https://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.32.02.338.753

LA RELEVANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO DE INGOLD

The relevance of Anthropology and Ingold's thought Ingold, T. (2020). Antropología: por qué importa (1a edición). Madrid: Alianza Editorial, 136 pp. ISBN 9788491818380

Pablo Emilio Cruz Picón

Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia

Pablo Emilio Cruz Picón

Magister en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Filósofo, Universidad Industrial de Santander. Docente investigador UNAB, docente cátedra UMB. pcruz553@unab.edu.co; pablo.cruz@docentes.umb.edu.co. ORCID: https://orcid. org/0000-0003-2548-4657


Resumen

El objetivo esencial de este documento es mostrar los aspectos más significativos del libro Antropología: por qué importa de Tim Ingold. Para tal fin, se explora, describe e interpreta los cinco capítulos de manera analítica. Se concluye que el texto es un aporte novedoso, radical, holístico, original y crítico del panorama antropológico. En tal sentido, resulta de utilidad para intuir las condiciones de posibilidad de lo humano, esto es, la búsqueda de la diversidad cultural, sociopolítica, ambiental y humanista. Por otro lado, lo prolijo y sugestivo del marco proyectivo teórico del autor constituye una atrayente visión establecida en un arquetipo panorámico de la antropología y su quehacer pragmático. Por ende, este libro es de gran utilidad para estudiantes de pregrado y postgrado.

Palabras clave: antropología, diversidad cultural, humanismo, sociedad contemporánea.


Abstract

The essential objective of this document is to show the most significant aspects of the book entitled Anthropology: Why It Matters by Tim Ingold. To this end, the five chapters are explored, described and interpreted analytically. It is concluded that the text is a novel, radical, holistic, original and critical contribution to the anthropological panorama. In this sense, it is useful to intuit the conditions of possibility of the human, that is, the search for cultural, sociopolitical, environmental and humanistic diversity. On the other hand, the prolix and suggestive nature of the author's theoretical projective framework constitutes an attractive vision established in a panoramic archetype of anthropology and its pragmatic work. Therefore, this book is very usefulfor undergraduate andgraduate students.

Keywords: anthropology, cultural diversity, humanism, contemporary society.

Fecha de recepción: julio 22 de 2023. Fecha de aceptación: febrero 20 de 2024


Introducción

En este texto se perciben elementos teóricos, sociológicos e históricos de la antropología. A su vez, se aprecian contribuciones al ámbito sociopolítico, cultural y filosófico, los cuales involucran tópicos trascendentes como naturaleza, finalidad, fundamentación y límites de la antropología, las guerras y el colonialismo, el proceso de apertura humana, la realidad sociocultural, las taxonomías científicas, el diálogo humano con el mundo, la otredad y alteridad, la industria humana, el conflicto genocida, el consumismo, el clima mundial, relaciones de poder, observación participante, el pensamiento racista, el intelectualismo dogmático, percepción y acción en contextos sociales, la antropología como proceso social, cultural, interpretativa, estructural; el campo antropológico y su compromiso con el mundo.

Por tanto, el objetivo principal de esta reseña es mostrar los aspectos más significativos del libro. Empecemos diciendo que el autor aborda el ecosistema antropológico desde terrenos analíticos-conceptuales, hipotéticos, sociohistóricos, matizados con cuestiones hermenéuticas y holísticas, a saber: ¿cómo deberíamos vivir?, ¿cómo preservar la vida?, ¿qué significa ser humano?, ¿en qué consiste la supuesta sapiencia o sabiduría?, ¿cómo se da el proceso de conocimiento, imaginación, percepción, recuerdo, aprendizaje, diálogo con otros de maneras tan disímiles y variadas?, ¿qué condiciones concretan lo humano?, ¿cómo concebir la antropología?, ¿cómo se organizan las sociedades?, ¿cuál es la distinción pragmática entre la antropología y la etnografía?, ¿cuál es la diferencia y relación entre antropología y filosofía?, ¿la antropología especulativa o netamente empírica?, ¿cuál es la misión de la antropología?, ¿por qué no diluir la antropología?,¿cuál es la piedra angular de la antropología?, ¿cuál es la distinción entre sabiduría y conocimiento?

Metodología

Se realizó una lectura crítica del libro desde un enfoque de estudio cualitativo con aproximación exploratoria y descriptiva. Este tipo de investigación posibilita una aproximación al corpus literario y científico de las acepciones teóricas que el libro revela, con el objetivo de acrecentar en síntesis la comprensión temática del autor. Los ciclos de esta reseña circunscribieron una trazabilidad teórico-conceptual, basada en la descodificación descriptiva para determinar los aportes del autor, sus temáticas más relevantes y perspectiva teórica.

Estructura de la obra

La estructura del texto está conformada por cinco capítulos -a. Tomar enserio a los demás (p. 9); b. Similitud y diferencia (p.33); c. Una disciplina dividida (p. 57); d. Repensando lo social (p. 81); e. Antropología para el futuro (p. 105)- que se engranan de modo sistemático para percibir la influencia de aspectos culturales y cien-tificistas en el terreno antropológico. En consecuencia, se presenta una reflexión crítica sobre los presupuestos clásicos de la ciencia moderna y su método de investigación, que fundamentan el rasgo empírico de separación del investigador respecto al objeto y el mundo vivido. Para Ingold, sujeto cognoscente y objeto de estudio están en constante interrelación colindante (observación participante); esa correspondencia no debe fracturarse por ninguna circunstancia.

Tras la lectura del texto se exhibe una crítica a concebir la antropología solo como una etnografía. Esto indica que, si bien la etnografía y la antropología son intercambiables. La etnografía describe (variabilidad cultural) las cosas como son, pero la antropología es más generosa, una forma de ser en la biósfera es moldear la propia existencia y visualizarla en el mundo volátil en el cual se está inmerso (Balvi, 2020). Es ineluctable que el mundo va transformándose de modo aleatorio y complejo. Por tal circunstancia, los enfoques sociales se van modificando según las necesidades y los nuevos contextos. De ahí se origina la antropología como una posibilidad interdisciplinar, un enlace teórico-práctico para comprender la totalidad del contorno social, cultural del hombre y su relación con la sociedad. El campo antropológico es extenso, cubre todas las épocas y los espacios, incorporando un vínculo humano entre el sujeto y la colectividad (Aparicio-Gómez, 2022).

Resultados

En el trasfondo del libro anida la caracterización de la antropología como un ejercicio real en un mundo compartido que busca generar transformación en el ser humano. La antropología posibilita comprender la concepción del hombre y su analogía con el perímetro social. Por ende, es una disciplina de la cultura, puesto que está abierta al devenir cultural. Ello implica reconocer que la cultura se construye, transforma, hereda e interrelaciona con el contorno social, en virtud de que, para los antropólogos, su objeto de estudio no es el mundo, sino su entorno (condiciones, hábitat, entre otras cosas). Sin embargo, la idea de que la antropología estudia las culturas no connota que se transforme en cada momento sociohistórico, en contraste, como una disciplina especulativa, mira las posibilidades y capacidades del individuo. Así, la antropología debe ser un lente para visualizar el futuro en términos del pasado.

El mundo está en constante devenir y en cada instante se revela en sus particularidades. Por ello, es menester que la antropología siga a la vanguardia analítica de esas constantes transformaciones. El sentido antropológico reside en la vida de los humanos y su mantenimiento. Conservar la vida no suscita el diseño de políticas de sensibilización y concientización, sino resignificar el sentido de la vida en el mundo de forma orgánica. En efecto, la complejidad para cavilar en la antropología como una disciplina que estudia a los humanos comienza con cuestionar el concepto de humanos, especialmente los humanos como humanos. Definir a los humanos como humanos aferra esa noción dentro de la cultura y la razón, negándose a dar significación a la coexistencia de los seres vivos en un mundo que los humanos y los no humanos pueden entender (Castañeda, 2013).

El contenido del texto ostenta una estrategia especulativa que se instala en el campo humano y no humano, contribuyendo a considerar la vida en constante transformación. La propuesta teórica subyace en el esfuerzo por desarrollar una antropología transformacional. No obstante, establece de manera implícita algunas preguntas: ¿cómo construir un acercamiento epistémico de la antropología con la ciencia moderna?, ¿cómo adherir la antropología con otras disciplinas?, ¿cómo aprender aprender la pluralidad so-ciocultural para dar sentido al comportamiento humano?, ¿cómo desde la antropología social se fundamenta el relativismo cultural y el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos?, ¿cómo hacer una vida más sostenible para todos?, ¿cómo hacer de la antropología una disciplina más científica-categorial?, ¿por qué es relevante el estudio de la antropología para el desarrollo de la sociedad?

En el manuscrito se establece una propuesta anclada en perspectivas comparativas, dialógicas, especulativas y sociocríticas para vislumbrar las condiciones y potencialidades de la vida humana en el mundo circundante. De manera análoga, su proyecto teórico es flexible, dado que su meta no es obtener soluciones definitivas, sino revelar una realidad abierta y cambiante. Así, la funcionalidad pragmática del campo antropológico es la prolongación del espectro dialógico: concebir la propia vida como una conversación transformadora. De ahí que surge una cuestión: ¿cómo transformar la existencia en función del otro? La alteridad y otredad son bases primordiales del sustento ético-político que involucra factores modernistas como la ciudadanía, interculturalidad y la diversidad; ello implica la consideración a priori de la condición humana desde una visión socioantropológica y cultural.

Pero ¿cómo debe ser la condición humana del sujeto contemporáneo? La relación de esencia y existencia humana permite esbozar el proceso de construcción del anthropos humano que interactúa con el medio circundante. Así, la relación del hombre con el ambiente requiere, al parecer, de una transformación a sí mismo. En efecto, el aspecto humano y no humano es un desarrollo dialógico, sistemático, social, cultural, económico, entre otras consideraciones. Empero, ¿el ser humano es un proyecto inconcluso? En contraste de la proyección trasformadora del ser humano en Ingold, Plasensia (2017) consideraba la complejidad para reflexionar sobre el ser humano, producto de los nuevos escenarios sociopolíticos, económicos y culturales si bien, por una parte, son favorables para especular sobre el ser humano y sus vicisitudes, por otra parte, debido a sus dimensiones y aristas, establecen todavía sucesos que dificultan dicha tarea. El hombre se sitúa en un terreno histórico-social y de la que el mismo es fabricante, y su naturaleza hace cada más abstruso el camino para focalizarlo. Esos nuevos caminos emergentes en los que se moviliza el ser humano albergan múltiples cuestionamientos que pueden incidir en la teorización del devenir humano. A diferencia, en el libro de Ingold, la visión del hombre está delineada en figuras significativas que puntualizan la vida social y ambiental. En consecuencia, la reflexión sobre la concepción de lo que se concibe bajo la condición de "humano" es extensa, incluso, está ligada a los animales.

Conclusiones

En suma, el texto es un aporte novedoso, radical, holístico, original y crítico del panorama antropológico. En tal sentido, resulta de utilidad para intuir las condiciones de posibilidad de lo humano, esto es, la búsqueda de la diversidad cultural, sociopolítica, ambiental y humanista. Por otro lado, lo prolijo y sugestivo del marco proyectivo teórico del autor constituye una atractiva visión panorámico de la antropología y su quehacer pragmático. Por ende, este libro es de gran utilidad para estudiantes de pregrado y postgrado.


Referencias

Aparicio-Gómez, W. O. (2022). La antropología como disciplina científica, dimensión biológica y cultural en la naturaleza humana. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 2 (1), 179-192. https://doi.org/10.51660/riftp.v2i1.48

Balvi, F. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social. Revista del Museo de Antropología 13(2), 203-214. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index

Castañeda, C. (2013). Tim Ingold, Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce, 2012, 88 pp. Tabula Rasa, (18), 303-307. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179424892013000100015&lng=en&tlng=es

Ingold, T. (2020). Antropología: por qué importa (1a edición). Madrid: Alianza Editorial.

Plasensia, V. (2017). El ser humano es un proyecto inconcluso. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14906/1/Ser%20humano.pdf