Asequibilidad y calidad de la atención reproductiva transfronteriza en las agencias mediadoras de gestación por sustitución en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.306.87

Palabras clave:

gestación por sustitución, atención reproductiva transfronteriza, agencias de gestación por sustitución, nuevas formas familiares, técnicas de reproducción asistida

Resumen

La gestación por sustitución contribuye a la transformación de las concepciones sociales de la filiación y los cambios en las estrategias reproductivas de las familias. En la presente contribución se relaciona la teoría de la atención reproductiva transfronteriza con las teorías posmodernas de la vida familiar, con el propósito de explorar qué temáticas, elementos y contenidos utilizan las agencias intermediarias de gestación por sustitución que tienen por destinatarios a las madres y padres de intención españoles. Se utiliza la metodología cualitativa y la técnica de análisis de contenido temático tras el registro, de la información online recogida de las agencias. Los resultados evidencian el papel de estas agencias mediadoras en los procesos de gestación por sustitución en España, además de generar conocimiento en el área de las nuevas formas familiares constituidas mediante técnicas de reproducción asistida.

Biografía del autor/a

Wilfrid Antonio Martínez Sánchez, Universidad de Alicante, España

Graduado en Sociología por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante (UA) y, actualmente, cursa el Máster en Innovación Social y Dinámicas de Cambio de la Universidad de Alicante (España). Sus principales contribuciones se centran en las áreas de gestación por sustitución, género e identidades. https://orcid.org/0000-0002-9531-3223

Diana Jareño Ruiz, Universidad de Alicante, España

Licenciada y Doctora en Sociología. Actualmente es Profesora de Sociología en la Universidad de Alicante (España) y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Española de Sociología (FES). Sus publicaciones y contribuciones a congresos nacionales e internacionales se enmarcan en las áreas de familia, adopción internacional, gestación subrogada, población, género y educación. Entre sus publicaciones recientes en relación con la propuesta que se presenta, destaca “Preguntas y respuestas sobre la gestación subrogada: una revisión de estudios de opinión pública”, en Política y Sociedad (2019). https://orcid.org/0000-0001-9482-8017

 

Pablo de Gracia Soriano, Universidad de Alicante y Universidad Complutense de Madrid, España

Graduado en Sociología por la Universidad de Alicante. Actualmente es doctorando en el Programa de Sociología y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid, donde es becario estatal de la FPU por el MECD (España). Profesor Colaborador Honorífico del Dpto. de Sociología I de la Universidad de Alicante. Ha participado en proyectos relacionados con planificación urbana, salud, turismo, migraciones, género, educación, usos y experiencias de tiempo y estilos de vida.

Su principal línea de investigación es la relación entre sociedad y tiempo, donde enfoca su propia investigación académica. https://orcid.org/0000-0002-4809-4742

Alba Navalón Mira, Universidad de Alicante, España

Diplomada en Enfermería, Máster en Ciencias de la Enfermería y Doctora en Sociología. Actualmente es Profesora Asociada en el Dpto. de Sociología I de la Universidad de Alicante (España). Sus contribuciones a congresos, nacionales e internacionales, y publicaciones se enmarcan en la línea de sociología de la población, cambio social y salud. https://orcid.org/0000-0002-5779-7191

 

Citas

Alberdi, I. (1999): La nueva familia española. Taurus.

Alberdi, I y Escario, P (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Fundación BBVA.

Alleman, B. W., Luger, T., Reisinger, H. S., Martin, R., Horowitz, M. D. y Cram, P. (2011). Medical tourism services available to residents of the United States. Journal of general internal medicine, 26(5), 492-497. https://doi.org/10.1007/s11606-010-1582-8

Ayuso, L. S. (2019). Nuevas imágenes del cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, 28(2), 267-287. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.72

Ayuso, L. y Meil, G. (2015). Los cambios en la cultura familiar. En C. Torres Albero (Ed.), España 2015. Situación social (pp. 293-301). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Berend, Z. (2016). The Online World of Surrogacy. Berghahn.

Carone, N., Baiocco, R. y Lingiardi, V. (2017). Single fathers by choice using surrogacy: why men decide to have a child as a single parent. Human Reproduction, 32(9), 1871-1879. https://doi.org/10.1093/humrep/dex245

Castro, T. y Meil, G. (2015). Nuevas familias para un nuevo siglo. En C. Torres Albero (Ed.). España 2015. Situación social (pp. #-#). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cea D’ Ancona, Ma A. (2007). La deriva del cambio familiar; hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Chee, H. L., Whittaker, A. y Por, H. H. (2017). Medical travel facilitators, private hospitals and international medical travel in assemblage. Asia Pacific Viewpoint, 58(2), 242-254. https://doi.org/10.1111/apv.12161

Cormany, D. y Baloglu, S. (2011). Medical travel facilitator websites: An exploratory study of web page contents and services offered to the prospective medical tourist. Tourism management, 32(4), 709-716. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.02.008

Crooks, V. A., Turner, L., Snyder, J., Johnston, R. y Kingsbury, P. (2011). Promoting medical tourism to India: Messages, images, and the marketing of international patient travel. Social Science & Medicine, 72(5), 726-732. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.12.022

Gamble, N. (2009). Crossing the line: the legal and ethical problems of foreign surrogacy. Reproductive biomedicine online, 19(2), 151-152. https://doi.org/10.1016/S1472-6483(10)60064-8

Hanefeld, J., Lunt, N., Smith, R. y Horsfall, D. (2015). Why do medical tourists travel to where they do? The role of networks in determining medical travel. Social Science & Medicine, 124, 356-363. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.05.016

International Federation of Fertility Societies. (IFFS). (2016): Global reproductive health. IFFS Surveillance 2016. (7.ª ed.). International Federation of Fertility Societies.

Inhorn, M. C. y Birenbaum-Carmeli, D. (2008). Assisted reproductive technologies and culture change. Annual Review of Anthropology, 37, 177-196. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.37.081407.085230

Inhorn, M. C. y Gürtin, Z. B. (2011). Cross-border reproductive care: a future research agenda. Reproductive biomedicine online, 23(5), 665-676. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2011.08.002

Jacobson, H. (2016). Labor of love: Gestational surrogacy and the work of making babies. Rutgers University Press.

Jareño-Ruiz, D. (2014). Familias en transición: estudio sociológico de las familias adoptivas internacionales en la provincia de Alicante [tesis doctoral, Universidad de Alicante]. (57-76)

Kotiswaran, P. (2013). Do feminists need an economic sociology of law? Journal of Law and Society, 40(1), 115-136. https://doi.org/10.1111/j.1467-6478.2013.00615.x

Lamm. E. (2013). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres. Ediciones Universidad de Barcelona.

Lee, H., Wright, K. B., O’Connor, M. y Wombacher, K. (2014). Framing medical tourism: an analysis of persuasive appeals, risks and benefits, and new media features of medical tourism broker websites. Health communication, 29(7), 637-645. https://doi.org/10.1080/10410236.2013.794412

Lunt, N. y Carrera, P. (2010). Medical tourism: assessing the evidence on treatment abroad. Maturitas, 66(1), 27-32. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2010.01.017

Maguire, Á., Bussmann, S., zu Köcker, C. M., Verra, S. E., Giurgi, L. A. y Ruggeri, K. (2016). Raising concern about the information provided on medical travel agency websites: A place for policy. Health Policy and Technology, 5(4), 414-422. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2016.07.001

Markens, S. (2012). The global reproductive health market: US media framings and public discourses about transnational surrogacy. Social science & medicine, 74(11), 1745-1753. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.09.013

Meil Landwerlin, G. (2003). Las uniones de hecho en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pande, A. (2009). Not an ‘Angel’, not a ‘Whore’ Surrogates as ‘Dirty’Workers in India. Indian Journal of Gender Studies, 16(2), 141-173. https://doi.org/10.1177/097152150901600201

Penalva-Verdú, C., Alaminos, A., Francés, F. y Santacreu, Ó. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. ti. PYDLOS Ediciones.

Penney, K., Snyder, J., Crooks, V. A. y Johnston, R. (2011). Risk communication and informed consent in the medical tourism industry: a thematic content analysis of Canadian broker websites. BMC medical ethics, 12(1), 17. https://doi.org/10.1186/1472-6939-12-17

Perkins, K. M., Boulet, S. L., Jamieson, D. J., Kissin, D. M. y System, N. A. R. T. S. (2016). Trends and outcomes of gestational surrogacy in the United States. Fertility and Sterility, 106(2), 435-442. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2016.03.050

Peters, C. R. y Sauer, K. M. (2011). A survey of medical tourism service providers. Journal of Marketing Development and Competitiveness, 5(3), 117-126.

Ragone, H. (1994). Surrogate motherhood: Conception in the heart. Westview Press.

Requena, M. (2002). Juventud y dependencia familiar en España. Revista de estudios de juventud, 58(02), 12-24.

Ribisl, K. M., Lee, R. E., Henriksen, L. y Haladjian, H. H. (2003). A content analysis of Web sites promoting smoking culture and lifestyle. Health Education & Behavior, 30(1), 64-78. https://doi.org/10.1177/1090198102239259

Rivas, A. Mª., Álvarez, C. y Jociles, Mª. I. (2018). La intervención de «terceros» en la producción de parentesco: perspectiva de los/as donantes, las familias y la descendencia. Un estado de la cuestión, en Revista de Antropología Social, 27(2), 221-245. https://doi.org/10.5209/RASO.61850

Rodríguez-Jaume, M. J. y Jareño-Ruiz, D. (2015). Estigma social y adopción internacional en España. Es la familia adoptiva un modelo familiar menos "auténtico" que los basados en lazos biológicos?. Papers: revista de sociología, 100(2), 211-236. https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/290217

Rudrappa, S. (2015). Discounted life: The price of global surrogacy in India. New York University Press.

Shenfield, F., Pennings, G., De Mouzon, J., Ferraretti, A. P. y Goossens, V. (2011). ESHRE's good practice guide for cross-border reproductive care for centers and practitioners. Human reproduction, 26(7), 1625-1627. https://doi.org/10.1093/humrep/der090

Smietana, M. (2017). Affective de-commodifying, economic de-kinning: Surrogates’ and gay fathers’ narratives in US surrogacy. Sociological Research Online, 22(2), 1-13. https://doi.org/10.5153/sro.4312

Spar, D. (2006). The baby business: How money, sciencie and politics drive the commerce of conception. Harvard Business School Press.

Speier, A. (2015). Czech Hosts Creating" a Real Home Away from Home" for North American Fertility Travellers. Anthropologica, 57(1), 27-39. http://www.jstor.org/stable/24470910

Teman, E. (2010). Birthing a mother: The surrogate body and the pregnant self. University of California Press.

Thompson, C. (2005). Making parents: The ontological choreography of reproductive technologies. MIT press.

Twine, F. W. (2015). Outsourcing the womb: Race, class and gestational surrogacy in a global market. Routledge.

Whittaker, A. y Speier, A. (2010). “Cycling overseas”: care, commodification, and stratification in cross-border reproductive travel. Medical anthropology, 29(4), 363-383. https://doi.org/10.1080/01459740.2010.501313

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Martínez Sánchez, W. A., Jareño Ruiz, D., de Gracia Soriano, P., & Navalón Mira, A. (2021). Asequibilidad y calidad de la atención reproductiva transfronteriza en las agencias mediadoras de gestación por sustitución en España. Investigación &Amp; Desarrollo, 29(1), 155–177. https://doi.org/10.14482/INDES.29.1.306.87

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles