El género como cuestión de clase en las trayectorias intergeneracionales en Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.30.2.305.3

Palabras clave:

trayectorias de clase, género, biografías

Resumen

En el presente artículo se analiza la intersección entre clase social y género en trayectorias biográficas de varones y mujeres de Buenos Aires nacidos en las décadas del sesenta y setenta. Se analizan 35 relatos de vida basados en entrevistas en profundidad, que relevaron información ocupacional, educativa y familiar, así como sobre eventos y transiciones biográficas. Las trayectorias de clase y los condicionamientos derivados de la posición social adoptan modalidades específicas según género y están sujetas a mecanismos específicos del ámbito doméstico en los que interviene la dimensión de género.

Biografía del autor/a

Gonzalo Seid, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Docente de la  Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). gonzaloseid@gmail.com  

Citas

Álvarez Leguizamón, S. et. al. (2016). Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: pisac-clacso-codesoc.

Baxter, J. (1992). Las mujeres y el análisis de clase: una perspectiva comparada. Política y Sociedad, 11, pp. 85-97.

Bertaux, D. & Thompson, P. (ed.) (2007). Pathways to social class. A qualitative approach to social mobility. New Brunswick: Transaction Publishers.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Cachón Rodríguez, L. (1989) ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social. Madrid: CIS-Siglo XXI.

Cerrutti, M. (2000). Economic reform, structural adjustment and female labor force participation in Buenos Aires, Argentina. World Development, vol. XXVIII, Nº 5.

Cogliandro, G. (2009). Las brechas sociales en el cuidado de los niños y niñas de las madres que trabajan en la Argentina. Boletín de la Maternidad, Nº 7. Buenos Aires: Fundación Observatorio de la Maternidad.

Colangelo, M. (2006). La crianza en disputa. Un análisis del saber médico sobre el cuidado infantil. Simposio Niñez y Juventud: Perspectivas en disputa y abordaje etnográfico. Universidad Nacional de La Plata.

Cortés, F. y Escobar, A. (2005). Movilidad social intergeneracional en el México urbano. Revista de la CEPAL, 85, pp. 149-167.

Martín-Criado, E. (1998). Los decires y los haceres. Papers: Revista de sociología, 56, 57-71.

De Grande, P. (2015). Cambios y continuidades en los vínculos interpersonales de sectores medios urbanos tras la llegada de un bebé. Horizontes Sociológicos. AAS. Año III, Número 6, pp. 73-88.

Erikson, R. y Goldthorpe, J. (1988). Women at class crossroads: a critical note. Sociology, 22, pp. 545-553.

Esquivel, V. (2012). El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires. En Esquivel V., Faur E. y Jelin E. (eds.) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI: Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Goldthorpe, J. (1983). Women and class analysis: In defence of the conventional view. Sociology, 17, pp. 465-488.

Gómez Rojas, G. (2010). Estratificación social, Hogares y Género: Incorporando a las Mujeres. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Gómez Rojas, G. y Riveiro, M. (2014) Hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social: interrogantes teórico-metodológicos. Boletín Científico Sapiens Research, vol. 4. Bogotá.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jorrat, J. (2007). Movilidad intergeneracional de clase en Argentina, 2002-2005. Ponencia presentada en el XXVI Congreso ALAS. Guadalajara, México.

Lejeune, P. (1989). Memoria, diálogo y escritura. Historia y fuente oral, 1, pp. 33-67.

McRae, S. (1987). The allocation of money in cross-class families. Sociological Review. Vol. 35. Issue 1. pp. 97-122.

Meil, G. (1999). La postmodernización de la familia española. Madrid: Acento.

Seid, G. (2020). Los relatos de vida como técnica para abordar la dimensión estructural del mundo social. Perspectivas Metodológicas, 21, 1-16.

Seid, G. (2021). Sombras de la bancarrota: trayectorias de desclasamiento en familias de pequeños comerciantes de Buenos Aires. Sociologia On Line (APS), 25, 35-61.

Solís, P. & Boado, M. (2016). Y sin embargo se mueve… Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México: El Colegio de México - Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Sorensen, A. (1994). Women, family and class. Annual Reviews of Sociology, 20, pp. 27-47.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.

Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina. 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Valenzuela, M. (comp.) (2003). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. OIT: Santiago de Chile.

Wainerman, C. (2007). Conyugalidad y paternidad. ¿Una revolución estancada? En: gutiérrez, M. A. Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. Buenos Aires: clacso.

Wright, E. O. (2010). Preguntas a la desigualdad. Ensayos sobre análisis de clase, socialismo y marxismo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Zelizer, Viviana. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Seid, G. (2022). El género como cuestión de clase en las trayectorias intergeneracionales en Buenos Aires. Investigación &Amp; Desarrollo, 30(2), 248–275. https://doi.org/10.14482/indes.30.2.305.3

Número

Sección

Artículos de Investigación