Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el paradigma de la economía circular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.333.7

Palabras clave:

Economía circular, Sustentabilidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen

Con base en diversas investigaciones de las autoras en el ramo medioambiental de la Industria Minero-Metalúrgica de México, se  plantea un estudio que tiene como objetivo describir desde la perspectiva teórica de la Economía Circular, indicadores en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Industria, Innovación e Infraestructura y Producción y Consumo Responsable en relación a las fases del Modelo de Economía Circular (MEC), para formular propuestas de medición de productividad en búsqueda del equilibrio económico, social y ambiental, que promueve la Sustentabilidad. A partir de una metodología de corte cualitativo basada en un Estudio de Caso realizado en una unidad minera, se obtienen resultados que permiten establecer indicadores en relación a cada fase del MEC, generando conclusiones que dirigen a mediciones particulares que en conjunto permitirán la obtención de valores de productividad ligados a la circularidad gestando acciones sustentables.

Biografía del autor/a

Patricia Rivera, Instituto Tecnológico de San Luis Potosí / Tecnológico Nacional de México

Profesor-investigador del departamento de Ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí / Tecnológico Nacional de México

patricia.ra@slp.tecnm.mx,  vera97829@gmail.com

Orcid: 0000-0002-8254-0005

Rosa Elia Martínez Torres, Instituto Tecnológico de San Luis Potosí / Tecnológico Nacional de México

Candidata a Doctora  en Gestión de la University of Social Sciences; Lodz, Poland. Profesor-investigador del departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí / Tecnológico Nacional de México

rosa.mt@slp.tecnm.mx,  m.rosaelia@gmail.com

Orcid: 0000-0001-8936-9207

Citas

Arroyo, F. A. (2018). La economía Circular como Factor de Desarrollo Sustentable del Sector Productivo. INNOVA Research Journal, 78-98.

Belda, I. (2018). Economía circular. Un nuevo modelo de producción y consumo sostenible. Tébar Flores.

Cerda, E. y Khalilova, A. (2016). Economía circular. Revista Economía industrial.ISSN 0422-2784, No. 401.2016 (Ejemplar dedicado a Empresa, medio ambiente y competición), págs. 11-20 https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf

European Environment Agency. (EEA). (2016). Circular Economy in Europe Developing the Knowledge base EEA Report No. 2.

European Environment Agency. (EEA). (2019). Paving the way for a circular economy: insights on status and potentials. European Environment Agency.

Fundación MacArthur Ellen. (2010). La Fundación. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/fundacion-ellen-macarthur/la-fundacion#:~:text=La%20Fundaci%C3%B3n%20Ellen%20MacArthur%20fue,y%20reparadora%20desde%20el%20dise%C3%B1o.

Fundación MacArthur. (2015). Circularity Indicators: An approach to Measuring Circularity. Methodology. EMF.

Hernández, B. (2009). La función estratégica de la comunicación en el desarrollo sustentable. Xico, Veracruz un ejemplo de aplicación- Tesis Doctoral. Universidad Veracruzana. México. Recuperado de: https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/tbhh/Antecedentes%20y%20perspectivas%20del%20desarrollo%20sustentable.htm

Lett, L. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1),1-2.

Martínez, R.E., y Bednarek, M., (2018). Fundamentos para la construcción de Instrumento Ambiental para Industria Minero-metalúrgica. Revista de Arquitectura y Diseño,10-18.

Martínez R.E., y Rivera, P., (2018). Prácticas de Gestión Ambiental en industria minera. Caso de estudio. Firmy rodzinne-zarzadzanie, rozwój, przedsiebiorczosc. Polonia: SAN

Organización de la Naciones Unidas. (ONU). (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.

Porcelli, A. M. y Martínez A. N. (2018). Análisis Legislativo del paradigma de la economía circular. Revista DIREITO GV, 3(14), 1067-1105.

SGM, (2018). Panorama Minero del Estado de Zacatecas. SE.

Volke, T. y Velasco J., (2002). Tecnologi?as de remediacio?n para suelos contaminados. INE-SEMARNAT

Yin, R. (1994). Case study Research. Design and Methods. SAGE.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Rivera, P., & Martínez Torres, R. E. (2021). Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el paradigma de la economía circular. Investigación &Amp; Desarrollo, 29(1), 178–194. https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.333.7

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles