https://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.33.02.525.741

LLEGAR A LA CASA DEL PRIMO POBRE: EXPERIENCIAS DE CRIANZA DE MADRES MIGRANTES VENEZOLANAS EN MEDELLÍN (COLOMBIA)*

Getting to the poor cousin's house: Parenting experiences of Venezuelan migrant mothers in Medellín (Colombia)

Alexandra González Mora

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia

Ángela María Velásquez Velásquez

Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia

Mauricio Phelan C.

Universidad Central de Venezuela

Maricelly Gómez Vargas

Universidad de Antioquia, Colombia

Alexandra González Mora

Doctora en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, España. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Colombia.alejandra.gonzalez@tdea.edu.co. https://orcid.org/0000-0001-5156-738X

Ángela María Velásquez Velásquez

Doctora en Antropología Social, Universidad Iberoamericana de México. Fundación Universitaria Católica del Norte. angelamariavel@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-4583-5709

Mauricio Phelan C.

Doctor en Sociología. Universidad de Barcelona. Universidad Central de Venezuela. mauricio.phelan@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-8891-0364.

Maricelly Gómez Vargas

Doctora en Psicología, Universidad Federal de Bahía, Brasil. Universidad de Antioquia, Colombia. maricelly.gomez@udea.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-2389-7821


Resumen

Objetivo: Este artículo de investigación presenta los hallazgos de un estudio sobre las experiencias de crianza de madres migrantes venezolanas que habitan en el barrio Nueva Villa de la Iguaná de la ciudad de Medellín (Colombia). La connotación de "casa de primo pobre" se entiende como lugar de acogida, que además de compartir frontera con Venezuela, también comparte condiciones de desigualdad social, situaciones de pobreza y vivencia de circunstancias adversas como el narcotráfico y la violencia entre guerrilla, paramilitares y Estado.

Método: El método fenomenológico permitió el análisis de la vivencia subjetiva de 15 mujeres, quienes, mediante 5 grupos focales, conversaron sobre el reconocimiento de las fuerzas sociales, políticas, económicas y de sexo -género que transversalizan sus experiencias. Los memos de la observación participante, y la transcripción de las grabaciones sirvieron como material documental para su análisis mediante un sistema categorial que orientó la presentación de resultados. Las categorías fueron: contexto migratorio y espacio doméstico; incertidumbre frente al futuro y al proceso de crianza ; sobrevivencia y crianza en contextos de tráfico de drogas y violencia.

Resultados: Espacios y objetos están diseñados para lograr el proyecto de movilidad, pese a las múltiples dificultades y condiciones precarias del espacio doméstico. Se suma a esto el desempleo, la falta de acceso al sistema de salud, la ausencia de una red de apoyo y las experiencias cotidianas en una cultura patriarcal que las expone a múltiples vulneraciones en contextos de violencia y microtráfico que alteran sus experiencias de crianza.

Conclusiones: Se concluye que una lectura interseccional de la migración, priorizando a las mujeres por sus múltiples tareas de cuidado y sustento económico, amplía la comprensión del fenómeno y devela problemas estructurales como es el caso de la violencia, la pobreza y el narcotráfico que caracterizan al primo pobre.

Palabras clave: migración, madre, pobreza, crianza del niño.


Abstract

Objective: The research article presents the findings of a study on the parenting experiences of Venezuelan migrant mothers who live in the Nueva Villa de la Iguaná neighborhood of the city of Medellín (Colombia). In this work, Colombia is considered the poor cousin of Venezuela. The connotation of a poor cousin's house is understood as a place of refuge, which in addition to sharing a border with Venezuela, also shares conditions of social inequality, situations ofpoverty, and experience of adverse circumstances such as drug trafficking and violence between guerrillas, paramilitaries and the State. In that sense, this study understood that the domestic space is a political issue, as it is related to the individual and family rights of women in vulnerable conditions.

Method: This was a qualitative study that allows an approach to social realities through the narratives of people's subjective experiences in specific contexts. From this approach, everyday life and interactions between participants and researchers are valued. The method was phenomenological in nature and guided the analysis of the subjective experience of 15 women who are part of a psychosocial care project led by one of the authors. These women were invited to participate in 5 focus groups to discuss the recognition of the social, political, economic, and sex-gender forces that crosscut their experiences. The focus group consists of a group strategy coordinated by the researchers, using questions or statements that provoke commentsfrom the attendees. Dialogues between them are highlighted to prevent the focus group from becoming a group interview. With the same group, 5 meetings were held to deepen each topic a perspective of the parenting experiences amid their situation as a migrant family in Colombia. Synthetically, the themes for each focus group were: territory; living arrangements during the pandemic; domestic space, and mothers' parenting experience. Each mother's verbalization wasfreely allowed without a limited time since the objective was to address the suggested topic. Participant observation was also privileged, and the way to systematize the observation material was through the diary or memo. The transcriptions of the recordings were added to this material for analysis based on a categorical system that guided the presentation of results. The categories were: migratory context and domestic space, to identify the characteristics of the forms of housing, socio-spatial conditions, and aspects of migratory experiences at a transnational level; uncertainty regarding the future and the parentingprocess, which refers to issues that question life possibilities in the short and medium term and the effects of this on the care of children; Survival and upbringing in contexts of drug trafficking and violence, alludes to the narratives of struggle and situations that required changes in the relationships with the territory and the direction in the education of children.

Results: From the first theme, migratory contexts of poverty stand out, both in the country of origin and in the place where they arrive. Hence, it is a process affected by economic, political, and social conditions that only differ in some specific aspects about the place of arrival. The domestic space is affected precisely because there arefewer guarantees in a country where they arrive without employment and with difficulties in formalizing the documentation that would facilitate access to legal work contracts and health.

Although Colombia has taken some measures in this regard, there are still violations of the rights of these people due to their status as migrants. In the case of the La Iguana neighborhood, in Medellín, there are situations of overcrowding or inadequate infrastructure for living, especially because the buildings are located next to a river passage, which grows during the rainy season. Food insecurity is also a constant challenge due to difficulties in cooking or buyingfood, greatly affecting children in their development processes. The time of the Covid-19pandemic further complicated these conditions, and after being overcome, with fewer difficulties, but still in conditions of vulnerability, the mothers warn ofthe constant challenges they must face in a neighborhood characterized by the logic of micro-trafficking and unsafety. Regarding homes, the spaces and objects are designed to achieve the mobility project, despite the multiple difficulties and precarious conditions of the domestic space. Added to this are unemployment, lack of access to the health system, the absence of a support network, and daily experiences in a patriarchal culture that exposes them to multiple violations in contexts of violence and micro-trafficking that alter their upbringing experiences. Uncertainty inevitably threatens family projects, in some cases wanting to return to Venezuela or, failing that, resigning themselves to look for countries with better opportunities, regardless of whether it costs them their lives. Also relevant is the social criticism that they perceive regarding the use and abuse of illegal psychoactive substances, a daily part of the context they inhabit, and from which they constantly try to distance themselves, stressing much of the time how they experience the processes of raising their children.

Conclusions: Based on the narratives of migrant women in this context, attention is drawn to how multiple conditions of vulnerability are interconnected, making the analysis of the migration phenomenon in a country with characteristics like the country of origin more complex. Hence, an intersectional reading of migration is necessary, prioritizing womenfor their multiple tasks of care and economic support, broadening the understanding ofthe phenomenon, and revealing structuralproblems such as violence, poverty, and drug trafficking that characterize migration to thepoor cousin. The study focused on the description of these difficulties, many of which should be a reason for raising awareness on the part of the receiving country not only to improve public policies and the design of reception programs but also to share them with society day after day.

The double suffering of this socialgroup is evident, without forgetting the people who in Colombia have also suffered multiple violations of their human rights due to other identity characteristics.

Keywords: migration, mother, poverty, child-rearing.

Fecha de recepción: 29 de febrero de 2024

Fecha de aceptación: 10 de septiembre de 2024


Introducción

Para comprender el fenómeno de la migración venezolana hacia Colombia y a otros países, es importante ubicar tres momentos claves. El primero de ellos, según Osorio et al. (2021), abarca de 1998 a 2003, y se da con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de la República (Osorio et al., p. 63). Durante este primer momento, la migración está orientada en sentido Sur-Norte, principalmente hacia los Estados Unidos y Europa, en especial España.

El segundo momento se sitúa entre 2004 y 2013, lapso definido por un incremento histórico de la renta petrolera y procesos de expropiación, nacionalización y confiscación de empresas, lo que genera la salida del país de firmas transnacionales del sector productivo y financiero, representaciones diplomáticas y organizaciones civiles. Para estos años, Colombia recibe un contingente importante de profesionales del petróleo, así como de otras áreas de la economía (Franco-López y Suaza-Argáez., 2019).

El tercer momento comprende 2014 hasta el presente, signado por la profundización de la Revolución bolivariana con pérdida de libertades y derechos. Los ingresos petroleros merman de manera considerable como resultado de la baja producción y de sanciones impuestas. Esta situación política y económica genera una crisis humanitaria compleja que desencadenó en una emigración masiva. Colombia será el país que recibirá el mayor número de personas entre migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.

Una característica que diferencia la migración venezolana de otros procesos migratorios de la subregión es que han emigrado personas provenientes de todos los estratos sociales; en especial emigran los más pobres, y lo hacen para buscar mejores condiciones de vida. Los emigrados con capacidades y recursos tienen una inserción diferente que los emigrantes pobres. Respecto a la pobreza, Cortina (2017) afirma:

La tendencia a tomar posición en la vida cotidiana a favor de los mejor situados, aquellos de los que puede obtenerse algún beneficio, y dejar desamparados a los aporoi, a los que no parecen poder ofrecer muchas ventajas, ni siquiera tener capacidad para vengarse por los daños sufridos, parece inscrita en la naturaleza humana y es la fuente de sufrimiento injusto. (p. 44)

El corredor internacional Colombia-Venezuela es considerado uno de los 20 más importantes a escala global, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (McAuliffe y Triandafyllidou, 2021). Si bien el intercambio entre las dos naciones ha sido continuo durante décadas, el reciente flujo de venezolanos a Colombia presenta características particulares que vale la pena destacar. Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela fue un país de recepción, lo que cimentó una cultura de la inmigración (Rey-González, 2011). La recepción de migrantes con una integración productiva y fecunda significó un círculo virtuoso que hizo de Venezuela durante la mitad del siglo XX una tierra de acogida; esta huella migratoria comenzó a desvanecerse a inicios del XXI, cuando pasa a ser un país de despedidas y de expulsión.

Colombia, por su parte, ha sido tradicionalmente un país de expulsión, su población ha tenido que movilizarse hacia países tanto de la región como fuera de esta, por la pobreza, la violencia organizada y el conflicto interno que ha consumido al país por décadas. Situaciones que ubican al país como uno de los principales expulsores de población durante buena parte del siglo XX, patrón migratorio que viene cambiando paulatinamente.

A partir de 2017, Colombia es el país con más emigrantes, refugiados y solicitantes de asilo de la región. Con base en la plataforma R4V, para agosto de 2022, la población venezolana en Colombia es de 2 477 588 personas, distribuidos entre 333 8062 migrantes regulares, 1 848 744 beneficiarios del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) y 295 0383 en situación irregular (R4V, 2022).

El actual movimiento migratorio da cuenta de un reencuentro inédito y sorpresivo que trastoca las relaciones tejidas a lo largo de una historia común entre ambos países, y que se refleja a nivel institucional en políticas y acciones como la ofrecida en febrero de 2021, con la medida de protección temporal con diez años de vigencia. Es una regularización que fomenta la inclusión y contribuye con la integración a servicios básicos y al mercado laboral, pero que no es suficiente ante un número significativo de venezolanos que siguen en situación irregular. Otra medida importante fue la tomada por el presidente Gustavo Petro en 2023 con la apertura de la frontera entre los dos países.

Según la Encuesta Mundial de Valores (WVS) 2017-2020, frente a la percepción de los efectos de la migración sobre las condiciones laborales, se encuentra que tres países hispanoamericanos encabezan las opiniones negativas: Perú, con 81 %, Ecuador, con 69 %, y Colombia, con 79 % (Cruces et al., 2023, p. 36). A pesar de las diferentes acciones que han llevado a cabo tanto organismos internacionales como organizaciones locales, el efecto del rechazo hacia la población de origen venezolano genera efectos como la reemigración, la xenofobia y la aporofobia. Esta situación, sumada a los cambios políticos y económicos durante 2022 en países de la región, ha generado nuevos planes migratorios de muchos venezolanos, es decir, se está operando un proceso de emigración hacia otros destinos, especialmente los Estados Unidos.

De esta manera, se integran dos experiencias con sus dos visiones, de receptores a emigrantes en el caso venezolano, y para Colombia, de país de emigración a ser la casa del primo pobre para las mujeres venezolanas y sus familias. La connotación de casa de primo pobre se entiende como lugar de acogida, que además de compartir fronteras, costumbres y colores de la bandera con Venezuela, es un país hermano que se caracteriza por la desigualdad social, las situaciones de pobreza y la vivencia de circunstancias adversas como el narcotráfico y la violencia entre guerrilla, paramilitares y Estado.

Fries (2019) señala que:

Las mujeres y las niñas migrantes suelen enfrentarse, durante todo el trayecto migratorio, a un continuo de desigualdades que limitan el pleno ejercicio de sus derechos y su protección, a lo que se suman las crisis políticas, económicas y desastres medioambientales que motivan la decisión de migrar. (p. 9)

El estudio se enfocó en la ciudad de Medellín debido a su acogida de numerosas familias venezolanas en la actualidad. Durante la primera década del siglo presente, Medellín fue clasificada como una de las ciudades más violentas del mundo, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2017). Esta clasificación ha resultado en que la población local viva con una sensación de incertidumbre y bajo una vigilancia constante debido a los diversos problemas sociales que enfrenta la ciudad. El CNMH (2017) señala que entre 2006 y 2014 se reducen las confrontaciones entre guerrilla y paramilitares por la mayor capacidad de operatividad del Estado y el rechazo social a los múltiples homicidios; sin embargo, aparece una reorganización de las estructuras criminales y un fuerte control del territorio con el fenómeno llamado fronteras invisibles, los asesinatos y las violencias basadas en género.

Por otro lado, en Medellín, casa del primo pobre, hay un serio problema relacionado con imaginarios positivos sobre el consumo de sustancias psicoactivas que superan el conocimiento del daño real en los sujetos consumidores, por la vinculación de estas drogas con las economías criminales que conllevan a manifestaciones variadas de violencia, desde las vinculadas con el microtráfico hasta el robo, homicidios y otras (Alcaldía de Medellín, 2019, p. 47).

En 2020, con la aparición de la pandemia, se pierden muchas vidas y se recrudecen en Medellín los problemas de seguridad humana en sus componentes económicos, alimentarios, de salud comunitaria, personal y política. En este tiempo hubo amenazas a quienes participaron en procesos comunitarios y de intervención por parte de los grupos criminales interesados en controlar el reparto de ayudas dadas por el Estado (Abello et al., 2021).

Dentro de la ciudad de Medellín, el barrio Nueva Villa de la Iguaná se encuentra, curiosamente, ubicado en un sector central de la ciudad, cercano a universidades, a centros de comercio y a unidades residenciales de estrato socioeconómico 4 y 51. Aunque es un sector marginal, no está en las periferias como la mayoría de los barrios a los que llega la población migrante y desplazada en busca de una vivienda. En este territorio se visibiliza una paradoja social: una enorme pobreza de sus pobladores y la riqueza de sus barrios vecinos. Esta localización facilita que La Iguaná sea proclive a mafias y redes de poder que movilizan economías informales e ilegales.

La historia del barrio La Iguaná, marcada por la llegada de los primeros pobladores en las décadas de 1940 y 1950 debido a los destierros provocados por la violencia en Antioquia, ha estado en constante transformación a lo largo del tiempo. Estas dinámicas de desplazamiento y reorganización social continúan hasta el presente, afectando de manera particular a las mujeres migrantes que han llegado recientemente, como las venezolanas. Así como el puente inaugurado en 1971 conecta físicamente a La Iguaná con el barrio Carlos E. Restrepo, espacio de mayor desarrollo cultural y educativo, la perspectiva interseccional conecta las realidades sociales complejas de las mujeres migrantes. Esta perspectiva es crucial para entender cómo diferentes factores, como la clase, el género y la condición de migrante, intersectan, configurando las experiencias de cuidado y crianza en un contexto de desigualdad. En La Iguaná, estas mujeres enfrentan no solo la precariedad socioeconómica, sino también la carga emocional y corporal de ser madres en un contexto transnacional, donde, como plantea Gregorio (2011), la organización social de los cuidados es central para la vida cotidiana.

Gran parte de los cuidados transcurren en el espacio doméstico. A partir de su estudio y análisis es posible comprender la dinámica de los cambios sociales, económicos y culturales que enfrentan los grupos humanos. Además, las prácticas domésticas tienen repercusiones en contextos educativos, culturales, políticos y económicos de una comunidad o país. Siendo las mujeres generalmente las que están atentas a los asuntos y demandas ajenas al espacio doméstico, su papel en la organización del hogar y en la transmisión de valores se convierte en un eje de análisis clave en la comprensión de las desigualdades que las atraviesan.

En este sentido, la vida cotidiana de las mujeres migrantes, según Montón (2000), transcurre en espacios físicos y sociales que configuran relaciones de género, redes de solidaridad y convivencia, y actividades esenciales como la alimentación, la crianza de los hijos, y la atención de quienes no pueden cuidarse a sí mismos. Esto revela cómo el espacio doméstico, donde la mujer ha jugado un papel protagonista (Pardo, 2016), no solo es un lugar de reproducción de vida, sino también un espacio donde las desigualdades estructurales se hacen visibles y afectan las vidas de las mujeres migrantes en todas sus dimensiones.

Historizar la migración convoca a una mirada de la cotidianidad de las mujeres y de las relaciones que construyen. Para comprender esto en mujeres migrantes es importante acercarse al espacio doméstico, como un asunto que es político, al estar relacionado con los derechos individuales y familiares de las mujeres en condición de vulnerabilidad. Las mujeres migrantes venezolanas enfrentan situaciones que tensionan la vida cotidiana y los procesos de cuidado, crianza y acompañamiento de sus hijos e hijas. En este artículo, la crianza se entiende como parte de la maternidad, concebida por Adrienne Rich (1986) como institución (impuesta por el patriarcado) y como experiencia (vivida de manera individual y única por cada mujer). De esta forma, la crianza puede ser una experiencia profundamente enriquecedora y empoderadora para las mujeres, pero también fuente de opresión cuando está sujeta a las expectativas patriarcales que subordinan a las mujeres y las reducen a roles tradicionalmente impuestos.

Por otra parte, como lo plantea Fernández-Matos (2022), son pocas las investigaciones con enfoque de género que den cuenta del número de mujeres migrantes venezolanas y sus trayectorias de vida. Además, los censos y diagnósticos gubernamentales no siempre tienen un enfoque de género que visualicen y contextualicen la forma en la que las mujeres sostienen la vida en condiciones de pobreza regidas por estructuras sociales patriarcales.

El apartado de hallazgos y discusiones está organizado en tres temas: en un primer momento se ubica el contexto migratorio y el espacio doméstico en el que transcurren las experiencias de cuidado y crianza; luego se aborda la incertidumbre frente al futuro y al proceso de crianza; finalmente, se describen las estrategias de sobrevivencia y crianza en contextos de consumo y violencia.

Método

El diseño de la investigación fue cualitativo, el cual, según Rico de Alonso et al. (2005), permite un acercamiento a las realidades sociales para comprender e interpretar la realidad subjetiva de las personas que participan en la investigación e identificar los aspectos que son significativos en la experiencia vital del ser humano y que fue narrada y testimoniada. El acercamiento cualitativo permite comprender lo cotidiano como un espacio multidimensional, cambiante y emergente; en el que se valora la experiencia personal, y se da relevancia a la interacción que tienen las mujeres madres venezolanas con las investigadoras.

El método adoptado fue el fenomenológico, el cual permite reconocer el contexto y la particularidad del fenómeno estudiado, sin perder de vista las lógicas globales y trasnacionales. La fenomenología, según Martínez (2004), permite dar cuenta de una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por las personas; también facilita el estudio de las dinámicas y acontecimientos sociales tal como son experimentados por las personas participantes de la investigación.

Las técnicas de generación de información utilizadas fueron la observación participante y el grupo focal. La observación participante implicó una interacción directa con las mujeres en sus espacios cotidianos. Por su parte, el grupo focal fue un espacio de conversación que permitió recuperar narrativas de las mujeres y propiciar ambientes de escucha, creatividad e intercambio. Quijano (2016) afirma que la conversación es contraria al grafo centrismo y, por tanto, facilita la fluidez de nuevas ideas, significaciones y la transformación de las emociones. A diferencia del monólogo, que se genera desde la entrevista, el grupo focal, como espacio para el diálogo, propicia, según Vélez-Restrepo (2003), encuentros intersubjetivos para la identificación de representaciones, recuerdos y emociones del grupo participante. La conversación, como afirma Gergen (1999), ayuda a identificar las realidades y valores de la vida cotidiana de las mujeres, para reflexionar desde los significados individuales y posibilitar así la transformación de significados colectivos.

En la investigación realizada en 2022 participaron 15 mujeres migrantes venezolanas, que fueron priorizadas a partir de los siguientes criterios: llevar más de 1 año en Colombia, residir en el barrio Nueva Villa de la Iguaná, y tener hijos e hijas a cargo. Su caracterización se presenta en la siguiente tabla.

Las edades de las participantes oscilaron entre 25 y 46 años; una de estas mujeres es socióloga, cuatro de ellas tienen estudios secundarios, las otras 10 con básica primaria, y solo una de ellas con contrato laboral. Casi la mitad del grupo no tenía celular y dependía de alguna amiga o la llegada del esposo en la noche para poder comunicarse. El grupo se configuró a partir de la técnica bola de nieve, la cual permitió una convocatoria voz a voz y referenciada, siendo fundamental el trabajo que una de las investigadoras tiene en el territorio desde hace más de 5 años.

Con este grupo de mujeres se realizaron cinco grupos focales, a partir de diferentes temáticas: territorio; arreglos de convivencia en pandemia; espacio doméstico y experiencia de crianza de las madres. Las grabaciones fueron transcritas y dicho material documental fue analizado mediante matrices analíticas en las que se contrastó y trianguló la información, facilitando posteriormente la construcción de los consolidados temáticos en los que se organiza el apartado de resultados.

Las participaciones fueron voluntarias, y guiadas a partir de las siguientes consideraciones éticas: confidencialidad, solidaridad, confianza y establecimiento de relaciones éticas y responsables con las personas que participaron en el estudio. Fue socializado el consentimiento informado, previamente avalado por el Comité de Ética Universitario, a partir del cual se clarificaron los principios y alcances de la investigación.

Resultados

Contexto migratorio y espacio doméstico

En los grupos focales se evidenció que las vivencias de las mujeres madres venezolanas se ven tensionadas por dinámicas de pobreza en las que la mujer migrante busca sobrevivir y, en ese proceso, se ve expuesta a redes y economías ilegales y criminales, en las que grupos al margen de la ley expanden su poder y ponen en marcha estrategias para el control de los territorios y de las economías informales. Por lo tanto, la migración se convierte en un fenómeno complejo que afecta aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y de seguridad-inseguridad.

Problemáticas concretas que tuvieron inicio en la década de 1980 y se perpetúan hasta la actualidad. Una experiencia en este sentido la vivió María, de 43 años, quien expresó:

Cuando nosotros estábamos recién llegados, mi esposo no conseguía trabajo y nos fuimos a un semáforo; íbamos con la bebé, que estaba chiquitica, y unas señoras del semáforo no dejaban trabajar a nadie, pues primero había que pagarle vacuna. Si no le pagábamos, no nos podíamos poner en el semáforo. El cobro era de cinco mil pesos diarios.

Este testimonio deja ver que la migración es un fenómeno relacionado con aspectos económicos, sociales, políticos, pero también ambientales y de seguridad. Para poder trabajar, así sea desde la informalidad, existen mafias que generan inseguridad para aquellas personas que se resisten a pagar la vacuna, así sea de "(...) un puesto de café tinto, de arepas, empanada. El cobro no distingue un puesto pequeño o grande, sea colombiano o venezolano. La vacuna se tiene que pagar todos los fines de semana" (Gloria, de 38 años).

En los tránsitos migratorios, las familias se ven expuestas a situaciones de precarización de la vida; por ejemplo, en la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia, se plantea que el 48,7 % de las familias venezolanas entrevistadas entre el 5 y 17 de diciembre de 2020 vivía en hacinamiento (Sulbarán, s.f.). Es importante anotar que para esta fecha la población colombiana se encontraba en confinamiento, que inició el 25 de marzo de 2020 y finalizó el 31 de agosto de 2021.

Con el hacinamiento durante meses afloraron situaciones de incertidumbre y otras vicisitudes en la convivencia. Al respecto explicó María (43 años):

Tengo dos niños, y era muy duro; nosotros nos estresábamos más porque nosotros vivimos en una pieza muy pequeña, en un cuarto ¡¡¡Ah, nosotros también!!! [interviene otra mujer]. Entonces, a ellos les gustaba mucho estar en las escalas, y era un peligro de que se fueran a caer por ahí, entonces dormíamos mucho, nos levantábamos a mediodía.

Rocío, de 39 años, comentó: "Bueno, la descripción de mi casa es de la casa de mi mamá. La casa de mi mamá tiene dos pisos. No tengo nada independiente. Tengo que pasar por el medio de la casa de mi madre". El hacinamiento es una realidad que, como dice Rocío, "se presta para mucho", sobre todo si se considera que la población pobre en Latinoamérica y el Caribe tiene dificultades para el acceso a los servicios públicos y que muchas de las viviendas son alquiladas, sin las condiciones adecuadas para habitabilidad. En este sentido, el hacinamiento genera situaciones de precarización de la vida, lo cual afecta la crianza de sus hijos e hijas y la configuración del espacio doméstico.

El confinamiento intensificó la crisis social y económica del país, y particularmente de las familias en situación de vulnerabilidad, que, ante la necesidad de permanecer en la casa, vivenciaron dificultades económicas, en la configuración del espacio doméstico, la convivencia y crianza de sus hijos e hijas. El ámbito doméstico se ha "(.) materializado físicamente en el espacio de la casa, como lugar donde las mujeres desarrollan sus actividades y experiencias más importantes" (Montón, 2000, p. 45), el cual fue tensionado y complejizado por la pandemia.

Es importante mencionar que el barrio La Iguaná fue un punto de llegada de los desplazados internos, conformado como un hábitat informal sobrepoblado, ubicado en una zona de riesgo por inundación. Este espacio alberga desigualdades, y actividades frecuentemente informales; es el caso de las mujeres que llegan con sus esposos, hijos e hijas a ocupar espacios de otras familias y amigos que les reciben mientras se independizan. De tal manera que el hacinamiento que viven las familias en el primer ciclo de su migración busca ser superado cuando la familia que llega logra generar unas dinámicas económicas para asumir un espacio de vivienda independiente.

Una narrativa constante entre las mujeres fue que tras el confinamiento por Covid 19 se generaron cambios en las familias; por ejemplo, grupos familiares que se habían separado de la familia extensa, debieron reunirse de nuevo a vivir en un lugar reducido, y generalmente en condiciones precarias, para minimizar gastos. Al respecto, Yolanda, de 40 años, manifestó:

[...] cuando yo tenía mi pareja vivíamos juntos, solos, con la niña, y ya cuando llegó la pandemia nos tocó vivir con los papás, con el hermano, con el tío, con todos, porque ya se nos hacía muy difícil pagar el arriendo solos, y el trabajo se le acabó, y había ciertos compañeros que se ayudaban dando mercados y todo eso. Pero sí nos afectó como pareja.

En este caso, las familias tuvieron que buscar alternativas para ahorrar, y retornaron a su condición inicial de vivir en subarriendo, es decir, en viviendas que han sido subdivididas en espacios que son ocupados por distintas familias o grupos de personas que comparten el arriendo.

Como se puede identificar, el espacio doméstico está mediado por las condiciones físicas; por ejemplo, por la calidad de los materiales, la disponibilidad de espacio, el número de personas, la situación de hacinamiento, la exposición al frío, al calor excesivo, a la inseguridad, entre otras. La posibilidad o no de una renta formal tiene un peso significativo para la familia, en tanto que la renta es una carga económica para los migrantes, y si además no está formalizada por un contrato, genera inseguridad y una situación de vulnerabilidad que les pone en desventaja ante el arrendatario. Todas estas condiciones tienen incidencia en el bienestar y en la salud física y mental de sus miembros.

Dificultades para pagar servicios como el agua, la electricidad y el gas, que los lleva a priorizar entre comer o pagar el arriendo, generan conflictos con los propietarios y los grupos ilegales que ejercen el control en el barrio. En tiempos de aislamiento, un desafío para las familias era conseguir la plata para el arriendo, esa era la prioridad, antes que la comida. "Eso es un desafío, porque imagínese, hay muchas personas que si no tenías para pagar el arriendo, te sacaban del arriendo" (Consuelo, 32 años). En tiempos de pandemia se generó un contexto migratorio en el que se reconfiguró el espacio doméstico y, por ende, cambiaron las experiencias de crianza.

En el estudio realizado con familias migrantes en Santiago de Chile, Maturana (2022) destaca que la percepción y utilidad de la vivienda y el entorno doméstico están intrínsecamente vinculadas al espacio público y son moldeadas por el propósito de movilidad planteado en el proyecto migratorio. En otras palabras, se produce una reconfiguración de la noción tradicional de hogar como ámbito privado destinado a prácticas afectivas, familiares, sociales y de reposo, para pasar a prevalecer una valoración y utilización de los espacios habitacionales íntimamente ligada a la actividad laboral.

Teniendo en cuenta la perspectiva anterior, se podría considerar que los espacios de las viviendas, así como los objetos que albergan y las actividades que en ellos se llevan a cabo, están diseñados en función de lograr un proyecto de movilidad. Sin embargo, este enfoque puede desviar la atención de las formas en que se desarrollan los procesos de crianza y cuidado, aspectos igualmente importantes en la vida cotidiana.

Incertidumbre frente al futuro y al proceso de crianza

Una situación que transversaliza la experiencia de las mujeres migrantes para llevar a cabo procesos de cuidado y crianza es la inseguridad alimentaria y la incertidumbre en las posibilidades para obtener los alimentos. Otras veces ven reducida la calidad y variedad de las comidas con consecuencias en la nutrición.

Por ejemplo, Carmen, de 25 años, expresó lo difícil que fue en pandemia mudarse a vivir con su papá y trabajar en los semáforos; dijo: "Antes de yo trabajar en los semáforos, comía salchichón, lentejas, porque teníamos que ahorrar lo que más pudiéramos. Pero ya después que empecé a trabajar el semáforo, sí, como que se acomodó la cosa". Y agregó: "Eso fue lo más duro que se pudo vivir, los que viven arrendado y lo de la comida, más cuando uno tiene niños pequeños, como que si tengo el desayuno, no tengo el almuerzo, no tengo la cena".

Las prácticas de crianza y cuidado requieren ser comprendidas a la luz del contexto de vulnerabilidad que afrontan las familias migrantes, asociado a una relación precaria con el marcado laboral y con el sistema de salud, lo cual representa, a su vez, un dilema para las madres de niños y niñas pequeñas. Por ejemplo, Lorena, de 41 años, planteó:

Yo sí le digo a mi pareja que me quiero ir para Venezuela. Y vea cómo está esto. Yo siento que a Colombia le falta un poquito para parecerse a Venezuela. En cambio, allá a uno le están pagando en dólar, ya hay comida, y acá bien caro el arriendo y no se alcanza a ahorrar. Mi esposo agarra una plática y es para el arriendo; 'el agarra 20 a 25 diarios para desayuno, almuerzo y cena. Yo extraño mucho a Venezuela.

Otra situación difícil de "ser mamá aquí", según Diana, de 36 años, es que los niños se traen muy chiquitos, y lo más duro ha sido el tema de la atención en salud para sus hijos e hijas: "Yo tengo una niña y no me la atienden casi porque ella nació en Venezuela, y eso hace que sea más difícil adaptarse aquí".

Las mujeres entrevistadas concuerdan en que "es difícil asumir la crianza sin redes de apoyo". Patricia, de 33 años dijo:

Pues es duro; yo salí sola. Acá llegué; trabajaba mucho; me he apretado mucho con el niño porque está pequeño. La crianza de él no es igual, porque si uno tuviera alguien que fuera de la familia que lo mire, le preste la atención; uno aquí, en Colombia, lo tiene que dejar con quien aparezca, conocido o no, así sea venezolano o no. Eso ha sido lo más duro: dejar el niño al cuidado de otra persona o a la atención de otro.

La crianza en contextos de pobreza y de carencia material tiene prioridades, una de ellas es cubrir las necesidades básicas de hijos e hijas. Como se puede identificar en los relatos, las madres están ocupadas y preocupadas por salud, alimentación, educación, techo y cuidado. Por lo tanto, la angustia por la posibilidad de trabajar o no trabajar; siempre está presente. A la fuerte carga emocional causada por tener que solventar estas necesidades en el día a día se le suma la crianza como hecho normativo y de encuentro cultural, que les implica implementar pautas, negociar prácticas y creencias, sobre todo cuando hay hijos/as adolescentes, aspecto en el que inciden las lógicas machistas que configuran la experiencia de maternidad como institución, tal como señala Rich (1986). La angustia de las madres aumenta ante la ausencia de redes familiares y sociales que apoyen el cuidado de los niños/as. El estrés de las madres les limita las posibilidades para acompañamientos más cercanos y creativos desde el juego.

La incertidumbre sobre el futuro pone en riesgo el proceso de arraigo, tiende a complejizar los procesos de cuidado y crianza y las dinámicas migratorias. Por ejemplo, Mary, de 35 años, manifestó que su idea es quedarse en Colombia hasta que sus hijos estén grandes:

Mientras aquí esté bien, ¿qué voy a hacer allá en Venezuela?, ¿a sufrir otra vez? Muchas se han ido y se han devuelto de nuevo, porque dicen que Venezuela se ha arreglado, y eso es mentira. Eso es mentira, Venezuela está igual como antes, pasando uno hambre, comiéndose una sola comida, y ahora todo es en dólar. Yo, aquí, mientras tenga vida y pueda trabajar, y mi esposo pueda trabajar y pueda mantener a mis niños, aquí los tengo hasta grandes.

Rocío, de 39 años, planteó que su idea es regresar a Venezuela, pero después de haber salido a otro país a generar los recursos suficientes para comprar su casa, como lo expresó a continuación:

Yo sí me voy de Colombia, con el favor de Dios, me voy a ir este año, me voy a otro país, y de allá sí reúno, por aquí no da la basa para reunir arriendo, pañales y leche. Yo me voy para otro país y compro mi casa en Venezuela, y ahí sí lo pienso para irme para Venezuela.

Finalmente, Beatriz, de 46 años, comentó:

Hay muchas personas que se están yendo para los Estados Unidos, se están muriendo en la selva con los niños, yo de aquí a Venezuela [...] Se van caminando, duran hasta 30 días en el paso por Panamá, por Centroamérica. ¡Me muero de hambre, pero yo no hago eso! ¡Yo de irme a otro país me voy para Venezuela, sufro en Venezuela!

De acuerdo con las anteriores narrativas, la vida de las mujeres venezolanas asentadas en el barrio Nueva Villa de La Iguaná transcurre entre el espacio doméstico, el barrio y sus alrededores, pero también en espacios transnacionales, es decir, manteniendo relaciones a larga distancia con sus lazos identitarios (Gutiérrez, 2017). Son distintos niveles en los que las mujeres orientan sus esfuerzos para lograr seguridad, bienestar y reconocimiento, así como también son diferentes las formas de participación en las que se integran diversas estrategias, como señala Boric Bargetto et al. (2021): "Estrategias donde se vinculan nodos, flujos, estructuras y procesos a largas distancias que implican inmediatez, simultaneidad y participación en diferentes circuitos interactuados" (p. 3).

Sobrevivencia y crianza en contextos de consumo de sustancias psicoactivas y violencia

Otra situación que tensiona la crianza y el cuidado de los niños, niñas y adolescentes es la carga emocional de las madres para procurar mantener en control y supervisión a sus hijos e hijas en ambientes con tantos problemas sociales como el barrio Nueva Villa de La Iguaná. Sonia, de 45 años, acotó: "O sea, lo que pasa es que aquí la droga es legal, en Venezuela no. Y si lo hacen, lo hacen escondidos, entonces, acá uno corre más el riesgo de que los hijos se le tiren al vacío".

Por ejemplo, Viviana, de 28 años planteó: "Hay madres que no saben qué hacer cuando les dan pataletas". Yolanda, de 36 años, dijo: "En Venezuela, si salen [a la calle], se le pega sí, es necesario. En cambio, aquí '¡ay, no le pegue!'. No se ve autoridad. Yo por lo menos, cuando se pone grosero el niño, le pego, le doy, lo siento". Astrid, de 44 años, complementó: "Yo no los voy a criar como ellos quieran, porque si uno no le mete respeto al niño, y aquí que se ve tanto el vicio, la droga, tengo que regañarlos, reprenderlos, porque si no, me pegan ellos a mí".

Los compromisos de la crianza en la adolescencia se complejizan por el hecho de estar en la casa del primo pobre, teniendo en cuenta que es la etapa en la que buscan núcleos de socialización para la identificación. En el caso de La Iguaná, las madres migrantes reconocen los diferentes tipos de consumo y violencias. La sobrevivencia a través del rebusque en los semáforos y con las ventas ambulantes, les ha permitido a las madres conocer rápidamente los códigos del territorio y las lógicas ilegales que allí se presentan. Yolanda, de 36 años, continuó diciendo:

(.) acá en la Iguaná se conoce de todo, porque hay una calle de venta libre de todo eso: marihuana, tusi, perico, entre otras, porque Venezuela puede ser lo que sea, pero en Venezuela no se ven dos gay besándose, no se ven dos lesbianas besándose, no se ve la gente metiendo droga delante de los niños.

El anterior relato da cuenta de las preocupaciones que viven las madres venezolanas al tener que criar en un país marcado por una fuerte asociación entre el uso de drogas ilegales y la acumulación de riqueza que propicia el narcotráfico (Henao, 2012). También se identifica una tendencia a comparar las conductas de consumo de sustancias psicoactivas ilegales entre ambos países, las cuales, por presentarse en un espacio específico, pueden percibirse como aceptadas al ser recurrentes, asimilándose así como legales. Esto posiblemente confronta su sistema de valores, el cual es cuestionado cuando llegan a un contexto que se ha denominado aquí como el de la casa del primo pobre, justamente porque Colombia, así como Venezuela, no está exento de verse afectado por problemas estructurales.

De este modo, las mujeres sienten un choque cultural porque en su país no era común presenciar el consumo de drogas, las expresiones afectivas homoeróticas y otras situaciones contrastantes que se viven en La Iguaná. En Bogotá también se han documentado choques culturales relacionados principalmente con la forma de vestir, que si bien no son comparables con las anteriores, sí coinciden en que afectan la integración social, especialmente en las grandes ciudades (Aliaga et al., 2020).

Sin duda, estos contrastes generan reacomodaciones psíquicas, porque lo identitario y los referentes sociohistóricos han cambiado y deben adaptarse. Respecto a este asunto, Silva et al. (2022) identificaron que un grupo de familias migrantes venezolanas en Bogotá tenían un proceso inacabado de construcción de imaginarios y representaciones sociales sobre temas tabúes y educación; de allí que se mantuvieran en una dicotomía entre la asimilación de la nueva cultura y la separación, es decir, mantener su identidad de origen.

Se puede sostener que la vida de las mujeres migrantes en el barrio Nueva Villa de La Iguaná se ve atravesada por diversas situaciones que afectan el cuidado y crianza de sus hijos e hijas. La inseguridad alimentaria es una realidad diaria que enfrentan, lo que lleva a reducir la calidad y variedad de alimentos e, incluso, a experimentar hambre. Además, la precariedad en el mercado laboral y la falta de acceso al sistema de salud complica aún más el rol de las madres en el cuidado de sus hijos, a lo cual se le suma la ausencia de redes de apoyo. Todas estas son situaciones que generan una carga emocional significativa. La incertidumbre sobre el futuro y la complejidad de la crianza en un entorno marcado por el consumo de drogas y violencia también contribuyen a la angustia de las madres migrantes.

Conclusiones

Las temáticas analizadas se pueden conjugar bajo una mirada de la interseccionalidad, planteada por Kimberlé Crenshaw (2017), la cual permite dimensionar la complejidad de las situaciones que enfrentan las mujeres migrantes en contextos de pobreza. Introducir esta perspectiva, de acuerdo con la revisión de Pinto y Cisternas (2022), no solo amplía la comprensión del fenómeno de la migración, sino que también visibiliza las resistencias a las opresiones a las que se enfrentan este grupo social. Nótese que en esta intersección se incluye como categoría central la de ser migrantes, alrededor de la cual se conectan las de clase social, de género, y con menos evidencia, la de raza, para el caso de nuestras participantes, siendo estas dos últimas dimensiones las que inauguran los estudios pioneros basados en el enfoque interseccional (Magliano, 2015). Esta es justamente la principal contribución de este trabajo investigativo para el campo de estudios migratorios delimitados al contexto colombo-venezolano.

La interseccionalidad muestra que en el proceso migratorio hay un matiz específico en relación con el género y la maternidad, pero además con las prácticas de crianza, las cuales se extienden al cuidado de otros en la mayoría de los casos. A esto se suman las situaciones de irregularidad administrativa y las vivencias en un nuevo territorio que desafía los sistemas de valores de las mujeres migrantes. Pero además las confronta con situaciones de sobrevivencia como el hambre, la enfermedad y demás circunstancias de precariedad que se agravaron durante la pandemia de Covid-19, y que han requerido de mayores esfuerzos para superarlas. El desempleo y el trabajo informal aumentan la presión sobre las mujeres migrantes, quienes se ven obligadas a buscar formas de subsistencia mientras siguen cumpliendo roles de cuidado y crianza. Esta doble presión y dependencia económica extrema perpetúan situaciones de violencia y agresión.

También la perspectiva de género ha sido clave para comprender cómo se configuran los acuerdos de cuidado dentro de la familia y cómo influyen en la experiencia de ser madre migrante y pobre en Colombia. Además, vale la pena resaltar que la llegada de migrantes venezolanos, en especial los más vulnerados, ha generado nuevos re-lacionamientos y aprendizajes, pero también retos en la convivencia y en las dinámicas culturales.

La migración a un nuevo país ha llevado a un choque cultural para estas mujeres que deben enfrentar diferentes valores y prácticas en la crianza de sus hijos. A pesar de todas estas dificultades, las mujeres migrantes perseveran y buscan formas de subsistir, trabajar y brindar un futuro mejor a sus hijos. Ahora bien, este estudio destaca que, para ampliar la comprensión sobre el fenómeno de la migración, es necesario analizar las experiencias de crianza, puesto que ellas develan situaciones estructurales que merecen atención por parte del Estado, por ejemplo, el microtráfico, el trabajo informal, la violencia, entre otras. Estas situaciones son las que hacen de Medellín, en Colombia, el primo pobre para las personas venezolanas.

La migración en medio de la pobreza, la inseguridad y el hacinamiento evidencia la necesidad de políticas y acciones con enfoque interseccional para abordar los factores diversos que influyen en las vidas de las migrantes, especialmente el género, por ser las mujeres las que deben asumir la mayoría de las veces tareas simultáneas de cuidado y sustento económico. Finalmente, se justifica la promoción de igualdad, inclusión y bienestar para todas las personas involucradas en el fenómeno migratorio por el doble sufrimiento que implica el distanciamiento de su país de origen, sin que por ello se pierda de vista a las familias colombianas en situaciones similares y que experimentan desplazamientos internos por motivos de violencia o búsqueda de oportunidades.


* Este artículo de investigación se deriva del estudio Experiencias del espacio doméstico en tiempos de pandemia: Convivencia, cuidado y trabajo en familias urbanas de Medellín, realizado durante 2022, financiado por el Tecnológico de Antioquia y en el que participaron la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Central de Venezuela.

1 El estrato 1 significa bajo-bajo, el 2 bajo, el 3 medio-bajo, 4 medio, 5 medio-alto y 6 alto.


Referencias

Abello, A., Hernández, B., Muriel E., Muñoz, J., Zuluaga L. M., Tamayo, L., Ortiz M., Angarita, P. E. y Benjumea, Y. (2021). Pandemia y Seguridad Humana. Impactos del COVID-19 en la ciudad de Medellín y propuestas para afrontarlos. Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. https://www.repensandolaseguridad.org/publicacioness/cartillas/item/pandemia-y-seguridad-humana.html

Alcaldía de Medellín. (2019). Consumo de estupefacciones en jóvenes de Medellín. Estigmas y posibles relaciones con la delincuencia. Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC). Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2021/09/Consumo-de-estupefacientes-en-jovenes-de-Medellin_compressed.pdf

Aliaga Sáez, F., Flórez de Andrade, A., García Sicard, N. y Díaz Medina, F. (2020) La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociología, Problemas y Prácticas, 94, 39-59. https://journals.openedition.org/spp/7872?lang=es

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMH; Corporación Región; Ministerio del Interior; Alcaldía de Medellín; Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana.pdf

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Crenshaw, K. (2017). On intersectionality essencial writing. The New Press.

Cruces, G., Fajardo-González, F., Hernández, P., Ibáñez, A. M., Luzes, Muñoz Gómez L. y Tenjo, G. (2023). Un mundo mejor para la población migrante en América Latina y el Caribe. BID - PNUD. http://dx.doi.org/10.18235/0004850

Boric Bargetto, L. V., Gissi-Barbieri, N. y Saldívar Arellano, J. M. (2021). Migraciones transnacionales en contextos latinoamericanos: experiencias, prácticas y discontinuidades en la creación de futuros posibles. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(43), 3-23. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.01

Fernández-Matos, D. (2022). Los derechos humanos de las migrantes venezolanas. Una mirada interseccional y de género. En Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana. Análisis desde América Latina (pp. 113-152). Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3089

Franco-López, J. A. y Suaza-Argáez, N. (2019). La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana. Revista CEA, 5(10), 83-98. https://doi.org/10.22430/24223182.120

Fries Monleón, L. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y El Caribe. Serie Asuntos de Género, 157. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44655/S1900271_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. Sage.

Gregorio Gil, C. (2011). Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español, revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista. Nueva antropología, 24(74), 39-71. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v24n74/v24n74a3.pdf

Gutiérrez, A. M. (2017). La migración transnacional y su incidencia en las pautas de crianza. Hojas y Hablas, 14, 167-180. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a13

Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 26-37. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000100004

Magliano, M.J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios feministas, 23 (3), 691-712. http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Maturana Fuentealba, C. (2022). Especializar la vida en una habitación: Personas migrantes y resignificaciones en torno a la vivienda y al espacio doméstico en Santiago central. Lo que la casa permite. Revista de Geografía Espacios, 13(23), 38-54. https://doi.org/10.25074/07197209.23.2271

Martínez, M. (2004). Cienciay arte en la metodología Cualitativa. Trillas.

McAuliffe, M. y A. Triandafyllidou (Eds.) (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). https://publications.iom.int/system/files/pdf/WMR-2022-ES_0.pdf

Montón Subías, S. (2000). Las mujeres y su espacio: una historia de los espacios sin espacio en la Historia. Arqueología Espacial, 22, 45-59 https://www.archaeology-gender-europe.org/docs/sandra3.pdf

Osorio, E., Phélan, M. y Viso, C. (2021). Venezuela 1936 - 2021: Movilidad Internacional, Institucionalidad y Renta Petrolera en tres contextos. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais - RBHCS, 13(26), 47-72. https://doi.org/10.14295/rbhcs.v13i26.13665

Pardo Díaz, G. (2016). Cuerpo y casa. Hacia el espacio doméstico contemporáneo desde las transformaciones de la cocina y el cuarto de baño e occidente [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. http://oa.upm.es/42930/

Pinto, C. y Cisternas, N. (2020). Reflexiones sobre el uso de la intersec-cionalidad en los estudios migratorios en Chile. Revista Punto Género, 14, 49-70. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2020.60866

Quijano Valencia, O. (2016). La conversación o el 'interaccionis-mo conversacional' pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 34-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279050867008

R4V. (2022). Actualización de las cifras de refugiados y migrantes venezolanos-noviembre 2021. https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-11/2021.11.R4V_R%26M_ExplanatoryNote_Esp.pdf

Rengifo, F. (2004). América Latina: nuestros vecinos andinos: Expresiones migratorias en el siglo XX. En Las Inmigraciones a Venezuela en el siglo XX, aportes para su estudio (pp. 106-113). Fundación Francisco Herrera Luque y Mercantil.

Rey-González, J. C. (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela. Entre la historia general y las historias particulares. Fundación Empresas Polar.

Rich, Adrienne. (1986). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. WW Norton.

Rico de Alonso, A., Alonso, J, Rodríguez, A., Díaz, A. y Castillo, S. (2005). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. Pontificia Universidad Javeriana.

Silva Giraldo, E. J., Correa Romero, F. y García y Barragán, L. F. (2022). Representaciones sociales de la crianza y educación entre migrantes venezolanos. Conrado, 18(85), 450-461. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200450

Sulbarán, R. D. (s.f.). El 48,7% de los hogares migrantes viven hacinados en Colombia. Estoy en la frontera. https://estoyenlafrontera.com/soy-migrante/el-487-de-los-hogares-migrantes-viven-hacinados-en-colombia

Vélez-Restrepo, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Espacio.