La Etiqueta Nutricional, Política de Seguridad Alimentaria

Autores/as

  • Arturo Rafael Carballo Herrera Universidad de Cartagena, Colombia
  • John Jairo Del Toro Martinez Universidad de Cartagena, Colombia
  • Alejandro Villarreal Gomez Universidad de Cartagena, Colombia

Palabras clave:

Etiqueta, Seguridad Alimentaria, Producto Alimenticio, Política

Resumen

Entendiendo el concepto de política como toda acción dirigida a obtener el bien común, este artículo resalta la etiqueta como herramienta de control que mejora el desarrollo de la seguridad alimentaria a partir de la información nutricional que contiene, toda vez que esta proviene de la presunción de una conducta honesta que nace del productor ante el consumidor. Es decir, la Etiqueta es política de Seguridad Alimentaria por contener elementos aceptados como verdaderos por todos los consumidores. Se estableció una revisión del estado del arte alrededor del etiquetado nutricional y se analizó la normatividad en Colombia respecto al etiquetado y lo desarrollado por otras naciones. Se evidencia que en Colombia las entidades de regulación y control no poseen una política clara que utilice la etiqueta como herramienta de seguridad alimentaria a diferencia de otros países.

Biografía del autor/a

Arturo Rafael Carballo Herrera, Universidad de Cartagena, Colombia

Candidato a Magíster en Educación Superior. Especialista en Gestión de Centros Educativos, Universidad de Cartagena.

John Jairo Del Toro Martinez, Universidad de Cartagena, Colombia

Ingeniero Mecánico. Candidato a Magíster en Ingeniería Ambiental, Universidad de Cartagena (Colombia).

Alejandro Villarreal Gomez, Universidad de Cartagena, Colombia

Candidato a Magíster en Tecnología Ambiental. Especialista en Análisis y Gestión Ambiental, Universidad de Cartagena (Colombia).

Citas

Agencia Española de la Seguridad Alimentaria, Ministerio de Sanidad y de Consumo y Federación Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social. (2005). Guía de comedores escolares. Recuperado el 8 de marzo de 2011 de: http://www.aesan.mspsi.es/AESAN/docs/docs/publicaciones_estudios/un tricion/guia_comedores_es-colares.pdf

Asamblea Nacional Constituyente Colombia. (1991). Constitución Política Colombiana.

Amigos Orgánicos. (2011). Trazabilidad. Recuperado el 23 de septiembre de 2011 de: http://www.amigosorganicos.com/trazabilidad.html

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 55/2 Declaración del Milenio.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1985). Resolución 39/248.

ASPIL. (2010). Listado de productos alérgenos 2010. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:gA1bo69dG8kJ:www.aspil.com/es/pdf/alergenos.pdf+productos+alergenos&hl=es&g

Belt Ibérica. (2003) Los alimentos transgénicos llevarán etiquetas especiales. Seguridad Alimentaria y Protección Biotecnológica. España.

Consejo de Estado. (2007). Sentencia n.º 25000-23-25-000-2004-00812-01(AP). Colombia.

Cruz, H. (2006) Mundo alimentario. México: Asociación Mexicana de Envase y Embalaje, p. 29.

Departamento de Alimentos y Nutrición. (2010) Porque se siente bien es más rico. Memoria División Políticas Públicas Saludables y Promoción 2006-2009. Programa EGO-CHILE.

Departamento de Epidemiologia. (2004). Boletín de vigilancia en Salud Pública de Chile. El Vigía 20, 8 (20).

Departamento Nacional de Planeación (2007). Documento del Consejo Nacional de Política Económica Social, CONPES 113, aprobado el 31 de marzo de 2007. p. 7.

EPEA. (2007). EPEA y la huella ecológica. Recuperado el 26 de febrero de 2011 de: http://www.huellacarbono.es/apartado/general/Epea-y-huelladecarbono.html

EUFIC. (2005). Etiquetado relativo a los alérgenos alimentarios. Alimentos Hoy en Día.

FACUA. (2008). Etiquetado de alimentos. España.

FAO. (2003). Informe del Taller Nacional sobre Evaluación y Seguimiento de las actividades del proyecto TCP/RLA/0065: Fortalecimiento de los comités nacionales del Codex y aplicaciones de las normas del Codex Alimentarius. Panamá.

FAO. (2001). Taller subregional sobre Gestión del Codex y programación de actividades del proyecto TCP/RLA/0065. República Dominicana.

FAO. (1997). Grasas y aceites en la nutrición humana. Consulta FAO/OMSde expertos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición – 57.

FAO. (1996a). Informe sobre la Cumbre Mundial de Alimentación. Roma

FAO. (1996b). Declaración de Roma Sobre la Seguridad Alimentaria Mundial.

FAO & OMS. (2007a). Etiquetado de los alimentos (5.ª ed.) Roma.

FAO & OMS. (2007b). Comisión del Codex Alimentarius Plan Estratégico 2008-2013. Roma.

FAO & OMS. (2006). ¿Que es el Codex Alimentario? (3.ª ed.) Roma.

FAO & OMS. (1981). Codex Standard 107-1981, Norma general para el etiquetado de aditivos alimentarios que se venden como tales. Roma.

FDA. (2000). Capítulo 21CFR 175.105. Adhesives. USA.

Federal Institute For Risk Assessment, BFR. (2010). The Federal Institute of Risk Assessment at a Glance – Dates, Facts and Background.

Fernández, A. (2010). Cómo calcular y reducir la huella de carbono. Revista Eroski Consumer.

FIAB. (2004). Guía de aplicación de las exigencias de etiquetado y trazabilidad de alimentos y piensos modificados genéticamente. España.

Figueroa, D. (2003, julio-sept.). La etiqueta de los alimentos e información nutricional, Revista Salud Pública y Nutrición, 4 (3).

Flórez, A. (2006). Etiquetas ayudan a los estudiantes de escuela intermedia a escoger comidas más saludables.

Guzmán, R. (2008). Productos light no son mágicos. Recuperado el sábado 23 de octubre de 2010 de: http://www.saludymedicinas.com.mx/articulos/1641/productos-light-no-son-magicos/4

Hawthorne, M., Moreland, K., Grifin, I. & Abrams, S. (2006, june). An educational program enhances food label understanding of young adolescents. Journal of the American Dietetic Association 106 (6), 913-916, DOI: 10.1016/j.jada.2006.03.004)

Junta de Andalucía. (2009). Cómo reducir la huella de CO2. Recuperado el 23 de septiembre de 2011 de: http://www.huellacarbono.es/ge-neral/reducirhuellaco2.html

Kantor, M. (1990). Light dairy products: The need and the consequences. Food Technology, 44, 478 – 494.

Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, Universidad Nacional de Colombia.

OMS. (2010). Comunicado de prensa, intervenciones de prevención y control de los productos médicos de calidad subestándar, espurios de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación en la región de África de la OMS. Malabo.

OMS. (1995) Serie de informes técnicos, n.850, Anexo 3 (pautas para la buena práctica clínica (BPC) en ensayos con productos farmacéuti-cos). 6to informe, 54p.

Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. (2008). Reglamento (CE) N° 1333/2008 sobre aditivos alimentarios. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de: http://eur-lex.europa.eu/LexUri-Serv/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:354:0016:0033:ES:PDF

Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. (2006). Reglamento (CE) N° 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. 16p. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:012:0003:0018:ES:PDF

Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. (2003). Directiva 2003/89/CE por la que se modifica la Directiva 2000/13/CEen lo que respecta a la indicación de los ingredientes presentes en los productos alimenticios. Recuperado el 27 de Febrero de 2011 de: http://ec.europa.eu/food/food/labellingnutrition/foodlabelling/fl_com2003-89_es.pdf

Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. (2003). Directiva 2000/13/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Recuperado el 27 de Febrero de 2011 de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/consleg/2000/L/02000L0013-20070112-es.pdf

Presidencia de la República. (1994). Decreto 1290 por el cual se precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA- y se establece su organización básica. Recuperado el 27 de febrero de 2011 de: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretos linea/1994/junio/22/dec1290221994.pdf

Presidencia de la Republica de Francia. (2010). LOI n° 2010-788 du 12 juillet 2010 portant engagement national pour l’environnement.

Presidencia de la Republica de Francia. (2004). Loi Nº 428 relative à la prévention et à la lutte contre l’obésité. Recuperado el 26 de Febrero de 2011 de: http://www.senat.fr/leg/ppl03-428.html

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - Pesa, Centroamérica. (2011). Seguridad alimentaria y nutricional: Conceptos básicos. Recuperado el 19 de Septiembre de 2011 de: http://www.pesacen-troamerica.org/conceptos%20pdf

Rees, W & Wackernager, M. (1996). Our ecological footprint: Reducing human impact on the earth. Gabiola Island, BC: New Society Publishers.

Urquieta, C. (2010). Estándar medirá cuánto CO2 genera cada producto colocado en el mercado. El Mostrad o r. Santiago de Chile.

Publicado

2012-06-06

Cómo citar

Carballo Herrera, A. R., Del Toro Martinez, J. J., & Villarreal Gomez, A. (2012). La Etiqueta Nutricional, Política de Seguridad Alimentaria. Investigación &Amp; Desarrollo, 20(1), 168–189. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1396

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a