La profesión periodística en el caribe colombiano: entre percepción y significados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10229

Palabras clave:

Periodismo, región Caribe, Colombia, satisfacción laboral, satisfacción profesional

Resumen

El objetivo de esta investigación fue conocer cómo perciben su oficio los periodistas en las principales ciudades de la región Caribe colombiana; para alcanzarlo se utilizó un método de investigación mixto, aplicando una fase cualitativa y otra cuantitativa, que posteriormente fue interrelacionada mediante una triangulación de datos. Entre los hallazgos se logró establecer que para los periodistas de la región Caribe colombiana el ejercicio de su oficio brinda gran satisfacción profesional (entendida como el gusto que se experimenta al ejercer el periodismo) pero poca satisfacción laboral (que refiere a las condiciones de contratación y remuneración). Se encontró que existe la intención de los periodistas por cualificarse, sin embargo, el poco tiempo libre con el que cuentan y la baja remuneración salarial les dificulta este propósito. También se evidenciaron desencuentros en el interior de los medios entre los periodistas empíricos y los periodistas con una formación profesional: falta de pasión por el oficio y ausencia de métodos para la investigación periodística, son ejemplos de ello.

Biografía del autor/a

Ana María Díaz Jordán, Universidad Santiago de Cali, Colombia

Magíster en comunicación, Universidad del Norte. Docente tiempo completo Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali, docente catedrática de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Especialista en Comunicación Organizacional. Comunicadora Social – Periodista, Universidad del Valle, Cali.

Nidia Serrano, Universidad del Sinú, Colombia

Docente Facultad de Humanidades, Artes y Diseño, Universidad del Sinú, Montería (Colombia). nidiaserrano@unisinu.edu.co

Citas

Aguirre, J. (1990). Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas. Revista Comunicación, 69, 6 -17.

Aldana, S. y Gómez, R. (2004). ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? Perfil del trabajador de la prensa: Diagnóstico de la realidad profesional de periodistas y trabajadores de prensa en Paraguay. FELAFACS.

Amado, A. (2013). Periodismo argentino: en busca de datos sobre la profesión. Austral Comunicación, 1(2), 113-135.

Anzola, P. y Cooper, P. (1985). La investigación en comunicación social en Colombia. Bogotá: DESCO, ACICS.

Arroyave, J. y Barrios, M. (2004). Perfil sociológico del periodista en Colombia: Diálogo íntimo con el ser humano detrás de las noticias.

Arroyave, J. y Blanco, I. (2005). ¿Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación? Investigación & Desarrollo, 13 (2), 364-389.

Arroyave, J y Blanco, I. (2006). Latin American Journalist. Perceptions of the Profession: Between Exhaustion and Fascination. Ponencia presentada ante la División de Periodismo del Congreso de la Internacional Communication Association, ICA, en Alemania, 19 al 23 de junio.

Arroyave, J. y Hughes, S. (2004, October). Market Driven Journalism and Tabloidization of Mainstream Mexican TV News. Ponencia presentada al XXV International Congress of the Latin American Studies Association, Las Vegas, Estados Unidos.

Arroyave, J. y Hughes, S. (2004). Wither the Public Sphere? The consolidation of Tabloid Content and Techniques in Mexico’s PrimeTime Newscasts. Ponencia presentada al Broadcast Education Association (BEA). Las Vegas, Estados Unidos, abril 16-18.

Berganza, R., Lavín, E y Piñeiro-Naval, V. (2017). La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(51) 83 -92.

Canel, M. y Sádaba, T. (1999). La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Comunicación y Sociedad, 12 (2), 9-32.

Canel, M. y Sánchez, J. (1999). La influencia de las actitudes profesionales del periodista español en las noticias. Análisis, 23, 151-170.

Canel, M. y Sánchez, J. (20 01). Periodistas al descubierto. Retrato de los profesionales de la información. Madrid: CIS.

Cardona, A. (2004). La situación laboral de los periodistas en Colombia. Revista El Pulso del Periodismo. Recuperado el 8 de julio de 2004 de http://www.pulso.org/Espanol/Nuevos/periodColo031204.htm.

Cogollo, D. (2000). Historia del periodismo en Córdoba. Colombia. In-forme para la Gobernación de Córdoba. Montería, Colombia.

Fox, E. (1997). Latin American Broadcasting: From Tango to Telenovela. Luton (UK): University of Luton.

Fox, E y Waisbord, S. (Eds.) (2002). Latin politics: Global media. Austin: University of Texas Press.

Gómez, J. y Hernández, J. (2009). Libertad de prensa en Colombia: entre la amenaza y la manipulación. Palabra Clave, 12(1), 13 -35.

Gómez-Mompart, J. Ll., Gutiérrez-Lozano, J. F. y Palau-Sampio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la in-formación: el juicio profesional. Comunicar, 23 (Issue 45), 143-150.

Gutiérrez et al. (2010). Las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas colombianos. Investigación y Desarrollo, 18(1), 24-43.

Hallin, D.C. (2000). La Nota Roja: popular Journalism and the transition to democracy in México. En C. Sparks y J. Tulloch (Eds.), Tabloid tales: Global debates and media standards. New York: Row-man & Littlefield Publishers.

Herrera, J. (2006). Los Rostros del Periodismo Costeño. Tesis Maestría en Comunicación, Universidad del Norte.

Hughes, S. y Lawson, C. (2004). Propaganda and crony capitalism. Partisan bias in Mexican television news. Latin American Research Re-view, 39(3), 81-105.

Interamerican Press Association (2005, Oct. 11). IAPA General Assem-bly issues conclusions on state of press freedom in the Americas. Recuperado el 11 de octubre de 2005 de www.sipiapa.org/pres-sreleases/chronologicaldetail.cfm?PressReleaseID=14 92.

Lozano Rendón, J. C. (2003). Espectacularizacion de la información en los noticieros televisivos mexicanos. Ponencia presentada en el XI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, San Juan de Puerto Rico, 5-8 de octubre.

Manrique, A. y Cardona, I. (2003). Situación laboral de los periodistas en Colombia. Informe de la investigación. Bogotá: Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación y Democracia.

Martín, R. y Amurrio, M. (2003). ¿Para qué sirven los periodistas? Percepciones de los y las profesionales de radio y televisión de la CAPV. Zer. Revista de Estudios de Comunicación,14, 11-27.

Martini, S. (1999). El sensacionalismo y las agendas sociales. Revista Diálogos de la Comunicación, 58 54 - 65.

Martini, St. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder (p. 39) .Buenos Aires: Biblos.

Mellado, C. y Parra, E. (2008). Indicadores de identidad y perfil del periodista regional en Chile. Opción, 24(55), 145 -167.

Moscovici, S. (1985). Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología social II. Barcelona: Paidós.

Ortega, F. (2000). Una profesión voraz. En M. García de Cortázar & M.A. García de León (Eds.), Profesionales del periodismo: Hombres y mujeres en los medios de comunicación. Madrid: CIS.

Ortega, F. y Humanes, M.L. (2000). Algo más que periodistas: Sociología de una profesión. Barcelona. Ariel.

Pedroso, R. (1994). Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista. Comunicación y Sociedad, 21, 139 -157.

Punin, M. (2012). Los estudios de Comunicación Social - Periodismo en el Ecuador. Una visión crítica al rol de la universidad y la academia. Razón y Palabra,79, mayo- junio.

Rizo, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas incertidumbres entorno a los estudios de comunicación, hoy. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Reese, S. y Cohen, J. (2000). Educating for Journalism: the professionalism of scholarship. journalism studies, 1 (2), 213 -2 27.

Robbins, S. y Coulter, M. (2000). Administración. México: Pearson Education.

Rodríguez, A. (2000). Características socio-demográficas y laborales de los periodistas españoles e índice de satisfacción profesional. [Documento en línea]. Recuperado el 5 de junio de 2014 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/9/art26.html

Schulz, W. (2001). Preconditions of Journalistic Quality in an Open Society. En P. Bajomi-Lázár e I. Hegedüs (Eds.), Media and Politics(pp. 47-57). Budapest: New Mandate Publishing House.

Scott, K. D. y Taylor, S. (1985). An examination of conflicting findings on the’ relationship between job satisfaction and absentism: a me-ta-analysis. Academy of Management, journal, 28, 599 - 612.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.

Suarez, J. et al. (2009). El periodismo en el espejo. La profesión analizada por periodistas andaluces. Ámbitos, 18, 157-175.

Torrico Villanueva, E. (2002). El sensacionalismo: Algunos elementos para su comprensión y análisis. Sala de Prensa VI, vol. 2. Recuperado el 8 de julio de 2004 de http://www.saladeprensa.org/art347.htm.

Túñez, M. y Martínez, M. (2014). Análisis del impacto de la función, las actitudes y las condiciones laborales del periodista en la producción de noticias: hacia un periodismo de empresa. Zer, 19, 37-54.

Valderrama, J. y Gutiérrez. L. (2010). Las condiciones laborales y la satisfacción de los periodistas colombianos. Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.

Weaver, D. y Wilhoit, C. (1996). The American journalist. New York: Lawrence Erlbaum.

Wilensky, M. L. (1964). The profesionalization of everyone? American Journal of Sociology, LXX, 2.

Willis, J. (2003). The human journalist: reporters, perspectives, and emotions(p. 5).Washington: Greenwood Publishing Group.

Words of Journalism (2007). World Journalism Study [Documento en línea]. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de www.worldsofjournalism.org

Publicado

2017-06-19

Cómo citar

Díaz Jordán, A. M., & Serrano, N. (2017). La profesión periodística en el caribe colombiano: entre percepción y significados. Investigación &Amp; Desarrollo, 25(1), 73–101. https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10229

Número

Sección

Artículos de Revisión