predominancia y jerarquización de palabras para ratificar el modelo interpretativo creado para captar la representación social sobre SEAN, lo que se concreta en una nube de palabras.

3. Resultados

El proceso de análisis permitió definir un modelo interpretativo a partir de conexiones tendenciales y patrones explicativos para arribar a los resultados que se presentan a continuación. Primero se exponen los resultados con relación a las prácticas de consumo y luego se propone el modelo representacional.

Prácticas de consumo de SEAN

En la primera codificación con el software NVivo10® se logró un ejercicio de descripción de las categorías que permitió derivar usos y formas de consumo que conforman y organizan las prácticas de consumo de SEAN los cuales se sintetizan a continuación.

Razones del consumo

Las razones para consumir SEAN están relacionadas estrechamente con el consumo de cigarrillo convencional, lo cual corresponde con el hecho de que 11 de los 14 entrevistados que se identifican como consumidores (aunque sea ocasionales) han tenido el consumo de cigarrillo convencional como origen y solamente dos han sido consumidores exclusivos de SEAN sin pasar antes por el tabaco. Las razones de consumo expuestas por los entrevistados se relacionan generalmente con factores externos o fuera de su control. Ninguno de los participantes argumentó el consumo de SEAN o cigarrillo como una decisión informada, mientras sí reconocían que era mejor no hacerlo. Como se ilustra en los siguientes resultados, se identifican como razones principales las siguientes:

a) Razones derivadas de aspectos sociales

Estas pueden ser clasificadas en tres tipos: la búsqueda de aceptación social, el mantenimiento de relaciones sociales mediadas por el consumo y la adecuación a demandas de personas influyentes del círculo social tales como los padres, familiares cercanos y compañeros sentimentales.

No sé, tal vez en el momento todo el mundo fumaba, todo el mundo era "Bajemos a fumarnos un cigarrillo", salir de una clase y "¡Vamos a fumar!". Cosas cómo esas creo que me, lo inducen a uno. (EHC6)

Hasta una Navidad que pasé con mi pareja y pues me empezaron a enseñar trucos, y pues a hacer que los aritos, y otros. Y pues yo dije: estoy adquiriendo un vicio que es sano para los demás y pues estoy empezando a ahorrar y él me regaló una gama más alta del que yo tenía y ese fue ¡waoo!, fue un regalazo y ese fue el que ya me quedé y ahorita tengo, con ese empecé a hacer líquidos, a mirar resistencias y todo eso. (EMC3)

b) Razones económicas

Construidas principalmente a partir del cálculo sobre la relación de costos en los balances de gasto personal, en los que se concluye que en el mediano y largo plazo el consumo de SEAN es más económico que el de cigarrillo convencional.

Entonces mi mamá, como es administradora, le dije: bueno, mamá, quiero hacer una inversión para mí, un cigarrillo en una tienda vale 700 pesos, media caja vale 5 mil pesos, una caja vale 10 mil pesos, si yo me compro 5 cigarrillos en un día, me da casi cinco mil, pero hay veces que uno se estresa por bobadas y ya no son cinco sino son 10 cigarrillos y yo me compro tres medias de cigarrillos, eso multiplícalo por 4 y eso por 12... ¿cuánto les estoy regalando? (EMC2)

c) Razones socioemocionales

Relacionadas especialmente con situaciones problemáticas en las que el consumo aparece como una forma de huir de los problemas o sentirse seguro socialmente.

Cuando uno está muy ansioso recurrimos a ciertos vicios, como mover las manos en una exposición; en época de parciales yo recurro a vapear; yo creo que una semana de parciales no puede ser un motivo para no dejar de vapear, pero sí creo que es más complicado dejarlo en una semana de parcial que cualquier otra. (EMC3)

Por otra parte, son definidas como las motivaciones para no consumir: razones sociales como las influencias familiares y razones económicas que derivan de dificultades de acceso por el costo de los dispositivos o de una decisión razonada para no gastar dinero.

Se captaron dos razones que podríamos mencionar como exclusivas en la decisión de consumir SEAN: dejar de fumar cigarrillo convencional y una cuestión de gusto, en la medida en que los dispositivos son considerados por algunos como una mejor experiencia en cuanto a sabor y olor, frente al cigarrillo convencional.

Espacios de consumo

Frente a la carencia de una norma específica para consumo de SEAN se transgreden más fácilmente los ambientes libres de humo. Se tipificaron tres tipos de espacio para el consumo de SEAN:

a) Espacios prohibidos

En origen estuvieron relacionados con el consumo de cigarrillo convencional como espacios interiores de las universidades, en los que se ha extendido la prohibición para el uso de dispositivos electrónicos.

b) Espacios exclusivos

En los que se generan relaciones en torno al consumo específico del SEAN y se encuentran generalmente relacionados con la distribución y venta (tiendas especializadas), así como con los trucos de humo.

c) Espacios recuperados

Que se refieren a lugares habituales de consumo que los fumadores de cigarrillo convencional sintieron perdidos por las prohibiciones normativas y sienten que han "recuperado" con el consumo de SEAN; especialmente se trata de entornos domésticos y algunos sitios públicos como establecimientos recreativos.

Acceso y circulación

De acuerdo con los entrevistados, se trata de un mercado heterogéneo, puesto que existe una gran diversidad en los productos, precios y valores agregados que ofrecen los dispositivos. Los lugares de distribución varían, según el costo de los dispositivos, desde tiendas de barrio hasta tiendas especializadas y vía internet. Aunque el acceso puede seguir siendo un obstáculo para el consumo masivo, los canales se han ampliado y se han puesto en circulación productos de bajo costo.

El mito elitista, es una gran farsa, los vaporizadores son caros, pero si tu llevas un ciclo regular a largo plazo es un ahorro, por eso te digo que es un remplazo y no otra adicción que te genere algo más costoso. (EHC2)

No obstante, existen formas de consumo diferencial que implican prácticas de acceso relacionadas con la calidad y precio de los productos y la exclusividad de los lugares de venta especializados, donde los entrevistados relatan prácticas de adherencia y fidelización mediante estrategias como clientes frecuentes y especiales (VIP) e incluso afirman recibir estímulos por referir nuevos clientes.

y pues amigos que fumaban conmigo, pues les decía "parce le doy 10 mililitros, utilícelo, y si le gusta, pues venga", y pues si usted me ayuda con una venta, pues le damos un porcentaje, y pues así ayudamos a que las tabacaleras ganen menos. (...) No me daban un porcentaje, me daban un líquido de 10 ml, y pues era lo que yo utilizaba para darle a las personas, porque para mí mis amigos son importantes y verlos que se alejan para fumar, pues yo les decía: "vengan esto no es malo". (EMC3)

En términos económicos, para algunos reemplazar el cigarrillo con SEAN es un buen negocio en el largo plazo. En contradicción con la creencia (cada vez menos generalizada) de que su precio es muy alto en relación con el cigarrillo convencional, algunos consumidores realizan cálculos en los que concluyen que, aunque la inversión inicial puede ser más alta, el mantenimiento a mediano y largo plazo puede llegar a ser más económico que en el caso de los cigarrillos. Se identifica un discurso proclive al consumo de SEAN por parte de los consumidores en el que se minimizan las consecuencias o, incluso, se destaca como un consumo positivo.

Hábitos y rituales

Los entrevistados hablan de los momentos y sentidos que confieren a fumar en su vida cotidiana de forma indiferenciada entre el cigarrillo convencional y los dispositivos electrónicos. De hecho, para algunos el asunto se centra en la acción de aspirar y expulsar humo, de mantener ocupadas las manos o de ver el humo elevarse en el aire, prácticas que logran con uno y otro producto. Para algunos la relación con la vida cotidiana tiene más que ver con estados de ánimo y emocionalidades, sumados a rutinas menos mecanizadas. Llama la atención, y puede ser otro elemento clave en la especificidad del SEAN, que aquellas prácticas relacionadas con momentos rutinizados como espacios después de tomar alimentos o hacer tareas diarias no se encuentran tan estrechamente ligadas a vapear como a fumar cigarro, posiblemente por las características del dispositivo (tamaño, portabilidad, etc.) y requisitos de manejo (carga, programación, etc.). En los consumidores frecuentes de SEAN se identifica una ritualización en torno a prácticas como la búsqueda y mezcla de "sales" para obtener sabores, la limpieza y mantenimiento del dispositivo o los trucos de humo en momentos de ocio.

Información y consumo

Se identificaron cuatro canales principales para obtener información: a) conversaciones informales, b) publicidad en las tiendas y centros comerciales, c) internet mediante búsquedas guiadas por la curiosidad o para hacer seguimiento a algún hecho convertido en noticia masiva y d) información puntual y esporádica en plataformas de streaming como Netflix o en redes sociales a través principalmente de influenciadores.

Eeemm, la investigué en San Google; de lo que investigue es que el dispositivo ayudaba, tenía una carga de nicotina que es amable con el medio ambiente y amable con la salud; cuando uno prende un cigarrillo está haciendo combustión, entonces viene el alquitrán, que es el componente peor del cigarrillo, pero en este caso lo que vi es que el vapeador suple la función de poder dejar de fumar, ser más amable con el ambiente y no tener olores. (EMC6)

Los entrevistados refieren a información que hace publicidad directa o indirecta de los dispositivos, pero ni los mensajes que derivan de noticias, ni los que se obtienen mediante búsquedas intencionales cuentan con credibilidad por parte de los entrevistados.

Pues yo creo que para estos de SEAN hacen falta campañas que nos concienticen y realmente nos digan cómo se puede prevenir, porque realmente es cuestión de desinformación porque a nosotros nos dicen "no, estos es mejor, no te hace daño", o de pronto si vamos a ver qué nos dice internet, y nos está diciendo algo distinto. Otro tema es este nuevo tipo de consumo que es el SEAN y no concentrarse mucho en el cigarrillo, porque realmente ese me parece que el consumo va apuntado mucho hacia los jóvenes, yo creo que del otro ya la información esta clarísima, las cajetillas ya dicen "Esto produce cáncer, o tal cosa. (EMN1)

En resumen, entre los entrevistados se captó que no es frecuente la práctica del consumo informado y que existen pocas fuentes de información que ofrecen baja credibilidad.

Representación social de SEAN

El núcleo de la representación

En el análisis se pudo verificar que las prácticas en torno al consumo de SEAN se encuentran en su mayoría relacionadas con la acción de fumar (en algunos casos reemplazada por vapear) y es definida como el hecho de aspirar humo y expulsarlo, lo que se relaciona explícita o tácitamente con el consumo de cigarrillo convencional. Junto a esta representación aparece también la necesidad de justificar discursivamente la práctica, incluso por parte de quienes la reivindican como una decisión individual, porque existe conciencia del daño social que puede generar en mayor o menor medida:

Claro que fumar es una acción que se puede hacer mediante varios métodos, y algunos tienen muchos más impactos que otros, y con el vapeador no estás ingiriendo alquitrán, entonces no tienes ese problema, no tienes el problema de los fumadores pasivos, y en cuando a la marihuana, pues tienes también una diferencia muy grande ya que esta altera la percepción de la realidad y disminuyen los reflejos y es mala para la memoria, entonces en una decisión "subóptima" entre malos, el mal menor, es sin duda, vapear. (GFHC1)

De hecho, en cuanto el discurso individual entra en el cauce social, las creencias sobre SEAN funcionan como argumentos justificatorios que aparecen casi sin excepción. De esta manera, el núcleo de la representación se podría expresar en la fórmula Fumar es fumar / aunque no se debe y en torno a este sentido se estructura la representación.

Llegar a la identificación del núcleo fue posible a partir de reconocer en la descripción de las prácticas de consumo esta cognición como constante y luego ratificarla en el grupo focal:

decía voy a dejar de fumar y el estrés del trabajo me llevaba supuestamente a eso; es muy común desahogarse o tener una disculpa, sea vapear o lo que sea; yo fumaba pipa, porque son más o menos los mismos componentes, el aroma, el que solo llegaba en la garganta a comparación del vapeo, pero esta es una mala disculpa que utiliza uno en el momento de fumar. (GFNH1)

*

al presentar un parcial, hay varias causas que me llevan al estrés, pero digamos que es una forma de tratar de controlar esa ansiedad y estar más en calma, y por eso lo hacía. Yo llegué a decir: "ya no lo voy a hacer", pero uno lo está haciendo y dejarlo no es así de sencillo. (GFMC5)

*

con el vaporizador me gusta relajarme y ver las cosas que se generan con el vapor y la luz para mí es relajante y me da un espacio para poder hablar y compartir con nuevos amigos o tener un espacio con mi papá. Antes yo lo hacía con un cigarro y ahora lo hago con un vaporizador. (GFMC3)

Fumar es fumar/aunque no se debe como núcleo de la representación social cumple con las funciones de reforzar un saber común, orientar conductas, comportamientos, reforzar una identidad y justificar la decisión de consumir; también explica por qué se sigue consumiendo pese a que son evidentes las discrepancias entre el comportamiento y la consciencia del daño o la baja aceptación social.

Las ideas que circulan en el pensamiento común sobre SEAN ratifican el núcleo identificado. Por ejemplo, con respecto a los efectos en la salud se encontraron tres tipos de ideas: a) el SEAN es menos dañino que el cigarrillo convencional, b) el SEAN es igual de dañino que el cigarrillo convencional y c) el SEAN es más dañino que el cigarrillo convencional, lo que refuerza su carácter no autónomo; es decir, derivado de consumos similares en los que el centro de la práctica es la acción de inhalar y exhalar humo o vapor. Esta representación fumar es fumar/aunque no se debe funciona incluso en el caso de los usos de SEAN como alternativa para la cesación tabáquica.

El sistema periférico

El sistema periférico de la representación está constituido por elementos que conforman "la interfase entre el núcleo central y la situación concreta en que se elabora o funciona la representación" (Abric, 2001, p. 23). A partir de las prácticas de consumo presentadas antes se construyó el sistema periférico, que cumple funciones de concreción, regulación y defensa de la representación y contemplan los siguientes elementos:

a) La dimensión social del consumo de SEAN

El consumo de SEAN es defendido como lubricante social, en la medida en que facilita el relacionamiento o genera la ilusión de hacerlo. También se identificó, especialmente en la etapa de adolescencia, que vapear facilita ser incluido socialmente y lucir como adulto y se ratifica la influencia de actores cercanos afectivamente como la familia y las parejas amorosas como motivación y también como argumento justificatorio para consumir.

Bueno, mi papá es fumador, entonces toda la vida lo vi en esas, y algo que mi mamá me dijo cuando se enteró que fumaba: "Ah, yo sí sabía que iba a coger ese vicio", porque de chiquita con el humo que le salía de boca en el frío yo decía: "Mira, mamá, como hago lo que mi papá", y pues ella se reía en ese entonces, pero ahora ya no. (EMC3)

*

Empecé a fumar muy chiquita, y empecé por un tema de adolescencia, que todos queremos ser grandes, y todos tenemos y tener un cigarrillo en la mano a los 16 años nos hace sentirnos grandes, un tema social. Ya después eso se convirtió en un hábito. (EMC6)

También se definen como elementos sociales aquellos relacionados con las decisiones económicas, porque afectan la economía doméstica y muchas veces implican decisiones que involucran otras personas y funcionan como reguladoras de las prácticas de consumo.

La existencia de espacios que denominamos "recuperados" se relacionan directamente con dinámicas sociales, por lo que los consumidores pueden asociar el consumo de SEAN también con ventajas afectivas:

Al principio fue difícil. Yo vivo con mi abuela y pues a ella la afectaba bastante, entonces cuando iba a lavar la ropa era una vaina negra, y eso afectaba mucho, y pues con este cambio [a consumir SEAN] pues no le ha afectado y pues a medida de eso, puedo vapear en mi casa y no hay ningún inconveniente. (EHC2)

*

Hace unos días estuve con un amigo y le decía es mucho más sencillo, pues en mi casa no se podía fumar por mis hijas, pero es fácil, porque me salgo como a una terraza (...) uno procura que no lo vean, pero trata uno como de limitarse un poco, de tratar de no hacerlo cuando estén ellas, era como el mismo sentimiento de cuando eran pequeñas. Ya no tanto, porque antes me salía, y sobre todo porque ya no huele tanto y ahora es más seguro de hacerlo. (EHN1)

En este puede emerger la creencia de que los SEAN pueden contribuir en el restablecimiento de relaciones que habían estado afectadas antes por el consumo de cigarrillo convencional.

b) El consumo como estilo de vida

En el caso del consumo de SEAN emergen elementos que pueden comenzarse a articular en torno a un círculo de consumo identitario. Se reconocen factores que crean una identificación de consumidor a consumidor, la cual puede desembocar en la creación de un tipo de comunidad que comparte espacios exclusivos, prácticas específicas como demostraciones o competencias de trucos de humo, eventos e intercambios, generando relaciones de afinidad marcadas por elementos estéticos, de estatus y dinámicas sociales particulares.

En la tienda eran personas superempáticas: yo te ofrezco, aunque no tengas, porque yo sé que el día que no tenga, tú me vas a ofrecer a mí, hay solidaridad. Yo tenía un amigo que el man tenía mucha plata, iba en su BMW y nos gastaba todo y cuando era el cumple de ese man, le hacíamos vaca y comprábamos pizza y no dejábamos que el man gastara nada, y era como eso de compartir. (EMC3).

Este elemento se relaciona directamente con las dinámicas de acceso y circulación de los dispositivos, e incluso puede derivar en ejercicios de dinamización del mercado mediante formas de distribución o estímulos en torno a cadenas de referidos.

c) La dimensión corporal y emocional

Es curioso que en las entrevistas no se hable explícitamente del cuerpo y sus afectaciones con el consumo, pero la dimensión corporal/sensorial emerge permanentemente de forma tácita en aspectos como la percepción positiva frente a las características de los dispositivos relacionadas con el olor, el sabor y la apariencia estética de los dispositivos electrónicos, lo que aparece como una ventaja frente al cigarrillo convencional y se alude como uno de los motivos fundamentales en la opción por este consumo. En este sentido, se tiene la idea de no afectar o molestar a los no fumadores con el olor o el humo, es más posible usando SEAN que cigarrillo convencional, lo que sirve como justificación.

El consumo de SEAN (a veces de manera indistinta con el consumo de cigarrillo) se asocia a estados de ánimo que tienen manifestaciones corporales tan diferentes como el estrés, la ansiedad, el aburrimiento o la tranquilidad y aparece como paliativo o forma de manejar situaciones problemáticas o difíciles a través de mecanismos de evasión o de sustitución.

Son diversas las emociones que se encarnan en las prácticas de consumo: ansiedad, alegría, tristeza, enojo, asco, miedo, entre otras, que evidencian la constante contradicción entre discursos y prácticas, confirmando la característica dilemática de la representación: fumar es fumar /aunque no se deba, aunque haga daño, aunque no tenga sentido, aunque sea prohibido, aunque no sirva de nada.

Hay dos puntos de vista super extremistas, hay gente que dice para qué lo hace, otros que dicen no lo tires, y otra que dice "huele super rico" y se interesa. Está mi mamá, que me dice por qué lo usas en la casa, y está mi hermanita que entra a mi cuarto y me pregunta sobre qué esencia tienes hoy y le encanta. Luego están mis amigos que estaban acostumbrados a que si están conmigo hay vaporizador; obviamente, a mí no me gusta que sea por mí, y yo les digo pues si quiere lo intenta, yo no lo recomiendo y eso está en cada quien, y luego me decían: ¡Ay quiero comprar uno! (EHC3)

Hemos afirmado que representaciones, prácticas y discursos configuran una triada inseparable que da sentido a la complejidad de los hechos sociales que se estudian desde la TRS. Es necesario asumir, de la mano con Mardellat (2001) que "(...), rechazamos de entrada cualquier esquema mecanicista en el que la representación sería el elemento causal explicativo y único del comportamiento" (p.132). Lo que implica comprender las limitaciones de la TRS como predictora del comportamiento y reconocer los resultados del estudio en relación con el contexto para profundizar en sus condicionamientos.

4. Discusión

Los resultados sugieren que en este caso se trata de una representación no autónoma "cuyo núcleo central se sitúa fuera del objeto mismo, en una representación más global en la que el objeto está integrado" (Abric, 2001, p. 23). Este resultado corrobora hallazgos de investigaciones cualitativas como la de Hung et al. (2022), que aborda experiencias sensoriomotoras en las que los consumidores muestran el apego a la acción mecánica de inhalar y mantener las manos ocupadas que produce el hecho de fumar independiente del dispositivo. El hecho de que el núcleo de la representación no sea autónomo permite pensar que aún no existe un anclaje o sedimentación de sentidos comunes (creencias) y discursos sobre SEAN dentro de la población estudiada, ya que en su mayoría se relacionan con el consumo de cigarrillo. Esto puede ser una ventaja, en la medida en que entre menos anclada se encuentre una representación, más susceptible es al cambio. Por ello, es clave profundizar en los aspectos específicos del consumo de SEAN que se detectaron o ratificaron en este estudio, tales como experiencias sensoriales (olores, sabores, estética de los dispositivos), espacios recuperados, dinámicas sociales (aceptación, rituales, entretenimiento en torno a trucos de humo, generación de estilos de vida y pertenencia a comunidades identitarias), así como la baja percepción de riesgo y la creencia en que es útil en la cesación tabáquica.

Otro elemento importante es que el cuerpo está casi ausente de los discursos, lo que puede implicar que se ignoren las dimensiones corporales de las emociones, que son las que pueden motivar y mantener el consumo. Así, la existencia de la representación construida: fumar es fumar/aunque no se deba, continúa considerando el vapeo como una práctica acrítica y que se presenta casi como involuntaria (autómata) de aspirar y expulsar humo justificando un accionar sin sentido (irresponsable) que pareciera estar ligado a factores externos inmodificables y no a la voluntad o a la toma de decisiones informadas.

Por ello, pueden ser de gran utilidad instrumentos informativos y de comunicación que incorporen información sobre las afectaciones socioemocionales y no sólo el riesgo en salud sustentados en mensajes basados en evidencia que, además, permitan llenar los vacíos de información sobre SEAN. Es importante avanzar en campañas que puedan considerarse fiables, ya que se evidencia una baja credibilidad en la información disponible, como lo ratifica un estudio reciente Roditis et al. (2019), en el que se pone énfasis en el uso de redes sociales que pueden generar respuesta positiva frente a campañas de prevención, especialmente por parte de jóvenes. Al tratarse de una representación no autonómica, es importante generar contramensajes frente a la creencia de que el SEAN es útil para la cesación tabáquica y produce menor daño que el cigarrillo convencional.

5. Conclusiones

El principal hallazgo es la identificación de una representación no autonómica que deriva de la dificultad de establecer diferenciaciones notables entre el consumo de cigarrillo convencional y SEAN, por lo que la principal veta de investigación que se abre es la de profundizar en las características particulares y exclusivas de este consumo.

Es fundamental incorporar a las investigaciones las dimensiones corporales, emocionales, y especialmente, sociales (interpersonales) como variables importantes en la comprensión de las prácticas y representaciones de SEAN desde abordajes complejos, que permitan quebrar los elementos sólidos sobre los que se ancla el consumo de cigarrillo convencional, ya que sigue definiendo dinámicas de consumo de dispositivos electrónicos.

Es importante en este punto reconocer que las emociones pueden ser comprendidas como esa intermediación existente entre la experiencia vivenciada en el cuerpo y todo aquello que pasa en el entorno. Así, no es posible pensar en esta representación sin reconocer que el consumo es un ejercicio encarnado y la ausencia del cuerpo en los discursos sobre SEAN puede ser un elemento revelador de una desconexión entre prácticas y sentidos que se refuerzan en la insistencia en una acción (fumar esfumar) a pesar del reconocimiento de sus efectos negativos en la salud (aunque no se deba).

La captación de la representación social del consumo de SEAN en relación con prácticas específicas relacionadas al mismo marcan algunas pistas sobre las que se puede trabajar en procesos de información, comunicación, prevención y reglamentación para desestimular este consumo que aparece como relativamente nuevo.

Un elemento identificado en la construcción de la muestra fue la dificultad para ubicar personas mayores de edad que tuvieran como primer consumo el SEAN, lo que nos lleva a pensar que sería clave realizar investigaciones en poblaciones más jóvenes (niños, niñas y adolescentes) para ampliar las especificidades de la representación del consumo de SEAN con un sistema autonomizado o en proceso de autonomización.

Teniendo en cuenta la representación y prácticas identificadas alrededor del consumo de SEAN, es importante que en los sistemas educativos y de salud se fortalezcan, difundan y hagan accesibles los programas de cesación de tabaco, incluido SEAN, combatiendo la percepción de que este último es un instrumento para dejar de fumar cigarrillos. Por otro lado, para entender mejor las dimensiones económicas del consumo se requiere estudiar con detalle las diferentes formas de acceso, venta y precios en el mercado, con el fin de conseguir una regulación precisa que limite la entrada de nuevos consumidores.

Referencia

Abric, J-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Amâncio, L. y Oliveira, J. (2006). Men as individuals, women as a sexed category: implications of symbolic asymmetry for feminist practice and feminist psychology. Fem Psychol, 16,35-43. doi: https://doi.org/10.1177/0959-353506060818

Alexander, J., Williams, P. y Lee, Y. (2018). Youth who use e-cigarettes regularly: A qualitative study of behavior, attitudes, and familial norms. Prev Med Rep, 13, 93-97. Published online 2018 Nov 29. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.11.011

Batel, S., Castro, P. y Devine-Wright, P. (2016). Developing a critical agenda to understand pro-environmental actions: contributions from Social Representations and Social Practices Theories. WIREs Clim Change, 727-745. https://doi.org/10.1002/wcc.417

Bernat, D., Gasquet, N., Wilson, K. O., Porter, L. y Choi, K. (2018). Electronic Cigarette Harm and Benefit Perceptions and Use Among Youth. American journal of preventive medicine, 55(3), 361-367. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2018.04.043

Case, K. R., Hinds, J. T., Creamer, M. R., Loukas, A. y Perry, C. L. (2019). Who is JUULing and Why? An Examination of Young Adult Electronic Nicotine Delivery Systems Users. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 66(1), 48-55. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.05.030.

Choi, K., Fabian, L., Mottey, N., Corbett, A. y & Forster, J. (2012). Young adults' favorable perceptions of snus, dissolvable tobacco products, and electronic cigarettes: findings from a focus group study. American journal of public health, 102 (11), 2088-2093. https://doi.org/10.2105/AJPH.2011.300525

Devine-Wright, H. y Devine-Wright, P. (2010). Social representations of electricity network technologies: exploring processes of anchoring and objectification through the use of visual research methods. The British journal of social psychology, 48(Pt 2), 357-373. https://doi.org/10.1348/014466608X349504

Etter, J. F. y Bullen, C. (2011). Electronic cigarette: users profile, utilization, satisfaction and perceived efficacy. Addiction (Abingdon, England), 106(11), 2017-2028. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2011.03505.x.

Fry, G., Grogan, S., Gough, B. y Conner, M. (2010). Smoking in the lived world: how young people make sense of the social role cigarettes play in their lives. The British journal of social psychology, 47(Pt 4), 763-780. https://doi.org/10.1348/014466608X288818

Hall, S. (1997) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Sage Publications, London.

Harrell, P. T., Brandon, T. H., England, K. J., Barnett, T. E., Brockenberry, L. O., Simmons, V. N. y Quinn, G. P. (2019). Vaping Expectancies: A Qualitative Study among Young Adult Nonusers, Smokers, Va-pers, and Dual Users. Substance abuse: research and treatment, 13, 1178221819866210. https://doi.org/10.1177/1178221819866210

Hakoköngäs, E. y Sakkia, I. (2016) The Naturalized Nation: Anchoring, Objectification and Naturalized Social Representations of History. Journal of Social and Political Psychology, 4(2), 646-669. https://doi.org/10.5964/jspp.v4i2.664

Heary, C. y Hennessy, E. (2012) Focus Groups Versus Individual Interviews with Children: A Comparison of Data. Irish Journal of Psychology, 27(1),58-68. http://dx.doi.org/10.1080/03033910.2006.10446228

Howarth, C. (2006). A social representation is not a quiet thing: exploring the critical potential of social representations theory. The British journal of social psychology, 45(Pt 1), 65-86. https://doi.org/10.1348/014466605X43777

Howarth, C. y Andreouli E. (2015). 'Changing the context': tackling discrimination at school and in society. Int JEduc Dev, 41,184-191. doi:10.1016/j.ijedudev.2014.06.004.

Hung, M et al. (2022). The association of adolescent e-cigarette harm perception to advertising exposure and marketing type. Archives ofPublic Health, 80,114. https://doi.org/10.1186/s13690-022-00867-6

Kong, G., Morean, M. E., Cavallo, D. A., Camenga, D. R. y Krishnan-Sa-rin, S. (2014). Reasons for Electronic Cigarette Experimentation and Discontinuation Among Adolescents and Young Adults. Nicotine & tobacco research: official journal of the Society for Research on Nicotine and Tobacco, 17(7), 847-854. https://doi.org/10.1093/ntr/ntu257

Laudry, R et al. (2019). The role of flavors in vaping iniciation and satisfaction among U.S. adults. Addictive Behaviors, 99,106077. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.106077

Mardellat, R. (2001). Prácticas comerciales y representaciones en el artesanado. En J-C. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 129-158). Ediciones Coyoacán.

Martinasek, M. P., Bowersock, A. y Wheldon, C. W. (2018). Patterns, Perception and Behavior of Electronic Nicotine Delivery Systems Use and Multiple Product Use Among Young Adults. Respiratory care, 63(7), 913-919. https://doi.org/10.4187/respcare.06001

Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia (2019), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psi-coactivas Colombia 2019. Bogotá, D.C.: ODC. https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/estudio%20Nacional%20de%20consumo%202019.pdf

Ministerio de Salud y Protección social (2019). Abecé cigarrillos electrónicos. ttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-general-cigarrilos-electronicos.pdf

Richardson, A., Pearson, J., Xiao, H., Stalgaitis, C. y Vallone, D. (2014). Prevalence, harm perceptions, and reasons for using noncom-bustible tobacco products among current and former smokers. American journal of public health, 104(8), 1437-1444. https://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301804

Robertson, L., Hoek, J., Blank, M. L., Richards, R., Ling, P. y Popova, L. (2018). Dual use of electronic nicotine delivery systems (ENDS) and smoked tobacco: a qualitative analysis. Tobacco control, 28(1), 13-19. https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2017-054070

Roditis, M., Dineva,A., Smith,A., Walker,M., Delahanty, M., D'lorio,E. y D Holtz, K. (2020). Reactions to electronic nicotine delivery system (ENDS) prevention messages: results from qualitative research used to inform FDA's first youth ENDS prevention campaign. Tobacc Control, 29, 510-515. https://doi:10.1136/tobaccocontrol-2019-055104

Romero-Torres, S. y Henríquez-Mendoza, G. (2019). Diferencias evitables en el cumplimiento de las medidas para el control del tabaco: Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, 2017. Revista Colombiana de Cancerología, 23(1), 18-27. https://doi.org/10.35509/01239015.78.

R0pke, I. (2009) Theories of practice - new inspiration for ecological economic studies on consumption. Ecol Econ, 68,2490-2497. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.05.015

Ruiz, F. J., García-Martín, M. B., Suárez-Falcón, J. C. y Odriozola-González, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105.

Sherratt, F. C., Newson, L., Marcus, M. W., Field, J. K. y Robinson, J. (2016). Perceptions towards electronic cigarettes for smoking cessation among Stop Smoking Service users. British journal of health psychology, 21(2), 421-433. https://doi.org/10.1111/bjhp.12177

Téllez, LM., Romero-Torres, S. y Calderón, MI. (2020). Implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco y la prevención del cáncer en Colombia. Rev Cienc Salud, 18(1),169-187.

Uang, R., Crosbie, E. y Glantz, S. A. (2017). Smokefree implementation in Colombia: Monitoring, outside funding, and business support. Salud pública de México, 59(2), 128-136. https://doi.org/10.21149/7884.

Wagner, W. (2015). Representation in action. En G. Sammut, E. An-dreouli, G. y J. Valsiner (Eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 12-28). http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781107323650.004

Walker, D. y Myrick, F. (2006). Grounded theory: an exploration of process and procedure.Qualitative health research, 16(4), 547-559. https://doi.org/10.1177/1049732305285972

Wagoner, K. G., Cornacchione, J., Wiseman, K. D., Teal, R., Moracco, K. E. y Sutfin, E. L. (2016). E-cigarettes, Hookah Pens and Vapes: Adolescent and Young Adult Perceptions of Electronic Nicotine Delivery Systems. Nicotine & tobacco research: official journal of the Society for Research on Nicotine and Tobacco, 18 (10), 20062012. https://doi.org/10.1093/ntr/ntw095