Revista Investigación y Desarrollo

ISSN electrónico: 2011-7574
Vol. 17 Nº 1 enero-junio de 2009

FECHA DE RECEPCIÓN: NOVIEMBRE 23 DE 2009
FECHA DE ACEPTACIÓN: ABRIL 30 DE 2009


INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA)

FAMILY INFLUENCE IN THE EDUCATIVE PROCESS OF MINORS IN THE COSTA AZUL NEIGHBOURHOOD OF SINCELEJO (COLOMBIA)

ROSA ELENA ESPITIA CARRASCAL

ADMINISTRADORA DE COMERCIO EXTERIOR, LICENCIADA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA, ESPECIALISTA EN INVESTIGACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN, ESPECIALISTA EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUE CARIBE. PROFESORA CATEDRÁTICA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE (CECAR).
rosaespc@hotmail.com

MARIVEL MONTES ROTELA

FONOAUDIÓLOGA, ESPECIALISTA EN SALUD FAMILIAR, MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUE CARIBE. PROFESORA ASISTENTE DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE.
marivelmr@hotmail.com


RESUMEN

La familia es la primera institución educativa, su dinámica media el aprendizaje y desarrollo de sus miembros. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la familia en la educación de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Se tuvieron en cuenta las características socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar y la identificación de prácticas, visiones, significados y expectativas con respecto a la educación de sus hijos. El abordaje fue cualitativo, de corte etnográfico, e incluyó técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados revelaron que los padres atribuyen importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados, pero carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso; sus prácticas educativas, recursos, hábitos, tiempo, responsabilidades son limitados, lo cual es un obstáculo para el éxito en el aprendizaje de los hijos.

PALABRAS CLAVE: Familia, proceso educativo, expectativas, visiones, significados.


ABSTRACT

The Family is the first educational institution, its dynamic mediation the learning and development of its members, the objective of this investigation is analyze the influence of the family in the education of children schooled in Costa Azul community of Sincelejo city (Colombia). For the study took into account the social, economic, cultural and educational environment of family and the identification of the visions, meanings, and expectations respect their children's education. To approach used to court ethnographic qualitative method, combining qualitative and quantitative techniques. The results show that parents attach importance to their children education from their visions, expectations and meanings, but lacked of necessary conditions to advance the process; their educationalpractices, resources, habits, time, responsibilities are limited, becoming an obstacle to successfully develop the learning of children.

KEYWORDS: Family, education, expectations, visions, meanings.


INTRODUCCIÓN

La familia a lo largo de la historia de la humanidad siempre ha sufrido transformaciones paralelas a los cambios de la sociedad. Las funciones de proteger, socializar y educar a sus miembros las comparte cada vez más con otras instituciones sociales como respuesta a necesidades de la cultura. De aquí que las funciones de las familias se cumplen en dos sentidos: uno propio de esta institución, como es la protección psicosocial e impulso al desarrollo humano de sus miembros, y en un segundo sentido externo a ella, como es la adaptación a la cultura y las transformaciones de la sociedad.

La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hagan posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar y aprender activamente en comunidad. Dicha preparación demanda una gran variedad de recursos por parte de la familia; éstos son económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, entre otros.

El contexto en el que se desarrolló el estudio fue el barrio Costa Azul, ubicado en la comuna 9 de la zona suroriental del municipio de Sincelejo (Colombia). En éste existen 338 viviendas y viven 367 familias, pertenecientes a un contexto socioeconómico bajo; con instalaciones para todos los servicios públicos, pero cuya prestación es deficiente. Además, tienen otras necesidades básicas insatisfechas en educación, salud, vivienda y empleo y se vislumbran brotes de inseguridad y pandillas.

La estructura familiar que predomina es la nuclear, aunque existe un alto índice de desintegración del núcleo familiar (algunas veces víctimas del desplazamiento forzado). Los padres de familia en su gran mayoría presentan bajos niveles de escolaridad. La principal actividad laboral encontrada en el barrio fue de tipo independiente no formal (albañilería, oficios domésticos, carpintería, celaduría, vendedores ambulantes, entre otros). Los bajos ingresos percibidos por estas actividades obstaculizan la satisfacción de las necesidades básicas, al igual que para solventar los costos que demanda el proceso educativo.

En el contexto educativo, el barrio Costa Azul cuenta con la escuela El Progreso, adscrita a la Institución Educativa Simón Araújo. Los informes académicos reportan altos índices de deserción, desmotivación, ausentismo, indisciplina y bajo rendimiento de los alumnos, poca responsabilidad con el cumplimiento de las tareas y trabajos asignados, desorganización en el manejo de los cuadernos e insuficiente colaboración familiar, lo que genera una pérdida continua de logros en las asignaturas.

El objetivo principal de este estudio fue analizar la influencia de la familia en relación con la educación como posibilidad de formación y desarrollo de los menores escolarizados del barrio Costa Azul. De ahí la importancia de caracterizar la población a nivel socioeconómico (nivel educativo, ingresos, estructura, edad, sexo, vivienda, etc.); describir culturalmente las familias respecto a su organización en la comunidad, estilos de vida y actividades recreativas; identificar las principales prácticas de la familia relacionadas con el aprendizaje de los hijos; describir las visiones, significados y expectativas que tienen los padres de familia con respecto a la educación de sus hijos.

Revisado el estado del arte sobre este tema, la investigación se basó en teóricos desde la perspectiva de la sociología educativa que han permitido comprender el proceso educativo desde diferentes aspectos: socioeconómicos, culturales, familiares, ambientales, educativos, entre otros, dentro de los que se destacan: James Coleman (1964), Max Weber (1971), Stevenson y Baker (1987), Alvaro Marchesi (2000), Néstor López (2004), Ruiz y Zorilla (2007).

Las teorías que sustentan la investigación se apoyan en el marco sociológico y sistémico. Las primeras dan explicación al proceso educativo desde diferentes miradas, tales como: ambientalistas, constructivistas, socioculturales, y las segundas conciben al núcleo familiar como un sistema compuesto por subsistemas, que a la vez está integrado a un sistema mayor que es la sociedad. El nexo entre los miembros de la familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y, en consecuencia, en toda la familia. Así, "al alterarse uno de los elementos del sistema, se altera indefectiblemente a todo el conjunto sistémico en sí" (Sauceda & Maldonado, 2003); situación que no es ajena al proceso educativo.

METODOLOGÍA

Partiendo de un enfoque sociocultural se recurrió a la metodología cualitativa, de corte etnográfico, porque pretende describir las características de variables, fenómenos y situaciones de una población específica, en este caso el barrio Costa Azul de Sincelejo, y además abordar el fenómeno de estudio en su marco natural, es decir, en el espacio donde ocurren los hechos, desde una perspectiva subjetiva, cualitativa y holista. En este orden de ideas, el método permite percibir a las familias en su contexto y conocer su situación social, cultural, económica, así como sus perspectivas, representaciones, expectativas, percepciones, valoraciones y prácticas acerca del proceso educativo de sus hijos; por tanto, se pretende investigar en la comunidad sus posturas, observar su cotidianidad y asociar fenómenos que permitan comparar constructos y postulados para comprender la influencia de la familia en relación con la educación de los hijos. Además, es descriptivo porque más que buscar explicaciones, la intención es identificar las prácticas sociales y formativas de las familias que inciden en los aprendizajes de los menores escolarizados de la población objeto de estudio.

La población de estudio pertenece al barrio Costa Azul de Sincelejo, compuesta por un total aproximado de 367 familias; para la aplicación de la encuesta, el tamaño de la muestra de las familias fue de 76 y se obtuvo bajo los criterios de representatividad y aleatoriedad, seleccionada mediante cálculo estadístico a partir de un nivel de confianza del 90% y un error de muestreo del 10%. Por otra parte, para la aplicación de la entrevista semiestructurada se seleccionó de manera intencional 30 familias, a partir del criterio: Tener menores escolarizados en el barrio Costa Azul pertenecientes a la Escuela El Progreso.

En el desarrollo del proyecto se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas, con el fin de lograr una visión más integral del fenómeno en estudio. De corte cuantitativo la encuesta, y de corte cualitativo, observación directa, observación de fuentes secundarias, entrevista semiestructurada y entrevista grupal (grupos focales con docentes, padres de familia y estudiantes).

La categoría que dirigió el análisis fue Visión y compromiso de la familia en el proceso educativo, constituida por subcategorías sobre: contexto familiar, económico, educativo y cultural; prácticas de apoyo en la formación de los hijos y expectativas, significados y visiones de los padres en el proceso educativo de los hijos.

Teniendo en cuenta las características del proyecto se hizo necesario plantear un proceso, el cual se encuentra delimitado en las siguientes fases: 1. Demarcación del campo: En ésta se eligió la comunidad del barrio Costa Azul, teniendo en cuenta su problemática desde diferentes aspectos: social, cultural, económico, familiar y educativo; además se diseñó la investigación considerando los supuestos y principios epistemológicos que fundamentan el estudio, los propósitos que se persiguen, el tiempo, las actividades, los recursos materiales y las técnicas que se utilizaron y que debieron ser elaboradas. 2. Trabajo de campo: Se ingresó al escenario investigado para comprender el fenómeno que constituye el foco de este estudio. Se trató de un momento mediante el cual se visitó la comunidad del barrio para observar en forma detallada y de cerca el contexto e interactuar con los sujetos involucrados en el estudio. Para tal fin se organizaron 3 grupos focales integrados por miembros de la comunidad que permitieron participación desde diferentes frentes. En esta etapa se aplicaron todas las técnicas mencionadas, las cuales son la fuente para posterior análisis de la unidad investigativa. 3. Análisis, discusión y elaboración del informe final: En esta etapa se analizaron los resultados generados en el trabajo de campo, los cuales fueron socializados permanentemente en la comunidad. Se elaboró el informe, el cual se discutió en la unidad investigativa apoyado en teorías, argumentos y fundamentos pertinentes que permitieron la construcción del documento final.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

1. Características de las familias del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia)

Para cumplir los propósitos de este estudio se hizo necesario partir de la caracterización de las familias del barrio Costa Azul. El interés era conocer algunos aspectos de la comunidad, toda vez que el foco de interés de este trabajo es la familia como eje fundamental en los procesos educativos y el desarrollo de los menores escolarizados. Fundamentalmente se indagó sobre aspectos tales como: Composición familiar, nivel de escolaridad, ocupación laboral, situación socioeconómica, condiciones de vivienda, entre otras.

Las setenta y seis familias de la muestra tienen en común vivir en un sector marginado urbano, pertenecer a estrato social bajo, ser unidades familiares en las cuales los adultos y jefes de hogar poseen un nivel educativo escaso, y con necesidades básicas insatisfechas, dado sus condiciones de vivienda, servicios públicos con que cuentan y nivel de ingreso limitado. De igual forma, el mayor porcentaje de estas familias está conformada por 4 - 6 miembros. Se puede resaltar que la mayoría de las familias del barrio Costa Azul tienen un número de hijos considerable, por lo que resulta pertinente citar lo expuesto por Burrows y Olivares (2006), quienes afirman que la cantidad de hijos afecta la dinámica familiar, pues a mayor cantidad de ellos implica diversidad de estrategias para enfrentar el apoyo al aprendizaje, así como una mayor dificultad para apoyar a todos por igual en sus estudios.

La actividad laboral de la mayoría de las familias depende de una sola persona, donde el mayor porcentaje corresponde al padre como único miembro que labora, mientras que una minoría de madres asumen solas esta responsabilidad. De igual forma, otros miembros de las familias se responsabilizan laboralmente, resaltándose que los hijos ocupan el segundo lugar en sostenimiento del hogar. Este fenómeno puede motivar a que los hijos deserten del sistema educativo para trabajar, lo cual, según López (2004), puede traer consecuencias graves para su futuro, ya que "quienes no tienen acceso a la educación carecen de competencias que habilitan una inserción laboral exitosa".

Por otra parte, el promedio económico de ingreso mensual de estas familias muestra que la mayoría tiene un ingreso menor a un salario mínimo vigente (SMV). Vélez, Shiefelbein y Valenzuela (1995) en su planteamiento afirman que el rendimiento académico se encuentra fuertemente asociado al status socioeconómico (SES), medido como ingreso familiar o promedio de ingreso del entorno donde el estudiante habita.

De lo anterior se puede inferir que los padres del barrio Costa Azul destinan porcentajes muy bajos para la educación de sus hijos, lo cual, según Hernández, Márquez y Palomar (2006), resulta relevante para el rendimiento académico, dado que las familias que menos gastan en educación, comúnmente están en una difícil situación de pobreza, lo que influye en el menor desempeño académico de los niños. Por otra parte, la jornada de trabajo de los miembros de la familia evidencia que el 65% labora la mayor parte del día. Esta situación puede influir en que los padres del barrio Costa Azul dispongan de poco tiempo para acompañar a los hijos en las responsabilidades escolares, dado que la gran mayoría de ellos se encuentran todo el día fuera de casa. En la observación se vivenció que muchos niños quedan solos en sus viviendas, situación que obliga a que tengan la necesidad de recurrir a vecinos, líderes de la comunidad y hermanos mayores para cumplir con sus deberes escolares; además, su tiempo libre lo dedican a ver TV, jugar y permanecer en la calle [OBS- 11-10-07, 5-06-08].

El nivel educativo de la población muestra que un alto porcentaje de personas son escolares activos, distribuidos así: 5.3% en Educación Preescolar; 22.8% en Educación Básica Primaria; 15.8% en Educación Básica Secundaria y un 0.2% en Educación Especial. El 11% de la población ha desertado del sistema escolar: 3,8% de ellos en la primaria, 5.2% en el bachillerato y 0.5% en la universidad. Además, fuera del sistema escolar, por encontrarse en edades tempranas, se encuentra el 5.4% de la población, mientras que existe un alto porcentaje de la muestra que no ha recibido ningún tipo de escolaridad (18%).

Por otra parte, los que han terminado algún nivel educativo son, en orden de presentación: el 10.9% bachillerato; 9.7% primaria; el 1.4% técnico y sólo el 0.5% universitario; esto guarda correspondencia con el estudio de Stevenson y Baker (1987), quienes encontraron relación entre la participación paternal en la educación con el nivel educativo de la madre, ya que entre más alto es éste, mayor es el grado de participación en las tareas escolares.

En cuanto a la escolaridad de los padres, el 25% de éstos alcanzan un nivel educativo de educación básica primaria completa; el 19% son analfabetas; un 17% alcanzan un nivel educativo de educación básica secundaria incompleta; un 16%, educación básica primaria incompleta; un 10.5%, educación básica secundaria completa y un 1.3% universitaria incompleta. El porcentaje restante (11.2%) corresponde a padres ausentes del hogar. Teniendo en cuenta este resultado, se puede analizar que el grado de escolaridad de los padres de Costa azul es deficiente, lo cual es un predictor negativo para el apoyo del proceso educativo de sus hijos, acorde con lo que plantean Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino, Sánchez y Venzalá (1999):

Cuando el nivel de los padres está determinado por una escolaridad incipiente o rozando el analfabetismo, es más fácil que los hijos no tengan un rendimiento escolar satisfactorio, y por el contrario, en aquellos padres con un nivel de formación medio alto es más probable encontrar un rendimiento bueno (Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino, Sánchez & Venzalá, 1999, p. 62).

De igual forma, en este contexto, al analizar la formación académica de las madres se concluye que éstas tienen menor nivel educativo que los padres de familia del estudio, lo que aumenta el grado de dificultad en el acompañamiento de las actividades escolares de los niños, teniendo en cuenta lo planteado por Rama (1996, citado por Mella & Ortiz, 1999), quien afirma que "menos años de estudio de la madre se asociaría con menor logro escolar por parte de los niños".

2. Actividades socioculturales y recreativas que se realizan en familia

Para Ruiz y Zorrilla (2007), el capital cultural de las familias es uno de los factores favorecedores de los procesos de mejoramiento escolar, ya que el núcleo familiar es considerado por muchos autores como el ámbito de cultura primaria del niño y donde se imprime el valor que se le otorga a la educación y a la escuela, así como el grado de involucramiento para la resolución de las tareas y dificultades escolares.

Por lo anterior, dentro de los aspectos socioculturales del barrio Costa Azul, una situación que se debe destacar son las actividades que se practican en familia, de donde se detecta que el mayor porcentaje no realiza ninguna actividad conjunta, y en menores porcentajes comparten actividades como lectura, bailar, escuchar música, cantar, dialogar y ver televisión (TV). Este alto porcentaje de poca actividad común puede tener estrecha relación con el tiempo que los padres dedican a sus hijos, posiblemente por la necesidad de realizar actividades laborales fuera de casa. De igual forma, esto conlleva a poca comunicación, interacción, relación padres e hijos, lo cual repercute en la disciplina y el cumplimiento de las tareas escolares; esto se reafirma cuando al observar la cotidianidad de las familias se aprecia que la comunicación no es sana, se escuchan muchos gritos y regaños, no se presencian muchas manifestaciones de afecto, pero tampoco se evidenció violencia intrafamiliar [OBS- 11-10-07].

En cuanto a las relaciones interpersonales, en el barrio Costa Azul se observa que existe convivencia entre los miembros, comparten momentos de dolor y de placer, se nota una cotidianidad en las actividades diarias, como por ejemplo: los niños juegan balón en la calle, los adultos comparten juegos de mesa, al igual que actividades de trabajo, las madres conversan y comparten en actividades religiosas [OBS- 21-06-07]. Sin embargo, la comunidad tiene problemas de inseguridad, suceden eventos como atracos, expendio de drogas, consumo de drogas, peleas callejeras, entre otros. Durante el tiempo de la observación se percibió que la conducta de los individuos tiende a ser violenta en la medida en que el espacio público se agrede con equipos de sonidos a intensidad muy alta, los hombres toman y fuman en presencia de los niños, se llaman a gritos, etc. [OBS- 5-09-07].

En lo concerniente al proceso educativo, López (2004) afirma que la escolarización exige tareas que deben compartirse entre la escuela y la familia, tales como: el diálogo, la descripción, la narración, la lectura, la escritura, los cálculos, la observación, etc., que necesariamente son "dotaciones" que el niño debe tener y que se demandan continuamente no sólo cuando se inicia la educación, sino hasta el momento de la graduación. En este orden de ideas, se podría afirmar que los insumos o dotaciones que el niño del barrio Costa Azul recibe de casa son muy escasos para su escolarización, ya que las actividades que responden al lenguaje, como son lectura y diálogo, son las más desatendidas.

3. Principales prácticas de la familia relacionadas con los aprendizajes de los hijos

Existen una serie de prácticas que tienen fuerte incidencia en el desarrollo cognitivo y social de los niños en los primeros años de infancia, que son la base fundamental de los aprendizajes posteriores. La familia debe proveer las condiciones para potencializar dichos aprendizajes, de manera que facilite la integración social de sus hijos a la escuela. Las prácticas familiares en la labor educativa se construyen a través de representaciones sociales; éstas se expresan en estrategias y acciones de uso cotidiano explícitas e implícitas, como: revisión y realización de tareas, distribución de la rutina y uso del tiempo diario, acompañamiento para el estudio, visitas a la escuela para conocer los logros académicos y el comportamiento de los hijos, entre otras. Así, cada familia tiene sus propios valores, actitudes, principios y visiones que dan sentido al apoyo en los aprendizajes de sus hijos; es decir, su capital particular e insustituible le permite usar estrategias, prácticas y metodologías diferentes. En este orden de ideas, los padres del barrio Costa Azul utilizan las siguientes prácticas para el apoyo de los aprendizajes de sus hijos:

3.1. Estrategias de acompañamiento escolar. Las estrategias de acompañamiento escolar están directamente relacionadas con las expectativas y metas educativas que tienen los padres, influenciadas por la cotidianidad de la vida familiar. Estas estrategias estarían orientadas a diversos aspectos en el proceso de aprendizaje, como la motivación, organización del tiempo, la supervisión académica, la interacción de padres e hijos, los hábitos de estudio, entre otros. Según Burrows y Olivares (2006), los prototipos de estrategias de acompañamiento escolar en las familias pueden ser de tipo instruccional (el padre explica y promueve el aprendizaje); lúdico (se utiliza el juego para facilitar el aprendizaje); práctico (lograr el éxito en el aprendizaje de la forma más rápida) y controlador (hacer cumplir órdenes estrictas en las actividades de aprendizaje).

Las estrategias educativas familiares del barrio Costa Azul se caracterizan por ser inconsistentes, y no son continuas, sistemáticas y organizadas. Utilizan preferiblemente modelos instruccionales y controladores, basados en explicaciones y orientaciones que permiten el trabajo individual del niño, el cual es revisado al final de la actividad aplicando órdenes y diversas sanciones. Cuando la familia tiene sólo un hijo, las estrategias de apoyo académico son más evidentes que cuando el número de hijos es mayor, ya que el tiempo que se le dedica a las actividades de los aprendizajes y los recursos que se requieren son mayores y mejores.

3.2. Conocimiento de los padres de la enseñanza de los hijos.

Paniagua (1990, citado por Coll, Palacios & Marchesi, 1990) expone que dentro de las formas de colaboración familia-escuela se encuentra el intercambio de información, que comprende: cuestionarios, informes, información cotidiana a la entrada o salida, reuniones, circulares, notas, diarios y agendas, que sin lugar a dudas son los medios que emplean los padres para saber sobre la enseñanza diaria de sus hijos. Los padres del barrio Costa Azul utilizan prácticas variadas para conocer qué aprenden a diario sus hijos; por ejemplo, revisión de cuadernos y de notas, informes, asistencia al colegio, entrevistas con los profesores, y en casos particulares se informan a través de sus hijos.

3.3. Recursos, tiempo y ambiente de la familia destinados al acompañamiento escolar. Los padres deberían brindar las condiciones necesarias para que sus hijos se apropien y beneficien del proceso de aprendizaje; es su responsabilidad la consecución y el aporte de recursos (materiales, económicos, talentos), la calidad del tiempo de dedicación y el ambiente (familiar y espacial), con el fin de motivar, promover y alcanzar el éxito educativo de sus hijos. Particularmente, las familias del barrio Costa Azul no disponen de las condiciones mínimas destinadas para el acompañamiento de sus hijos porque el salario que devengan no provee los recursos suficientes para lo que exige el sistema escolar; la dedicación de tiempo por la misma ocupación de los padres es reducido y las condiciones ambientales en el hogar no favorecen los dispositivos básicos para aprender (memoria, atención, motivación, percepciones). En la comunidad hay carencias de recursos didácticos, enciclopedias, textos para que los niños realicen sus tareas, por lo cual se ven en la necesidad de recurrir al intercambio y préstamo de materiales; visitar el comedor escolar, donde la Universidad de Sucre organizó una biblioteca escolar; hacer tareas en grupos y visitar el internet cuando pueden. Por otra parte, en general los hogares observados del barrio Costa Azul no cuentan con el ambiente que propicia el aprendizaje de los niños; es decir, espacios, luz, ventilación y tranquilidad que permita estudiar en excelentes condiciones, antes por el contrario existen muchos distractores: TV, música y tránsito de personas [OBS-11-10-07].

3.4. Hábitos de estudio y uso del tiempo libre en el hogar. La rutina diaria de los niños constituyen un factor de relevancia educativa indudable, ya que permite el proceso de socialización en su contexto, en el que buena parte de los valores se relacionan con el ocio y las actividades asociadas a él. En el barrio Costa azul, la rutina diaria de los niños se distribuye básicamente en dos tiempos: el tiempo de la escuela y el tiempo en casa y en su entorno. Por lo general, las familias del barrio Costa Azul mantienen una rutina de aprendizaje, pero ésta es asumida por las madres, quienes organizan el tiempo, revisan y controlan todas las actividades, mientras que los padres se mantienen ausentes. El tiempo libre de los niños de Costa Azul no es aprovechado para favorecer el proceso educativo, ya que se observa que lo utilizan en actividades como ver TV, jugar, visitar a la familia, hacer oficios domésticos y algunas veces para trabajar [OBS-5-06-08].

3.5. Distribución de las responsabilidades. Las concepciones, representaciones y prácticas de género son en conjunto una de las dimensiones de mayor importancia para intentar establecer los factores que inciden en los aprendizajes de los niños, así como en las estrategias que asumen los padres, la forma en que se distribuyen las tareas domésticas y las múltiples valoraciones y concepciones sobre el trabajo de la casa y el trabajo remunerado, cuestiones básicas para entender el lugar que ocupan las estrategias familiares de aprendizaje. En la mayoría de las familias de Costa Azul hay una distribución de tareas con un esquema donde la esfera reproductiva corresponde a la mujer, mientras que el hombre tiene el rol de productivo; en una menor proporción, la enseñanza compartida en la que ayudan ambos padres, reproduciéndose esquemas tradicionales. Los papás creen que su rol principal es el de garantizar la disciplina o dar los recursos para sostener la familia; la mayoría de los papás señala que el apoyo a las tareas es una obligación propia de la madre.

3.6. Percepciones y aspiraciones de la Escuela con relación a la Familia. Los maestros, como actores importantes en el proceso educativo, esperan que la familia se preocupe, entregue a su hijo cariño y apoye el proceso escolar de sus hijos, interesándose en su quehacer, revisando y acompañando las tareas, facilitando el lugar y los materiales necesarios para éstas, además que forme en hábitos, valores y normas (Burrows & Olivares, 2006). Al respecto, los maestros del barrio Costa Azul sienten que los padres se desentienden de sus responsabilidades en cuanto al apoyo que deben brindar a sus hijos en la educación, además de su participación en la escuela, dado el desinterés que muestran por la formación de sus hijos y por la escuela. Según López (2004), la familia no sólo debe garantizar las condiciones económicas que el niño necesita para estudiar, sino que debe prepararlos para que puedan participar activamente en la escuela y aprender, apelando a recursos no materiales como: valores, insumos culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, disponibilidad de tiempo, etc. Los profesores del barrio Costa azul expresaron que los padres no cumplen con los insumos, ni materiales, ni aquellos que no entran dentro de esta clase, puesto que no aportan los recursos económicos para útiles y textos escolares, carecen de tiempo para estudiar con ellos, no fomentan hábitos de estudio y en algunos casos tienen desestimación por la escuela.

3.7. Relaciones interpersonales y comportamentales de los niños en la escuela. Las relaciones y los comportamientos sociales que manifiestan los niños en la escuela están estrechamente influidos por las normas que se practican en el hogar; si existen buenas relaciones de afecto, respeto, buenos hábitos, buena comunicación y paz en la convivencia familiar, así será el comportamiento de los niños en otros espacios sociales, porque el niño es un imitador de los ejemplos que ve a su alrededor. En la escuela El Progreso existe una queja permanente de los profesores por el mal comportamiento de los niños, que se refleja en altos niveles de agresividad, intolerancia y violencia; situación que ha motivado a los profesores al desarrollo permanente de proyectos que promuevan la sana convivencia.

3.8. Rendimiento académico de los niños. El rendimiento académico de los niños del barrio Costa azul es bajo, lo cual se pone de manifiesto en la participación en clase, los resultados de pruebas y evaluaciones periódicas, así como en los índices altos de deserción y pérdida de logros.

A través de la revisión documental realizada en la escuela se pudo constatar sobre este aspecto, analizándose los resultados de las pruebas SABER 2006, donde se identificaron las siguientes dificultades: En el área de lenguaje, el promedio fue por debajo del alcanzado a nivel nacional (54.48/60.06), caracterizado por deficiencias en las competencias textuales y discursivas. En el área de matemáticas, el promedio alcanzado fue inferior al nacional (50.73/57.73), tanto en el componente numérico-variacional, geométrico-métrico y aleatorio por dificultades en las competencias comunicativa, de razonamiento y de solución de problemas. En cuanto a ciencias sociales, el promedio logrado también fue inferior al alcanzado en el país (45.21/50.30), debido a dificultades en las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. En el área de ciencias naturales, el promedio alcanzado fue 47.62, comparado con 51.96 a nivel nacional, debido a que tienen dificultad para identificar, indagar y explicar respecto a componentes relacionados con el entorno vivo, entorno físico y tecnología y sociedad. De igual forma, en relación con las pruebas de Estado, el rendimiento de los alumnos del barrio Costa Azul durante 2006 y 2007 alcanzó un nivel de categoría baja (Nivel A, con promedios entre 0-30 puntos) para los componentes en general. En las áreas básicas (lenguaje y matemáticas), las mayores dificultades se centraron en las competencias gramaticales, textuales, comunicativas para lenguaje y en conocimiento, comunicación y entendimiento de las situaciones matematizables.

4. Visiones, significados y expectativas que los padres tienen de la educación

Para Hernández, J. et al. (2006), las posesiones culturales son uno de los factores externos que influyen fundamentalmente en el desempeño académico de los estudiantes; por lo tanto, se puede abstraer de esto que el capital cultural y social de la familia influye directamente en las características valóricas e ideacionales que ésta se hace sobre la escuela y sobre la educación, al igual que al compromiso que crea con ella.

4.1. Visiones de la familia acerca de la educación. Los comportamientos y actitudes que las familias asumen frente a ciertos procesos, como por ejemplo, la educación, están determinados por las visiones, las concepciones, las creencias, etc., que tengan al respecto. De acuerdo con éstas así serán las aspiraciones, que no necesariamente coinciden con las que pudieran tener sobre el mismo aspecto otros segmentos de la población.

Para algunos padres entrevistados del barrio Costa azul, la escuela constituye la institución social encargada de llevar a cabo la formación de los niños en el plano físico, moral y mental, lo cual es sinónimo de notable importancia para todos los miembros. Sin embargo, las experiencias pasadas de los padres influyen indudablemente en la noción que las familias adquieren de la escuela, siendo considerable que la mayoría de testimonios relacionan dicho concepto con el afán de superación personal y el cambio de vida y de educación. De igual forma, la visión que tiene la familia de la escuela guarda correspondencia con los aportes que ellos esperan de la educación; de ahí que los padres deberían tener claro que no basta con que el niño ingrese al sistema educativo, sino que a su vez reciba una educación de calidad que comprenda conocimientos básicos a nivel académico, valores y destrezas que les permitan a sus hijos desempeñarse tanto en el colegio como en la vida futura. Sin embargo, el capital que la familia aporta inicialmente al hijo en el proceso de formación es irremplazable, ya que ésta provee al niño aspectos relacionados con su desarrollo físico, social, cognitivo y emocional.

4.2. Significados de la familia acerca de la educación. Prácticamente la función de la educación es orientar al niño para que conserve y utilice los valores de la cultura que se le imparten, pero el término "educación" se refiere sobre todo a la influencia ordenada y ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva.

De manera general, en el barrio Costa Azul las familias manifestaron que la educación no es tarea fácil, porque existen muchos inconvenientes familiares, económicos y culturales, los cuales algunas veces no se pueden controlar, el contexto es muy difícil. Sin embargo, las familias le atribuyen gran importancia a la educación, expresándolo desde diferentes sentidos como en la proyección futura, en el buen rendimiento académico en términos de producto, entre otras. Para Morales et al. (1999):

El interés que la familia tenga depositado en la educación parece ser un factor determinante, incluso más que el económico, en el rendimiento escolar, porque si los niños y las niñas encuentran eco en casa de lo que ellos hacen en la escuela, lógicamente, esto motivará su trabajo (Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Sánchez & Venzalá, 1999, p. 60).

Desde este punto de vista puede analizarse que la visión positiva de los padres del barrio Costa Azul incide para que sus hijos se encuentren motivados para la asistencia a la escuela y para el estudio. Para las familias entrevistadas, la mayoría de sus hijos se encuentran motivados para estudiar; sin embargo, no desconocen que algunas veces esta motivación les falla por razones variadas, como es el interés por el juego, la pereza, la falta de hábitos de estudio y la planificación para hacer los deberes, la falta recursos, entre otras; por lo cual ellos deben recurrir a métodos que les ayuden a despertar en sus hijos este dispositivo de aprendizaje, para que persistan en su proceso educativo. Los métodos que los padres del barrio Costa Azul emplean son generalmente negativos: Castigos, reprensiones, gritos y amenazas. Llama la atención el hecho de que los padres emplean como medio de coerción aspectos extrínsecos, pero muy significativos para los niños por su bajo nivel socioeconómico, como lo es el caso de la amenaza constante con la terminación de los subsidios condicionados del programa FAMILIAS EN ACCIÓN, que viene cubriendo alrededor de 16000 familias de Sincelejo desde 2007.

4.3. Expectativas de los padres acerca de la educación de sus hijos. Los padres consideran que los estudios escolares son importantes para que los hijos puedan acceder a "buenos trabajos", "a un mejor futuro", "una mejor vida", entre otras; y le asignan al aprendizaje un amplio valor para obtener beneficios insustituibles y útiles para su proyecto de vida. Estos significados que los padres tienen sobre la educación permiten que ellos desde el momento del ingreso de sus hijos al sistema escolar formulen hipótesis en cuanto a su futuro educativo. Estas hipótesis o expectativas educativas hacen posible que los padres del barrio Costa Azul desarrollen aspiraciones hacia sus hijos relacionadas con sus éxitos escolares, elección de una carrera profesional, reconocimientos a nivel social, etc. Las expectativas que los padres tienen de la educación de sus hijos las relacionan con algunas profesiones que tienen amplio reconocimiento social, tales como medicina, docencia, ingeniería, entre otras, lo que representa para ellos la obtención del status social y económico que anhelan tener dentro de su entorno.

CONCLUSIONES

  •  Dadas las condiciones de las familias de Costa Azul, al no poseer los recursos, la formación académica, la cultura y todos los requerimientos necesarios y suficientes para generar educabilidad en los menores, es muy difícil beneficiarse de las oportunidades que les ofrece el sistema educativo. Además, las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino en estrategias, actividades, creatividad, hábitos, tiempo y actitud para potenciar el proceso educativo, porque dentro de los aspectos socio-culturales del barrio Costa Azul se aprecia que las familias realizan pocas actividades de interacción que favorezcan el enriquecimiento sociocultural. Esto guarda estrecha relación con el tiempo que los padres disponen a sus hijos para dedicarse posiblemente a las actividades laborales, el rebusque y el hogar.
  •  La escuela considera que los padres de familia no colaboran ni aportan su mayor esfuerzo en el acompañamiento escolar, siente que la familia le delega toda la responsabilidad del proceso, porque los padres no participan activamente en las representaciones, ni en las reuniones. La escuela se percibe como divorciada de la comunidad a la que pertenece.
  •  Las familias de Costa Azul valoran y le atribuyen gran importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados como proyección de futuro, bienestar, cambio de vida, empleo; depositan en ésta la esperanza para el progreso de la sociedad.

  • REFERENCIAS

    BURROWS, F. & OLIVARES, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje. Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón (p. 23, 39, 52). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

    COLL, C., PALACIOS, J. & MARCHESI, A. (comps.) (1990). Desarrollo Psicológico y Educación N° 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza (Ed.). Las Familias de niños con necesidades educativas especiales (pp.448-449). España: Gema Paniagua.

    HERNÁNDEZ, J., MÁRQUEZ, A. & PALOMAR, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I, Zona metropolitana de la ciudad de México, 1996-2000. Revista Mexicana de investigación Educativa COMIE, 029, 547-581. Extraído el 14 de abril de 2008 desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002911

    LÓPEZ, N. (2004). Educación y equidad. Algunos Aportes desde la Noción de Educabilidad. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Buenos Aires: UNESCO, IIE/2004/PI/H/2.

    MARCHESI, A. (2000). ¿Equidad en la educación? Un sistema de Indicadores de Desigualdades Educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 1-19. Extraído el 13 de diciembre de 2007 de http:// www.rieoei.org/rie23a00.htm

    MELLA, O. & ORTIZ, I. (1999). Rendimiento escolar, influencias diferenciales de Factores internos y externos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 001, 69-92. Extraído el 20 de noviembre de 2007 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27029103

    MORALES, S., ARCOS, D., ARIZA, E., CABELLO, M.A., LÓPEZ, M.C., PACHECO, J., PALOMINO, A., SÁNCHEZ, J. & VENZALÁ, M.C. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyectos de Investigación Educativa, 57-65. Resumen extraído el 30 marzo de 2007, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/ investigación / entorno_familia.pdf

    RUÍZ, G. & ZORRILLA, M. (2007). Validación y Optimización de un Modelo de Mejora de la Eficacia Escolar para Iberoamérica. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficaciay cambio en Educación REICE, 56, 200204. Extraído el 8 de octubre de 2006 de http://www.comie.org.mx/ congreso/memoria/v9/ponencias/at13/PRE1178902778.pdf

    SAUCEDA, J.M. & MALONADO, J.M. (2003). La familia; su Dinámica y Tratamiento (pp.8-9). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina regional de la .

    STEVENSON, D. & BAKER, D. (1987). The Family-School relation and the child's school Performance. Child Development, Special Issue on Schools and Development, 5, 1348- 1357. Extraído el 5 de febrero de 2008 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3665650

    VÉLEZ, E., SCHIEFELBEIN, E. & VALENZUELA, J. (1995). Factores que afectan el Rendimiento Académico en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 17, 29-57. Extraído el 4 de marzo de 2007 de http://www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF


    Investigación y Desarrollo
    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano
    Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano
    http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion
    rinvydes@uninorte.edu.co
    Universidad del Norte
    Barranquilla (Colombia)
    2013
    ©