Tormenta de Fuego en la Palma, Chile: significados compartidos surgidos de una intervención comunitaria post-desastre
DOI:
https://doi.org/10.14482/indes.30.2.307.141Palabras clave:
participación comunitaria, desastre, reconstrucción, intervención comunitariaResumen
Los desastres socioambientales afectan desigualmente a las zonas rurales, en comparación a las urbanas. Esta realidad hace que la movilización recursos comunitarios sea esenciales para afrontar estos eventos. El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción de significados derivados del proceso de intervención comunitaria posterior a un desastre (incendio forestal) entre la comunidad La Palma y el equipo de la Fundación Tierra de Esperanza, planteando como pregunta de investigación ¿Qué significados compartidos surgen del proceso de intervención vivenciado por la comunidad de La Palma y el equipo interventor? El estudio tuvo un diseño fenomenológico, utilizando análisis interpretativo del discurso. Los resultados muestran la emergencia de categorías vinculadas a procesos identitarios, ruralidad, y el despliegue de procesos psicosociales durante la experiencia de intervención vinculados con el afrontamiento comunitario, apoyo social, rol clave de liderazgos femeninos y aprendizajes de la comunidad. Se discute cómo la toma de conciencia de esta comunidad rural incrementó su capacidad de agencia ante eventos en los que cuentan con escaso apoyo gubernamental.
Citas
Aliste, E., & Urquiza, A. (2010). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias de las ciencias sociales y humanas. RIL editores. doi: 10.4067/S0718-34022010000300011.
Aranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245. doi: 10.15381/ rinvp.v16i1.3929
Arteaga, C., & Tapia, R. (2015). Vulnerabilidades y desastres socionaturales. Experiencias recientes en Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Atari, R., & Han, S. (2018). Perceived discrimination, ethnic identity, and psychological well-being among Arab Americans. The Counseling Psychologist, 46(7), 899-921. doi: 10.1177/0011000018809889
Bailey, C., & Zenteno, E. (2015). Reflexões em torno da vulnerabilidade social e residencial dos assentamentos informais nos montes de Valparaíso, Chile. Cidades, Comunidades e Territórios, 31, 116-130. doi:10.15847/citiescommunitiesterritories.dec2015.031.art08
Ballesteros, M., & Restrepo, D. (2017). Significados compartidos y toma de decisiones: el mito y la historia como elementos simbólicos incidentes en una empresa familiar colombiana de transporte terrestre. Cuadernos de Administración, 30(55), 127-161. doi:10.11144/Javeriana.cao.30-55.sctd
Berroeta, H., Ramoneda, Á., Rodríguez, V., Di Masso, A., & Vidal, T. (2015). Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallania, 43(3), 51-63. doi: 10.4067/S0718-22442015000300005
Bonanno, G. A., Brewin, C. R., Kaniasty, K., & Greca, A. M. L. (2010). Weighing the costs of disaster: Consequences, risks, and resilience in individuals, families, and communities. Psychological science in the public interest, 11(1), 1-49.
Bowe, M., Gray, D., Stevenson, C., McNamara, N., Wakefield, J. R., Kellezi, B., & Costa, S. (2020). A social cure in the community: A mixed?method exploration of the role of social identity in the experiences and well?being of community volunteers. European Journal of Social Psychology. doi: 10.1002/ejsp.2706.
Camus, P., Arenas, F., Lagos, M., & Romero, A. (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, (64), 9-20. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200002
Cardona Arboleda, O. D. (2017). Gestión del riesgo de desastres: de lo local a lo global Un marco conceptual en una ciudad laboratorio. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Castro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas, 11(1), 180-203. doi:10.5027/ psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-172
Cardona Arboleda, O. D. (2017). Gestión del riesgo de desastres: de lo local a lo global Un marco conceptual en una ciudad laboratorio. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. (2018). Vulnerabilidad social, amenazas y riesgos frente al cambio climático en el Aglomerado Gran Buenos Aires (Documento de Trabajo n°172).
Cirera, K., Negrete, L., & Gallo, C. (2019). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona. Izquerdas, 49(1), 725-742. doi: 10.4067/s0718-50492020000100239.
Corporación Nacional Forestal (CONAF) (2017). Análisis de la afectación y severidad de los incendios forestales ocurridos en enero y febrero de 2017 sobre los usos de suelo y los ecosistemas naturales presentes entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía de Chile.
Creswell, J. W., Hanson, W. E., Clark Plano, V. L., & Morales, A. (2007). Qualitative research designs: Selection and implementation. The counseling psychologist, 35(2), 236-264. doi: 10.13187 / rjs.2017.1.30
Esfera, Proyecto. (2004). Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/11
Goemans, M., & Ballamingie, P. (2013). Forest as hazard, forest as victim: community perspectives and disaster mitigation in the aftermath of Kelowna's 2003 wildfires. The Canadian Geographer, 57(1), 56-71. doi: 10.1111/j.1541-0064.2012.00447.x
Güiza, L., Rodríguez-Barajas, C., Ríos, B. y Moreno, S. (2016). Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia). Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 117-146. doi: dx.doi.org/10.12804/esj18.02.2016.04
Jones-Deweever, & Hartmann (2006). Abandoned Before the Storms. The Glaring Disaster of Gender, Race, and Class Disparities in the Gulf. In Hartman, C. W., Squires, G., & Squires, G. D. (Eds.), There is no such thing as a natural disaster: Race, class, and Hurricane Katrina. Taylor & Francis.
Huinao Tranacan, M., Montecinos Durán, C., Muñoz Muñoz, C., & Valenzuela Soto, D. (2017). Salud-enfermedad-atención de personas mayores que viven en ruralidad en el sur de Chile. Investigación y Desarrollo, 25(1), 49-72. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.1.10230
Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH. (2012). Estudio sobre la reconstrucción post terremoto desde una perspectiva de Derechos Humanos. Santiago: INDH
Islam, R., & Walkerden, G. (2015). How do links between households and NGOs promote disaster resilience and recovery?: A case study of linking social networks on the Bangladeshi coast. Natural hazards, 78(3), 1707-1727. https://doi.org/10.1007/s11069-015-1797-4
Johnson, E. A., & Miyanishi, K. (2001). Forest fires. Behaviour and ecological effects. Elsevier, 570.
Julio-Alvear, G. (2004). Gestión en la Protección contra los Incendios Forestales en América del Sur. En González-Cabán, A (cord.). Memorias del segundo simposio internacional sobre políticas, planificación y economía de los programas de protección contra incendios forestales: Una visión global. United States Department of Agriculture. California, Estados Unidos.
Kahn, M. E. (2005). The death toll from natural disasters: the role of income, geography, and institutions. Review of economics and statistics, 87(2), 271-284. https://doi.org/10.1162/0034653053970339
Kaniasty, K. (2020). Social support, interpersonal, and community dynamics following disasters caused by natural hazards. Current Opinion in Psychology, 32, 105-109. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2019.07.026
Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL.
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Recuperado de https:// epdf.pub/queue/stress-appraisal-and-coping.html
López Naranjo, D., & Luyando Cuevas, J. R. (2018). Los efectos de la contaminación petrolera en el desarrollo de comunidades ejidales: el caso de la cuenca del río san juan (Nuevo León, México). Investigación y Desarrollo, 26(1). http://dx.doi.org/10.14482/indes.26.1.307
Marenco-Escuderos, A., Rambal-Rivaldo, L., & Palacio-Sañudo, J. (2018). Empoderamiento comunitario y redes personales en damnificados por desastres invernales en el caribe colombiano. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 29(2), 226-236. doi: 10.5565/rev/redes.794
Méllo, R, Silva, A, Lima, M., & Di Paolo, A. (2007). Construcionismo, práticas discursivas e possibilidades de pesquisa em psicologia social. Psicologia & sociedade, 19(3), 26-32. 32. doi:10.1590/S0102-71822007000300005
Nogueira, C. (2008). Análise (s) do discurso: diferentes concepções na prática de pesquisa em psicologia social. Psicologia: teoria e pesquisa, 24(2), 235-242. doi: 10.1590/S0102-37722008000200014.
Ntontis, E., Drury, J., Amlôt, R., Rubin, G. J., & Williams, R. (2020). What lies beyond social capital? The role of social psychology in building community resilience to climate change. Traumatology, 26(3), 253-265. doi:10.1037/trm0000221
Oficina Nacional del Ministerio del Interior (s.f) Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre. Recuperado de http://www.onemi.cl/plataforma-de-reduccion-de-riesgos-de-desastres/
Organización de las Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Manual para la Evaluación de Desastres.
Pelling, M. (2003). The vulnerability of cities: natural disasters and social resilience. London: Earthscan.
Pribadi, K.S., Argo, T., Mariani, A., & Parlan, H. (2011). Implementation of Community Based Disaster Risk Management in Indonesia: Progress, Issues and Challenges. In Osti, R. (2011). Forms of Community Participation in Disaster Risk Management Practices. Nova Science Publishers.
Páez, D., & Campos, M. (2009). Estrategias de afrontamiento individuales y colectivas ante hechos traumáticos causados por el terrorismo: revisión sobre el atentado del 11-M en España. Recuperado de: http://www. documentacion. aen. es/pdf/librosaen/coleccion-estudios/violencia-y-salud-mental/parte6-violencia-del-presente-y-supresente-terrorismo-en-el-estado-espanol/311-hechos-traumaticos. pdf.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.). Newbury Park, CA: SAGE. doi: https://doi.org/10.1002/nur.4770140111
Piers, B., Cannon, T., Ian, D., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres (1ra ed.). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, ITDG: Intermediate Technology Development Group.
Proshansky, H., Fabian, H., & Kaminoff, R. (1983) Place identity: physical world socialization of the self. Journal of Enviromental Psychology, 3(1), 57-83. doi: 10.1016/S0272-4944(83)80021-8
Quarshie, E., Peprah, J., Asante, P., Verstraaten-Bortier, M., Abbey, E., & Agyei, F. (2018). “It was touching”: Experiences and views of students in te June 2 flood and fire disaster relief response volunteerism in Accra, Ghana. Cogent Psychology, 5(1), 1489481. https://doi.org/10.1080/23311908.2018.1489481
Romero, H., & Romero, H. (2015). Ecología política de los desastres: vulnerabilidad, exclusión socio-territorial y erupciones volcánicas en la patagonia chilena. Magallania (Punta Arenas), 43(3), 7-26. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000300002.
Sanandrés, E., y Montenegro, J. S. O. (2015). Una aplicación de topic modeling para el estudio del trauma: El caso de Chevron-Texaco en Ecuador. Investigación & Desarrollo, 23(2), 228-255. doi: http://dx.doi.org/10.14482/indes.23.2.6810
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Series: Libros de Cátedra.Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa.
Spink, M. (2010). Dúvidas e questões dos participantes do curso en Linguagem e produção de sentidos no cotidiano. SciELO Books. doi: 0.7476/9788579820465
Torres, M. T., Aguayo, B., Bull, M., Moreno, J., Lara, A., Aburto, C., & Arriagada, B. (2018). Resiliencia comunitaria y sentido de comunidad durante la respuesta y recuperación al terremoto-tsunami del año 2010, Talcahuano-Chile. REDER, 2(1), 21-37.
Villagrán, L., Reyes, C., Wlodarczyk, A., & Páez, D. (2014). Afrontamiento comunal, crecimiento postraumático colectivo y bienestar social en el contexto del terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Terapia psicológica, 32(3), 243-254. doi: 10.4067/ S0718-48082014000300007
Zakour, M. J., & Gillespie, D. F. (2013). Disasters and the Promise of Disaster Vulnerability Theory. In Community Disaster Vulnerability, 1-15. Springer, New York, NY.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Investigación & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigación & Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.
Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.