Jovenhablajoven: una experiencia de comunicación y salud en una población del Caribe colombiano: los y las jóvenes urbano/rurales, su cultura y sus identidades alrededor de la sexualidad. El caso de Malambo (Colombia)

Autores/as

Palabras clave:

Joven, sexualidad, comunicación y salud, cultura, cambio social, espacios de socialización, lenguaje como semiótica social, imaginarios

Resumen

Este artículo describe el Proyecto jovenHABLAjoven que explora, desde una mirada cultural, los espacios de socialización, el lenguaje y su contexto sociosemiótico, y los imaginarios colectivos que los/as jóvenes urbano/rurales del municipio de Malambo (Atlántico, Colombia) construyen alrededor de su sexualidad.

 

El proyecto fue implementado con base en la Investigación Acción Participación, entre pares, con un enfoque hacia la generación de procesos de Comunicación para el Cambio Social. La investigación demuestra que en Malambo los/as jóvenes siguen asumiendo, tras años de hegemonías culturales, la continuación de roles de género, modos de relación y construcción de identidades, prácticas y comportamientos sexuales que lejos de promover estilos de vida saludables, permiten que algunos factores de riesgo estén cada vez más presentes.

 

Biografía del autor/a

Laura Suárez Ch., Universidad del Norte, Colombia

Comunicadora social y periodista de la Universidad del norte. Joven investigadora miembro del grupo de investigación en comunicación y cultura –

PBX de la Universidad del norte.

Carmen Rosa Mendivil C., Universidad del Norte, Colombia

Comunicadora social y periodista de la Universidad del norte. Joven investigadora miembro del grupo de investigación en comunicación y cultura PBX de la Universidad del norte.

 

Jair Vega Casanova, Universidad del Norte, Colombia

Sociólogo. Candidato a magíster en estudios político - económicos de la Universidad del norte. Profesor del  departamento de comunicación social de la misma universidad e investigador del grupo de investigación en comunicación y cultura-PBX.

Citas

BELTRÁN, L. (2003). Incidencia de los imaginarios en la comunicación interpersonal. XI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación. Medellín.

CASTORIADIS, C. (1984). Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial (p. 85). Saratoga: Anma Libri.

ESCALLÓN, C. (2000). Adolescencia, identidad y sexualidad. Material inédito, trabajo de lectura para el Departamento de pediatría, Universidad de Carta- gena (Colombia).

MARTÍN-BARBERO, J., Dinámicas de la Cultura. Disponible en http://www.innovarium.com/CulturaUrbana/DinamUrbJMB.html

PEARCE, Barnett (1994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la flexibilidad (p. 273). En Dota Fried Schnitman (comp.), Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

PÉREZ, J.A. (1998). Memorias y olvidos. Un aversión sobre el vínculo de lo cultural y lo juvenil (p. 51). En el compilado Viviendo a toda. Bogotá: Siglo del hombre editores.

PINTO, Juan-Luis (1994). Los Imaginarios Sociales (La nueva construcción de la realidad social). En Línea. Santiago de Compostela.

PLAN DE DESARROLLO 2003. Banco de Proyectos de la Oficina de Planeación Municipal. Malambo - Atlántico

PORTILLO, M. La cuestión de la ciudad, la identidad y los jóvenes, en http://comunicación.boschce.es/articulos/nc014_01.htm..

SANDOVAL, C. (1997). Investigación Cualitativa, módulo 4 de la obra completa del proyecto Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Santa fe de Bogotá: CORCAS.

TORO, B., (1998). Valores democráticos, espacios de socialización y el Nuevo Contrato Social. Trascripción de la Conferencia presentada en el IV Encuentro Iberoamericano de Fundaciones (Buenos Aires), revisada por el autor.

WOLF, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas, Barcelona: Paidós, Iberia.

Descargas

Publicado

2010-10-29

Cómo citar

Suárez Ch., L., Mendivil C., C. R., & Vega Casanova, J. (2010). Jovenhablajoven: una experiencia de comunicación y salud en una población del Caribe colombiano: los y las jóvenes urbano/rurales, su cultura y sus identidades alrededor de la sexualidad. El caso de Malambo (Colombia). Investigación &Amp; Desarrollo, 12(1), 44–77. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1099

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a