https://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.33.02.456.650

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE INFLUENCIA EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN FLORENCIA (CAQUETÁ, COLOMBIA)

Socioeconomic and environmental factors influencing the formulation of tourism projects in Florencia (Caquetá, Colombia)

Dayro Alexander Sánchez Henao

Miguel Ángel Agudelo

Vera Diana Ali García Capdevilla

Universidad de la Amazonia, Colombia

Dayro Alexander Sánchez Henao

Abogado. Magister en Gestión y Evaluación de Proyectos. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. day.sanchez@udla.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-6638-3556

Miguel Ángel Agudelo Vera

Licenciado en Educación Física. Magister en Gestión y Evaluación de Proyectos. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. m.agudelo@udla.edu.co. https://orcid.org/0009-0007-4628-3316

Diana Ali García Capdevilla

Contadora pública. Doctora en Educación y Cultura Ambiental. Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia. Docente-investigadora tiempo completo, Universidad de la Amazonia dia.garcia@udla.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-1672-6653


Resumen

Objetivo: Definir factores de influencia en la formulación de proyectos turísticos en el municipio de Florencia (Caquetá, Colombia).

Metodología: La recolección de datos implicó el uso de muestreo no probabilístico, con selección de las muestras: 1. Emprendimientos de Turismo de Naturaleza (TN) del municipio en mención (lugar tomado para el análisis), y 2. Profesionales en formulación de proyectos de conservación de naturaleza y turismo sostenible (referenciados para ambos casos como expertos locales); dos muestras que en complemento con la investigación documental, y aplicación de las técnicas: encuestas y entrevistas, suministraron la información que posteriormente se sistematizó en los softwares SPSS y Atlas.ti.

Resultados: Se compila la importancia y necesidad de factores de índole social, económico y ambiental, identificados en el proceso de formulación de proyectos; dado que el aporte de cada factor se orienta al fortalecimiento de capacidades locales, en dirección al desarrollo de iniciativas de TN, una actividad que le apuesta a la región como agente de transformación.

En tal sentido, los aspectos socioeconómicos y ambientales desencadenan beneficios de reconocimiento, generación de ingresos y desarrollo regional, hechos que favorecen a la población, y contribuyen con el principio de apropiación cultural.

Conclusión: En síntesis, los factores sociales comprenden: 1. Visibilidad del territorio, y 2. Beneficios e ingresos para las comunidades locales, y para los integrantes de la cadena de valor. Los de carácter económico reducen las brechas de desigualdad, desconocimiento y atraso, respecto a las comunidades, el territorio y la actividad de TN. Y en los factores ambientales se resalta la necesidad de articular las prácticas económicas con las de conservación de ecosistemas; por ende, las iniciativas de TN deben priorizar áreas naturales y estratégicas, a través de su resguardo y gestión apropiada. Esto requiere de mecanismos, modelos de TN, procesos de gestión y estrategias que construyan, potencialicen y formalicen mencionada actividad en el territorio.

Palabras clave: iniciativas turísticas, socioeconómico, ambiental, territorio, comunidad.


Abstract

Objective: To define influencingfactors in theformulation of tourism projects in the municipality of Florencia (Caquetá, Colombia).

Methodology: For the development of this article, data collection was carried out using a non-probabilistic sampling method, selecting: 1. Nature Tourism (TN) ventures in the municipality mentioned (the locality chosen for analysis), and 2. Professionals involved in the formulation of conservation and sustainable tourism projects (identified as local experts); these two samples were subject to analysis, complemented by a literature review and the application of techniques such as surveys and interviews, which provided information that was subsequently systematized using SPSS and Atlas.ti software. This process allows for presenting qualitative results with greater analytical capacity.

Results: The importance and necessity of social, economic, and environmental factors were compiled and identified in the project formulation process. In this sense, the contribution of each factor is argued, and their orientation towards strengthening local capacities in the territories, particularly in Florencia (Caquetá) is emphasized. There is a need for the development of TN initiatives, an activity seen as a catalyst in underdeveloped and forgotten territories.

In coherence, the study begins by recognizing the natural and cultural heritage of the municipality under analysis, which stands out for various demographic and geographic characteristics that make it attractive for tourism activities. While authors like Garzón and De Val Martín (2022) recognize thepotential of TN, it is also necessary to emphasize the need to generate actions that conserve its diversity. Thus, it is crucial to delimit social, economic, and environmental aspects that lead to benefits for stakeholders, the population, and the territory as a whole.

Specific categories of analysis are considered; first, the social component, which includes territorial valuation, is viewed as a planning axis that contextualizes the territory by considering the various actors and their respective needs in space and time (Molinares and Díaz, 2022); followed by theformation of TN, territorial planning, and management �three components that strengthen local capacities. The latter is a pressing need for this territory, as Sánchez et al. (2021) affirm that "there is an urgent need to develop awareness and environmental consciousness actions through environmental education processes" (p. 12).

These categories also contribute to the valuation of the territory, encompassing an understanding of this concept from a social and cultural construction perspective. Continuing, tourism promotion approaches and community participation are considered, acting as emphatic tools to understand community needs and thus improve the management of natural wealth. It is essential to indicate that local community participation in tourism development addresses sustainability issues and contributes to image building (Pascoli, 2021).

Additionally, the articulation of actors in the value chain is included in the analysis, who contribute to boosting tourism and promoting local appropriation (Alvarez and Lavao, 2022). All these criteria, combined with the involvement of political actors, build tools and unify public policies in favor of TN development, an aspect that leads to recognizing the current state of the territory and the needs to be addressed (Sánchez, 2023; López and Balanta, 2022; Velásquez, 2017; Sandoval, 2023).

Secondly, recognition, income generation, and regional development are presented as benefits derivedfrom economicfactors thatfoster growth and development for the population. The study analyzes economic growth and consolidation, the level of tourism development, the creation of tourist routes, positioning, and local development. These categories collectively contribute to community needs and define how to enhance participation in spaces. A noteworthy aspect is that the study community is largely knowledgeable and has been involved in TN projects, indicating interest in cooperating with the municipality's tourism development (Narváez et al, 2023; Contreras, 2021;MinCIT, 2022).

Thirdly, environmental factors were considered. Fernández et al. (2022) indicate that TN must be managed by the community to promote conservation and define concepts of control and mitigation of biodiversity damage while maximizing qualitative benefits for the territory and its population. This includes promoting TN practices, environmental conservation, and sustainability, raising environmental awareness, and developing and valuing heritage, which integrate the analysis categories of this factor. In general terms, it is indicated that generating environmental strategies and promoting tourism create visibility (Tomalá, 2022); thus, topics such as space organization and the use of tourist potential attractions are addressed, which aligns with environmental conservation and sustainability, representing positive environmental impacts.

This aims to conserve the available heritage and consequently reduce social inequality gaps in a territory that has been a victim of Colombia's internal conflict (Caquetá), which in turn broadens the territory's exposure; this last aspect is one of the most important variables for generating TN projects, as conserving environments allows for displaying an image consistent with TN objectives.

In addition, these factors collectively reveal that environmental conservation and sustainability are related to the articulation of tourism value chain members, focusing on: a) strengthening governance for tourism development; b) generating a unique culture; c) linking organizations, corporations, and universities; and d) collective interest in positioning Florencia as a TN destination. The priority for territories should involve a sustainable relationship between humans and nature (Tamayo, 2023).

Conclusion: In summary, the studied social factors include: 1. Visibility of the territory, and 2. Benefits and income for local communities and value chain members. Economic factors reduce gaps in inequality, ignorance, and lag concerning communities, the territory, and TN activities. In environmental factors, the need to link economic practices with ecosystem conservation is highlighted; thus, TN initiatives should prioritize natural and strategic areas through proper protection and management.

Development mechanisms and models for TN must be adapted to generate projects and strategies that align with nature preservation, based on planning associated with the analyzedfactors, which build, enhance, formalize, and train TN in the municipality. This is achieved through the use of tools that support and govern appropriate functioning based on the conservation, management, and training of physical, economic, social, and environmental resources. Ultimately, each of the components in the three analyzedfields serves as a starting point to promote activities that favor TN, focusing on the care and preservation of the natural and cultural heritage of the municipality of Florencia.

Keywords: tourist initiatives, socioeconomic, environmental, territory, community.

Fecha de recepción: 18 de octubre de 2024

Fecha de aceptación: 13 de diciembre de 2024


Introducción

El Turismo de Naturaleza (TN) por su connotación contribuye al desarrollo socioeconómico local, al tiempo que está orientado a proteger el ambiente y preservar los recursos naturales y culturales de todos los niveles territoriales (Akinci et al., 2018; Hatipoglu et al., 2014). El TN y la formulación de proyectos, según Dieckow (2020), tienen un ámbito de aplicación a nivel internacional y nacional, donde su segmento de mercado son las nuevas generaciones o también denominados "nativos digitales". Por ende, el desarrollo de proyectos de TN a nivel general debe verse reflejado como una incidencia positiva aplicada al entorno natural.

Zalles (2018) plantea que la naturaleza y la conservación biológica deben ir de la mano, al visualizar el TN como incentivo monetario visto desde una perspectiva para lograr la conservación del capital paisajístico de un territorio; sin embargo, la realidad social es diferente, al enfrentarse con la diferentes problemáticas sociales y ambientales que afectan las regiones a nivel global.

Colombia se ha caracterizado por la desigualdad y violencia durante el desarrollo de los territorios, lo que imposibilita la redistribución de la riqueza, el progreso económico y el fortalecimiento del Estado (Uribe, 2013).

Los proyectos de TN que se presentan en el país por lo general son en territorios donde el conflicto armado no permitía acceder, lo que ha implicado una reconfiguración de la dinámica política y social de las regiones (Panca y Roldán, 2022). En consideración a esto, Leyton (2017) plantea que las comunidades locales y rurales se deben instruir y apropiar en las fases de formulación y ejecución de proyectos turísticos, además del énfasis en el aprovechamiento del potencial y capacidades de sus territorios.

Caquetá es un departamento estratégico de la región amazónica, su capital es considerada como "la puerta de oro de la Amazonia"; este lema ha sido acogido por los habitantes de la región gracias a que posee un nicho del mercado en el sector turístico, en especial el TN, a su riqueza en biodiversidad y fuentes hídricas. El territorio de Florencia fue constituido por personas desplazadas de los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá (Caquetá), resultado del conflicto armado, que representó la principal causa de violencia en el territorio, y se convirtió en la problemática de mayor preocupación en la zona a lo largo de varias décadas, debido a los daños y pérdidas irreparables e incalculables para la humanidad (López et al., 2020).

Durante varios años, el TN se ha transformado en una nueva fuente de ingreso familiar, y logra que sus pobladores ofrezcan variedad de servicios (caminatas ecológicas, restaurantes, camping, entre otros). No obstante, las comunidades de Florencia carecen de habilidades y estrategias para la elaboración de proyectos sobre TN, cuestión a causa de desconocimiento de políticas públicas sobre turismo, pocos escenarios de formación sobre la gestión y formulación de proyectos (Alcaldía de Florencia, 2020), y falta de reconocimiento de factores y capacidades.

Lo anterior ha conllevado a una baja oferta de proyectos sobre TN debido a la poca participación comunitaria, situación que deja ideas inconclusas por parte de las comunidades, y al final refleja el bajo índice de empoderamiento en el sector turismo en el municipio (López et al., 2020).

En tal sentido, esta investigación se ha planteado como interrogante ¿Qué factores son influyentes en la formulación de proyectos turísticos en el municipio de Florencia, Caquetá?, en dirección a fortalecer las capacidades locales y, con ello, desarrollar iniciativas de TN. Es así como el objetivo remite a definir los factores de influencia en la formulación de proyectos turísticos en el municipio de Florencia (Caquetá).

Para dar respuesta al interrogante y consolidar el objetivo, se han considerado los aportes en los ámbitos político, socioeconómico, ambiental e investigativo. Desde el ámbito político, esta investigación contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); con precisión se pueden indicar los siguientes: 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, y 12. Producción y consumo responsable (Naciones Unidas, 2019). Estos objetivos fueron tomados como punto de referencia normativo internacional para la investigación.

En el orden nacional, el aporte se enfoca al fortalecimiento de la Política de TN desde el área de la formulación de proyectos que permitan un mejor uso y progreso de las capacidades locales al momento de liderar iniciativas de TN en los territorios. De igual forma, se consideró la óptica de los Planes de Desarrollo para el fortalecimiento de las líneas estratégicas y programas contemplados en el ámbito nacional, regional y local.

Marco teórico

Se han delimitado como factores objeto de análisis los de tipología: a) sociales, b) económicos y c) ambientales. Es así como los factores sociales del territorio explican la realidad social a través del análisis de cada componente inmerso, para establecer el nivel de impacto del TN en las comunidades relacionadas (Quema, 2021). En ese sentido, el TN tiene el potencial de permear la conciencia e inducir a la participación de las comunidades locales, al desarrollarse basado en la gestión de cuidado, conservación y conciencia de sus derechos, funciones y responsabilidades (Mahar et al., 2024). En tales concepciones interviene la operacionalización de las categorías de estudio: procesos de formación sobre TN y participación comunitaria.

De tal forma, el TN adquiere solidez y se orienta a proteger el ambiente natural y preservar el patrimonio cultural en todos los niveles territoriales (Akinci et al., 2018); en ello es posible considerar la valoración de territorio y el desarrollo de planificación y gestión territorial del TN. A sí mismo, el TN induce a un proceso de desarrollo territorial, en el cual la cadena de valor partícipe se amplifica; de ahí su relación directa con mejora en aspectos de condiciones sociales, como lo expresan Abuamoud y Fajarat (2023), al mencionar que las características propias de la población, su grado de gestión económica y personal, y el territorio, son aspectos que inciden en la ejecución de proyectos turísticos, ya que pueden acelerar o desacelerar el alcance de los objetivos fijados en la formulación de proyectos.

Respecto a factores económicos, se reconoce que el turismo es una de las industrias más dinámicas y de rápido crecimiento (Cervantes et al., 2023). Además, ha contribuido al desarrollo de varias economías, y ha surgido como un medio de vida alternativo para las comunidades que residen en territorios con recursos o atractivos turísticos (Kim et al., 2020). En tal sentido, el turismo tiene el potencial de generar cambios estructurales en la dinámica económica de la actividad, sector y zona (Jehan et al., 2023).

Urbano et al. (2019) alude que el desarrollo de proyectos turísticos corresponde a un trabajo articulado entre la institucionalidad, la gestión estratégica y emprendedora; encontrando así interés conjunto por crecimiento y consolidación económica a través de la operacionalización del TN; proceso en el que intervienen, además de actividad empresarial, la institucionalidad y, en conjunto, las tendencias globales del sector y de sus demandantes (turistas). En complemento, Cerisola y Panzera (2022) expresan que este tipo de actividad en territorios en desarrollo genera visibilidad regional y, a su vez, promoción; generando así desarrollo económico, con especial énfasis en aquel de tipo comunitario, al considerar que esta es una economía sustentada en cultura local (Berti et al., 2022).

De tal forma, esta investigación contiene un análisis a factores económicos del territorio para el fortalecimiento de capacidades locales, los cuales permiten justificar el hecho de reducir niveles de pobreza e impulsar la economía local y mejorar la competitividad del sector.

Considerando que el TN es una industria en rápido desarrollo, de manera especial en áreas ecológicamente sensibles, es una actividad económica que debe guardar su esencia; de ahí la importancia de los factores ambientales. Dado que la actividad turística convencional, si bien es una alternativa lucrativa para las comunidades locales, ha sido responsable de degradar el ambiente y estratificar la configuración socioeconómica (Capdepón, 2023).

Entre los factores ambientales se presentan las siguientes categorías: conservación y sustentabilidad ambiental, la cual indica la necesidad de articular acciones dirigidas a la conservación y el entorno a través del uso de recursos públicos (García- Capdevilla et al., 2024). A su vez, sensibilización y/o conciencia ambiental, ya que esta permite comprender el tipo y grado de las problemáticas ambientales; debido a que el nivel de sensibilización modifica acciones de intervención ambiental, y con ello es posible la promoción de prácticas turísticas, basadas en prácticas de gestión con principios de la preservación y promoción de los recursos naturales, culturales e históricos de la región (Pérez, 2020).

Lo anterior asigna relevancia y cambio de perspectiva sobre el desarrollo y valoración del patrimonio en los territorios. Ya que, en definitiva, hablar de valoración requiere de concepciones positivas de los habitantes, personas que desarrollan el TN y visitantes. Quienes, en conjunto, suministran información que permite la identificación y reconocimiento del patrimonio existente, con acciones que así lo confirmen (Guillén-Peñafie, 2024).

En este sentido, los factores ambientales de un territorio pueden articularse con el fortalecimiento de capacidades locales en proyectos de iniciativas de TN, representando componentes estratégicos para considerar en la fase de formulación, ya que es necesario orientar los proyectos hacia la ejecución de actividades con enfoque sostenible en la región, sumar esfuerzos en la protección y conservación del patrimonio natural y cultural.

Metodologia

La ruta metodológica aplicada comprende un enfoque constructivista, dado que acepta procesar información para generar nuevos conceptos y percepciones a partir de condiciones particulares de estudio (Chadwick, 2001); acompañada del tipo de investigación cualitativa con carácter descriptivo. La primera característica, debido a su practicidad para detallar particularidades entorno a un tema de interpretación (Sampieri et al., 1997); la segunda, porque induce a la descripción de características, presencia y existencia del fenómeno identificado en la investigación (Arias, 2020); en este caso, para evidenciar los factores del contexto social, económico y ambiental que llegan a potencializar capacidades locales a partir de ideas en TN (beneficiarios, oferta y territorio).

Tal marco metodológico combinó el uso de técnicas de tipo documental y prácticas, aplicadas al contexto bibliográfico, y en la gestión diaria y turística de la zona objeto de estudio. La revisión documental proporcionó soporte fundamental a la información recolectada a través de las técnicas encuesta y entrevista; estas fueron dirigidas a emprendimientos y expertos en formulación de proyectos de TN en el municipio de Florencia, en el área urbana como rural.

La población objetivo se dividió en dos grupos: 88 emprendimientos turísticos ubicados en Caquetá, y registrados en Cámara de Comercio de Florencia a fecha de cierre del año 2023, de los cuales 33 se ubican en el municipio de Florencia (Cámara de comercio de Florencia para el Caquetá [CCF], 2023), y 15 profesionales expertos en formulación de proyectos de TN.

De estos universos se extrajeron muestras que actuaron como unidades de análisis, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico, considerando los siguientes criterios de selección: experticia en el desarrollo de la actividad de TN, facilidad de acceso y comunicación, ejercer un cargo en el sector público o privado que se relacione con alguna de las categorías de investigación, y contar con reconocimiento empresarial o académico sobre las variables de investigación.

Considerando lo anterior, el tamaño de las muestras fue de 30 y 8 participantes, en su respectivo orden, quienes a lo largo del esta investigación se presentan como expertos locales, con quienes se tuvo comunicación presencial, y se indagó por la consideración, importancia y desarrollo de la valoración del territorio, capacidades locales que posee el municipio de Florencia para fomentar el desarrollo de proyectos en TN, participación comunitaria, incidencia de la formulación de proyectos en contextos sociales, económicos y ambientales, aspectos económicos por considerar al momento de la formulación de proyectos, entre otras temáticas en cuestión. Todas dirigidas al despliegue analítico de los factores: a) sociales, b) económicos y c) ambientales.

Los resultados obtenidos fueron sistematizados en el software SPSS y Atlas. Ti para su respectivo análisis y triangulación de la información. Es así como los resultados que se presentan corresponden a la experiencia y conocimiento de los actores involucrados en el contexto de proyectos turísticos, destacando así tres grandes componentes de influencia en la formulación: social, económica y ambiental.

Resultados

A continuación, se detallan las categorías sobre las cuales se efectuó análisis con posterior determinación de variables, tal interpretación combina los resultados de cada una de las técnicas aplicadas para así referenciar y construir planteamientos al respecto.

Factores sociales

Para Quema (2021) representan un mecanismo ideal para explicar percepciones, vivencias y la realidad social de los involucrados directa o indirectamente; con ello, establecer grado de impacto en el municipio objeto de análisis, de acuerdo con las iniciativas relacionadas, para proceder a la determinación y análisis. A continuación, en la tabla 1 se presentan los criterios definidos para esta temática. Seguidamente, se realiza su detalle y caracterización, según lo indicado por los expertos.

Se inicia con la valoración turística, que actúa como centro de planificación y de gestión territorial; considera elementos que intervienen en la misma y da importancia a la comunidad local en este proceso (Sánchez, 2023). Las actividades generales de tal valoración contextualizan al territorio, a través del análisis de los elementos, en el cual se consideran diferentes actores y las necesidades del espacio y tiempo.

Desde la percepción de los expertos locales (2024) sujetos de análisis se indica que la valoración del territorio es un factor social importante en la formulación de proyectos, ya que es un mecanismo para caracterizar e identificar el patrimonio natural y cultural (Molinares y Díaz, 2022). Ahora bien, los expertos locales referen-cian los procesos de formación sobre TN como factor social relevante para fortalecer capacidades locales en proyectos de TN a partir de iniciativas en el municipio de Florencia.

En concordancia, Sánchez et al. (2021) afirman que este territorio "requiere con urgencia desarrollar acciones de sensibilización y conciencia ambiental, a través de procesos de educación ambiental" (p. 12).

En adición, López y Balanta (2022) refieren que la formación y acompañamiento por parte de la institucionalidad (gobierno local y nacional, instituciones como las universidades y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA) es un componente de empoderamiento para los proyectos de TN al considerar elementos de: a) participación comunitaria; b) formulación, diseño, sustentación y ejecución de proyectos, orientados a la solución de los problemas para el desarrollo responsable y de calidad del TN.

Respecto a la planificación y gestión territorial del TN, se indica que la totalidad de los expertos locales concuerdan en que son aspectos fundamentales para la valoración del territorio, ya que abarcan la comprensión de tal concepto desde la construcción social y cultural, la cual se produce y se reproduce a partir de dinámicas impulsadas por acciones de carácter histórico, político, económico y cultural, gestiones construidas mediante dos dimensiones: la realidad y la necesidad (Velásquez, 2017, p. 2).

De igual forma, el desarrollo de proyectos de TN con enfoque de promoción turística es herramienta clave para comprender las necesidades de la población, y así potencializar a Florencia como destino turístico, con alcances de índole departamental, nacional e internacional; al visibilizar, fortalecer y promocionar el patrimonio natural y cultural del territorio, al igual que mejorar la calidad de vida de los residentes. De acuerdo con Sandoval (2023), la promoción turística repercute en el número de visitantes por recibir y en el nivel de ingresos económicos en el territorio. En ese sentido, el aspecto promocional involucra atractivos tangibles, intangibles e imaginarios de un territorio, para comunicarlos y lograr determinados cursos de acción (Molinares y Díaz, 2022).

A continuación (figura 1), se sintetizan conceptos claves para la interpretación de los factores planificación y gestión territorial del TN y desarrollo de proyectos.

La promoción turística debe considerar los siguientes componentes: a) divulgación de la información turística asociada a los atractivos naturales y paisajísticos; b) organización de espacios de promoción turística, gastronómica y de cultura local; c) reconocimiento y visibilidad; d) creación de capacidades territoriales para el desarrollo de productos turísticos con potencial de negocio en zona post conflicto, y e) fortalecimiento de habilidades de los actores regionales para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas asociadas al sector turismo. Todos estos acentuados en la zona de análisis.

Con los aportes de los expertos locales se define que la ejecución de proyectos de TN en el territorio debe integrar el diseño de campañas de promoción turística a través de un plan de medios que presenten a Florencia como destino emergente, competitivo y seguro. Igualmente, los expertos resaltan la pertinencia de llevar a cabo ferias turísticas, gastronómicas y culturales que permitan promocionar el potencial de TN, cultural y de aventura que posee el municipio.

Además de otras acciones, como: 1. Desarrollar una activación BTL (Below the line), para destacar la riqueza cultural, artística local y, a la vez, promocionar las riquezas turísticas de naturaleza y aventura de Florencia; 2. Planeación de viajes de familiarización con hasta 15 participantes (periodistas, influencers de impacto regional y nacional, invitados especiales/compradores), con la finalidad de dar visibilidad al territorio (zona urbana y rural).

Ahora bien, la participación comunitaria permite identificar las necesidades locales; aspecto que induce al mejoramiento de la gestión de la riqueza natural, al reconocimiento del potencial y posicionamiento del territorio. Para Bojorquez (2020), la participación vincula activamente a la comunidad en el trabajo, en la toma de decisiones y en el fortalecimiento de esquemas de formación en TN. En adición, Pascoli (2021) indica que la participación de las comunidades locales en el desarrollo turístico da respuesta a cuestiones de sostenibilidad y aporta en la construcción de imagen.

Para Madera et al. (2023), es importante la formulación de proyectos enmarcados dentro de la acción del capital social y la participación comunitaria, con el propósito de fortalecer la identidad de los habitantes e implementar estrategias en las que los actores asuman un rol colectivo en favor de los beneficios esperados. Respecto a este factor y a la zona de estudio, se indica que el 70 % de involucrados han sido partícipes en la formulación y ejecución de proyectos en TN, mientras que el 30 % no ha tenido oportunidad de intervenir.

La figura 2 presenta lo indicado y relaciona las percepciones y resultados de participación, junto con beneficios e impactos generados dentro del proceso. De este modo, se observa que el 33 % de los participantes en proyectos de TN clasifica los beneficios recibidos como ambientales, 23 % los consideran de tipo económico, y el 13 % señalan beneficios vinculados con la formación del talento humano.

La necesidad de la participación se justifica con el MinCIT (2020), entidad que afirma que la ejecución de este tipo de proyectos permite que los ingresos de las comunidades locales se vean impactados positivamente, ya que los beneficios del turismo sostenible, más allá de su naturaleza ambiental, se expresan sobre las personas, la cultura, la economía y proyectos productivos de los involucrados.

En complemento, la articulación de los actores de la cadena de valor del turismo ayuda al desarrollo de iniciativas, y fomenta el diseño de productos turísticos que beneficien económicamente a los desarrolladores como al municipio de Florencia en general. En consecuencia, Álvarez y Lavao (2022) coinciden en que la articulación entre los actores contribuye a impulsar el turismo, con posicionamiento de la actividad turística, además de generar una participación de parte de los habitantes del territorio.

Ante la evidente articulación de actores respecto a desarrollo turístico, se indagó sobre '¿cómo ha sido la participación y/o incidencia de los actores institucionales en la planificación, formulación y gestión de proyectos de TN?, en respuesta, se encontró que el 33 % califica la incidencia como media, igual porcentaje de encuestados la asocian a incidencia baja, y solo el 3 % considera que ha sido alta. El restante 30 % corresponde a aquellos que no han participado en la planeación, elaboración y ejecución de proyectos de TN. En la figura 3 se pueden apreciar tales resultados.

En última instancia, se considera el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En tal sentido, se preguntó sobre la postura e impacto de la formulación de proyectos en TN en el desarrollo local (Florencia). En este punto, se indica la concepción del modelo desde la perspectiva económica, al tener repercusión en mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar a los visitantes una experiencia de calidad y preservar las condiciones propias del territorio turístico (expertos locales, 2024).

Tal calidad de vida se encuentra dentro de la cadena de valor del TN. Por tanto, la figura 4 expone los beneficios relacionados. En la figura 5 se observa la relación entre la incidencia de la formulación de proyectos en TN en la solución de problemas sociales y los aspectos de tipo social abordados por los expertos locales; así mismo, se presenta la consideración unánime de la estructuración y ejecución de proyectos en TN como contribución a la solución de problemáticas sociales.

La anterior figura permite establecer los aspectos sociales por considerar en el fortalecimiento de la cadena de valor del TN, distribuidos con el siguiente porcentaje: a) generación de empleo e inclusión (30 %); b) participación y empoderamiento comunitario (30 %); c) programas de formación (17 %); d) mejoramiento de la calidad de vida de la población local (13 %); y e) valoración del territorio (10 %).

Factores económicos

En la siguiente tabla se relacionan los factores económicos analizados.

Se inicia con el crecimiento y la consolidación económica; en estos momentos de postpandemia, la actividad turística debe incentivarse, tanto como sea posible, por los beneficios económicos estables con efecto múltiples (Narváez et al., 2023). Con referencia al nivel de desarrollo turístico, este se puede distinguir como indicador que evalúa el potencial de un destino, ya que el TN es un modelo de negocio que ha venido creciendo en algunas regiones e involucra diferentes actores de la cadena de valor del sector, por ende, genera resultados económicos que alcanzan grandes cifras; en tal sentido, Contreras (2021) refiere al requerimiento de la construcción herramientas que permitan hacer planificación, con posterior seguimiento y control al desarrollo de las actividades enmarcadas en TN.

Por su parte, la creación de rutas turísticas, en la formulación y ejecución de proyectos en TN, fomenta desde la operación el desarrollo empresarial del sector turístico. De acuerdo con Garzón y De Val Martín (2022), este factor es la base para el reconocimiento y valoración de la biodiversidad y el fortalecimiento de la identidad cultural en el territorio. De igual modo, para los expertos locales (2024) se convierte en herramienta de diseño de productos turísticos, como también en elemento que facilita el reconocimiento de los atractivos, y permite que la cadena de valor del sector turismo este comprometida en construir procesos de planificación, que contemplen dinámicas de desarrollo, gestión y supervisión.

Posicionamiento y desarrollo local. Da paso a fomentar el desarrollo empresarial del sector turístico. Teniendo en cuenta que esta actividad se ha convertido en uno de los principales motores del posicionamiento y desarrollo local en diferentes regiones de Colombia, con la sostenibilidad, actuando como motor definitivo del desarrollo turístico (MinCIT, 2022).

Considerando cada uno de los factores económicos en el desarrollo del TN, es posible distinguir la posibilidad de reducir brechas de pobreza a través de su desarrollo, ya que garantizan la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y fomentan el trabajo formal en la comunidad. Como en muchos lugares de Colombia, Caquetá no ha sido ajeno al boom del turismo como alternativa económica en el marco del posconflicto. No obstante, aprovechar el potencial del turismo, e impactar en las comunidades locales y la economía regional, requiere de estimular el turismo receptivo (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID], 2022).

En concordancia con esta postura, los expertos locales sostienen que los componentes tipo económico, contribuyen al desarrollo empresarial del sector turismo, a través de un conjunto de elementos: a) gestión de alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales; b) oportunidades para potencializar el turismo; c) desarrollo económico; d) progreso de los emprendimientos del territorio, y e) elementos de conservación, restauración y preservación de ecosistemas estratégicos.

En complemento, se indagó sobre la calificación del impacto económico y/o beneficios recibidos por las comunidades locales, con la ejecución de proyectos de TN. Ante este interrogante, el 67 % de los expertos coincide en que el impacto ha sido medio, seguido del 20 % que lo califica como bajo, y el 13 % consideran que ha sido alto (ver figura 6).

Lo anterior refleja que la ejecución de los proyectos de TN en el municipio de Florencia ha tenido incidencia media-baja en el territorio, a través de la dinámica económica y la estructura de la cadena de valor del sector turismo.

Para recapitular cada uno de los factores de carácter económico ya descritos, se presentan las percepciones y su respectiva participación (figura 7).

Factores ambientales

El TN debe ser gestionado por la comunidad para promover la conservación, delimitado por concepciones de control y mitigación de daños a la biodiversidad, además de maximizar los beneficios en términos cualitativos para el territorio y su población (Fernández et al., 2022). En este sentido, los factores ambientales identificados para el fortalecimiento de capacidades locales en Florencia son los presentados en la tabla 3.

Promoción de prácticas de turismo sostenible: bajo la perspectiva de Tomalá (2022), la formulación de proyectos de TN en función del desarrollo global consiste en determinar estrategias para ocasionar desarrollo en las organizaciones, a través de la combinación de recursos, capacidades y atractivos turísticos. Los expertos locales (2024) añadieron que el cumplimiento de los estudios de capacidad de carga es necesario en el marco de la sustentabilidad como fundamento de promoción y protección de la riqueza natural del municipio de Florencia.

Es pertinente destacar que la expansión turística ha provocado adoptar medidas de conservación para mitigar sus efectos. Es así como las oportunidades involucran promoción de prácticas de TN, caracterizadas por su capacidad de integrar y generar beneficio a comunidades, además de conciencia y apoyo para los esfuerzos de conservación. Con referencia a otros hallazgos, se relaciona el factor de conservación y sustentabilidad ambiental; los expertos locales lo relacionan como una de las principales fuentes de impactos ambientales positivos, ya que en el territorio de análisis se desarrolla la actividad de TN en áreas naturales, estratégicas y de conservación; por ello, la importancia de promover su resguardo y gestión apropiada.

En complemento, los expertos locales indican que la conservación y sustentabilidad ambiental está relacionada con la articulación de los integrantes de la cadena de valor del turismo, desde los siguientes aspectos: a) fortalecimiento de la gobernanza para el desarrollo turístico; b) generación de una cultura propia; c) vinculación de organismos, corporaciones y universidades; y d) interés colectivo en el posicionamiento de Florencia como destino de TN.

En cuanto a sensibilización y fortalecimiento de la conciencia ambiental, Hormiga y Portela (2021) afirman que son una herramienta para conectar con la comunidad y los interesados, al dar paso a un proceso inclusivo de interrelación entre la comunidad y los entes gubernamentales, con repercusión en la planificación del TN; porque hace que la conservación de la biodiversidad sea una prioridad para los territorios, bajo una relación sostenible entre los seres humanos y la naturaleza (Tamayo, 2023). Adicionalmente, los expertos locales exponen que el TN contribuye a la identificación, reconocimiento y valoración de los aspectos del territorio.

En cuanto al desarrollo y valoración del patrimonio, este permite velar por la protección del patrimonio natural y cultural del municipio de Florencia. Para Dávila (2021), la biosfera de la tierra se manifiesta de forma particular en paisajes específicos, en lugares determinados que se pueden observar como ecosistemas, con diferentes niveles de transformación, debido a procesos naturales o antrópicos; los cuales constituyen un patrimonio natural que representa la base para las actividades humanas.

Conclusiones

El análisis de los factores en los diferentes ámbitos de influencia en la formulación de proyectos de TN da los argumentos para hablar de su incidencia en la potencialización de capacidades locales (caso preciso, Florencia); puntos de referencia obtenidos sobre escenarios y experiencias de los expertos locales en la formulación de este tipo de proyectos. A continuación, se recapitula la dinámica generada por la interacción sociedad - naturaleza o ecosistema - cultura, según lo expuesto por los expertos locales (2024), desde los factores de análisis: social, económico y ambiental.

En primer lugar, se definen los factores sociales como aquellos de alcance e impacto en: 1. la visibilidad del territorio y 2. los beneficios e ingresos para las comunidades locales y para los integrantes de la cadena de valor. Por tal motivo, la referencia de aspectos como el reconocimiento de los atractivos turísticos del municipio de Florencia, en busca de contribuir al desarrollo del turismo como agente transformador en la región, requiere de promoción turística y de programas de formación, para, con ello, fortalecer las capacidades de los actores de la cadena de valor y, a su vez, estimular la gestión de recursos propios, junto con la articulación institucional.

Es así como sus resultados son expandidos a nivel social, y generan impactos positivos en la población; la cual, desde su participación, asume con responsabilidad su propio desarrollo, y contribuye a la promoción de destinos turísticos sostenibles.

Desde los factores de carácter económico, lo identificado induce a reducir las brechas de desigualdad, de desconocimiento y de atraso respecto a las comunidades, el territorio y la actividad de TN, en su respectivo orden. Hechos que comprenden la consolidación de la actividad, su desarrollo, generación de rutas y alternativas, y posicionamiento; enmarcadas desde las capacidades particulares de la zona objeto de análisis.

En cuanto al factor ambiental, se resalta su incidencia en establecer correlación entre las prácticas generadoras de ingresos con las de conservación de ecosistemas; por ende, las iniciativas de TN deben priorizar áreas naturales y estratégicas de conservación a través de su resguardo y gestión apropiada.

En definitiva, cada uno de los componentes incide en la potencialización de capacidades locales, y son el punto de partida para fomentar el desarrollo de actividades turísticas que favorezcan el cuidado y la preservación del patrimonio natural y cultural del municipio de Florencia.


Referencias

Abuamoud, I. y Farajat, S. (2023). Los impactos económicos y de desarrollo del turismo en Petra. Dirasat: Ciencias Humanas y Sociales, 50(3), 127-138. https://doi.org/10.35516/hum.v50i3.5388

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]. (2022). Informe de análisis de mercado y de destino Caquetá.

Akinci, Z., Yurcu, G., & Ekin, Y. (2018). Relationships between Student Personality Traits, Mobbing, and Depression within the Context of Sustainable Tourism Education: The Case of a Faculty of Tourism. Sustainability (Basel), 10(10), 3418. https://doi.org/10.3390/su10103418

Alcaldía de Florencia. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023: Florencia Biodiversidad para Todos, https://florenciacaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/florenciacaqueta/content/files/000800/39996_pdm-biodiversidad-para-todos-2020--2023-1.pdf

Alcaldía de Florencia. (2024). Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027: Hagamos grande a Florencia.

Álvarez Pulido, A. J. y Lavao Cárdenas, X. (2022). Reconocimiento de la estructura productiva de la cadena de valor turística del casco urbano del municipio de Machetá, Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6564

Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf

Berti, F., Maghssudipour, A., & Bellandi, M. (2022). The effect of cultural and creative production on human capital: Evidence from European regions. Papers in Regional Science, 101(6), 1263-1288. https://doi.org/10.1111/pirs.12702

Bojorquez-Vargas, A. R., Segrado, R. G., & Poot, M. D. (2020). Participatory rural planning and local capabilities toward offering nature tourism. Sustainable Tourism, 9, 215-224. http://dx.doi.org/10.2495/ST200181

Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. (2023). Estadística de matriculados con corte a 31 de agosto de 2023.

Capdepón-Frías, M. (2023). Nature-based tourism in Spain: from post pandemic recovery policies to the proposal of alternatives. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 99. https://doi.org/10.21138/bage.3444

Cerisola, S., & Panzera, E. (2022). Cultural participation in Cultural and Creative Cities: Positive regional outcomes and potential congestion concerns. Regional Science regional, 101(6), 1245-1262. https://doi.org/10.1111/pirs.12709

Cervantes Martínez, L., Ultreras Rodríguez, A., Sánchez Mendoza, V. V. y Soledispa Cañarte, B. J. (2023). Turismo y actividad económica estratégica para el desarrollo local en México. Revista Científica Empresarial Debe-Haber, 1, 17. https://doi.org/10.62939/debehaber202317

Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque construc-tivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4), 111-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf

Contreras Castañeda, E. D. (2021). La medición de la calidad del servicio en destinos turísticos: una revisión desde Colombia. Innovar, 31(81), 35-48. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95571

Dávila-Cabanillas, N. (2021). El patrimonio cultural en la planificación territorial de la comunidad autónoma del País Vasco. Lurralde: investigación y espacio, 44, 635-656. https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/62a2e40a4e9be86a64af7903

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2023). Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026: Colombia potencia mundial de la vida. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026

Dieckow, L. M. (2020). El Nuevo turismo: Los nuevos escenarios y desafios. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 18(2), 131-139. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/condet/article/view/3049/59953

Fernández Vinueza, D. F., Llangarí Arellano, V. M., Ruiz Salgado, M. V. y López Paredes, C. R. (2022). Formulación y evaluación de proyectos turísticos. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE). https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/1847/4/18JUL2022%20Libro%20Formualacion%20evaluacion%20Proyectos%20Tusristicos.pdf

García Capdevilla, D. A., Sánchez Henao, D. A. y Agudelo Vera, M. Á. (2024). Criterios y evaluación a proyectos de turismo ejecutados en Florencia. Revista FACCEA, 14(2), 70-86. https://doi.org/10.47847/faccea.v14n2a4

Garzón, G. y del Val Martín, P. (2022). Importancia del diseño de una ruta de turismo. Un caso de Ecuador. Mahpat, 37-45. https://revistamahpat.com/index.php/rm/article/view/6

Gobernación del Caquetá. (2024). Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027: Obras y no promesas.

Guillén-Peñafiel, R., Hernández-Carretero, A. M. y Sánchez-Martín, J. M. (2024). Complementariedad entre el patrimonio natural y cultural para impulsar la actividad turística: un caso de estudio en el Parque Natural de Cornalvo, Extremadura. Investigaciones Geográficas, 82, 209-242. https://doi.org/10.14198/INGEO.26392

Hatipoglu, B., Ertuna, B., & Sasidharan, V. (2014). A Referential Methodology for Education on Sustainable Tourism Development. Sustainability (Basel), 6(8), 5029-5048. https://doi.org/10.3390/su6085029

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, R. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/29037

Hormiga Hernández, E. M. y Portela Gutiérrez, O. E. (2021). Implementación de la estrategia de sensibilización en el municipio de Málaga (Santander) para el desarrollo local y potenciar el turismo de naturaleza [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/2845

Jehan, Y., Batool, M., Hayat, N., & Hussain, D. (2023). Socio-Economic and environmental impacts of tourism on local community in Gilgit Baltistan. Pak.: A Local Community Prospect. J. Knowl. Econ., 14, 180-199. https://link.springer.com/article/10.1007/s13132-021-00885-9

Kim, Y.J., Lee, D.K., & Kim, C.K. (2020). Spatial tradeoff between biodiversity and nature based tourism: Considering Mobile Phone-Driven Visitation Pattern. Glob. Ecol. Conserv, 21. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00899

Leyton, M. (2017). Importancia de la participación comunitaria en proyectos de ecoturismo. Una revisión. Cultura Científica, 15, 40-51. https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/25

López, L. y Balanta, V. J. (2022). Estrategias Integradoras de Dimensiones Sociocultural y Socioambiental delEcoturismo Comunitario. Etapa pos-acuerdo. Editorial Universidad de la Amazonia. https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Vicerectoria%20de%20 Investigaciones%20y%20Posgrados/Publicaciones/Libros/Estrategias%20Integradoras%20de%20Dimensiones%20Sociocultural%20y%20Socioambiental%20del%20Ecoturismo%20Comunitario.pdf

López, L., Balanta, V. J. y García, D. A. (2020). Asociaciones del territorio para la sustentabilidad del ecoturismo. En L. López de Parra (Ed.), Territorio y Ecoturismo: Aspectos Sociodemográficos y expectativas de inserción laboral en el Pos-acuerdo, Florencia Caquetá (pp. 57-104). Editorial Universidad de la Amazonia.

Madera-Pacheco, J. A., Aranda-García, L. V. y Gerónimo-Castillo, F. A. (2023). Participación comunitaria e identidad en los proyectos de turismo en zonas indígenas en el estado de Nayarit, México. El Periplo Sustentable, 1(44), 31- 51. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.15470

Mahar, N., Dobriyal, P., Badola, R., & Hussain, S. A. (2024). Tourism on the roof of the world: Socio-ecological impacts of tourism on the Indian Trans-Himalaya. Land Use Policy, 138, 107031. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.107031

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT]. (2020). Política de turismo sostenible: "Unidospor la Naturaleza". https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-de-turismo-sostenible-9.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT]. (2022). Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: "Turismo en armonía con la vida". https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/05022023_Plan_Sectorial_Turismo.pdf

Molinares, V. y Díaz, D. (2022). Protección a la naturaleza desde el paradigma ecocéntrico: análisis de sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y de otros tribunales de este país. Cuestiones Constitucionales, 47, 219-242. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17528

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2019). Objetivos de desarrollo sostenibles. Naciones unidas.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Narváez, J. N. R., Cucurachi, M. D. S. A., González, N. D., Guzmán, S. G. y Basáñez, M. D. J. C. (2023). Conservación ambiental mediante turismo de naturaleza: Perspectivas en Tatatila, Veracruz. UVserva: revista electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana, 15, 93-113. https://doi.org/10.25009/uvs.vi15.2919

Panca, J. y Roldán, C. (2022). Revisión de la literatura sobre los estudios de apropiación territorial vinculados con el desarrollo del turismo rural. El Periplo Sustentable, 42, 224-246. https://doi.org/10.36677/ELPERIPLO.V0I42.13961

Pascoli, M. (2021). Participación de la comunidad en el turismo: explorando la imagen del lugar. Cuadernos Europeos de Deusto, 64, 11136. https://doi.org/10.18543/ced-64-2021pp111-136.

Pérez-Salom, J. R. (2020). Los convenios internacionales y la promoción internacional del turismo sostenible. https://dadun.unav.edu/entities/publication/cb03588d-006d-4c1a-9a4e-dca1ded642d5

Quema, E. A. (2021). Factores sociales que inciden en el desarrollo turístico de la ciudad de Tulcán [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/981

Sánchez-Castellanos, M. (2023). Herramientas de planificación para el diagnóstico de destinos turísticos emergentes, caso San Antonio, Tolima, Colombia. Ara: Revista de Investigación en Turismo, 12 (1), 128-148. https://doi.org/10.1344/ara.v12i1.41203

Sánchez-Castillo, V., Peláez-Rodríguez, M. y López de Parra, L. (2021). Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión. Conocimiento Global, 6(2), 247-261. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/205

Sandoval, A. M. (2023). Formulación de un proyecto de promoción turística de la ciudad de Medellín haciendo uso de la guía metodológica de Fontur [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/932083ea-d985-4876-99f6-d98e75c7ab3c/content

Tamayo, L. M. y Agudelo Landinez, H. A. (2023). Estudio de prefactibilidad para la ampliación de servicios ecoturísticos en el parque Old Point, San Andrés (Colombia) [Doctoral dissertation, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/99e020e0-8e1e-4c7a-ac93-e813ba41d188

Tomalá, J. R. (2022). Proyecto de Inversión Turístico /Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8751/1/UPSE-TDT6-2022-0016.pdf

Urbano, D., Aparicio, S., & Audretsch, D. (2019). Twenty-five years of research on institutions, entrepreneurship, and economic growth: what has been learned? Audretsch, D.Small Business Economics, 53(1), 21-49. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0038-0

Uribe López, M. (2013). Estilo de desarrollo y sesgo anti campesino en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(60), 505-535. https://www.redalyc.org/pdf/2821/282128229007.pdf

Velásquez, J. R. (2017). El Territorio como una Construcción Cultural: Entre realidades y significaciones. REICE. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Abriendo Camino al Conocimiento, 5(9), 51-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043797

Zalles, J. I. (2018). Turismo basado en naturaleza y conservación biológica: decisiones de uso de suelo en Mindo. Letras Verdes, 23, 178198. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-66312018000100178