Investigación & Desarrollo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion <p><strong style="font-family: Calibri, sans-serif; font-size: 14pt; line-height: 150%;"><span style="font-family: &lt;Calibri&lt;,&lt;sans-serif&lt; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-hansi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: &lt;Times New Roman&lt; mso-bidi-theme-font: minor-bidi;"> Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano</span></strong></p> <p><span style="font-size: 14.0pt; font-family: &lt;Times New Roman&lt;,&lt;serif&lt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-size: 12pt; line-height: 150%; font-family: Calibri, sans-serif;"> Es una publicación semestral, interdisciplinaria en Ciencias Sociales, que pone al alcance de la comunidad científica nuevas perspectivas y potencialidades de la investigación en el campo del desarrollo humano.</span><span style="font-family: Calibri, sans-serif; font-size: small;"><span style="line-height: 24px;"><strong><br /></strong></span></span></span></span></p> es-ES <p>Investigación &amp; Desarrollo provee acceso libre a su contenido a quienes se registren en la página web bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. </p> <p>Se ejecuta bajo Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0.</p> <p>Ni el envío, ni el procesamiento de los artículos implica costos para los autores o instituciones de las cuales hacen parte.</p> <p><img src="https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/management/settings/distribution/undefined" /></p> <!--[endif]--> jvega@uninorte.edu.co (Jair Vega Casanova) rinvydes@uninorte.edu.co (Luisa Fernanda Baldovino Romero) mar, 18 mar 2025 13:56:08 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Escuela de Verano de ALAIC: Un espacio de diálogo académico intergeneracional https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/17656 Jair Vega Casanova Derechos de autor 2025 Jair Vega Casanova ; Asistente Editorial Revista Investigación & Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/17656 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 Preliminar https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/17658 Asistente Editorial Revista Investigación & Desarrollo Derechos de autor 2025 Asistente Editorial Revista Investigación & Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/17658 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 El rol de la comunicación en la cultura de la calidad en las Instituciones de Educación Superior: una revisión sistemática de literatura https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16309 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivos</span></strong><span data-contrast="auto">: Este artículo tiene como objetivo explorar la relación entre la comunicación y la cultura de la calidad en las instituciones de educación superior, a través de una investigación cualitativa basada en una revisión sistemática de la literatura.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:720,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos</span></strong><span data-contrast="auto">: A partir de una revisión sistemática de literatura, con base en la metodología propuesta por Velásquez (2014), en el que se identificaron las dimensiones teóricas de las variables indagadas. Metodológicamente, se revisaron 53 revistas latinoamericanas de educación y 16 en comunicación, clasificadas en Scimago.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:720,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados</span></strong><span data-contrast="auto">: La cultura de la calidad en la educación superior es un imperativo para las instituciones que prestan este servicio, y la comunicación corporativa se reconoce como un proceso estratégico para su consolidación y apropiación por parte de la comunidad académica. Pese a su importancia, la relación entre la comunicación y la cultura de la calidad ha sido poco explorada en el contexto latinoamericano. La revisión sistemática de literatura identifica constructos que permiten una aproximación conceptual sobre estas categorías</span> <span data-contrast="auto">y sugiere una oportunidad significativa para profundizar en estudios empíricos rigurosos que contribuyan a integrar de manera más efectiva la comunicación corporativa en la cultura de la calidad en las instituciones de educación superior. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:720,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones</span></strong><strong><span data-contrast="auto">: </span></strong><span data-contrast="auto">Se concluye que la relación entre comunicación y cultura de la calidad en la educación superior es un campo poco explorado, pero con gran potencial. La comunicación corporativa, vista desde una perspectiva estratégica, juega un rol clave en la consolidación de una cultura de mejora continua en las instituciones educativas.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:720,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Sandra Milena Castaño-Rico Derechos de autor 2024 Sandra Milena Castaño-Rico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16309 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 Juventudes, usos y consumos de noticias políticas. Sistematización bibliográfica latinoamericana https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16369 <p><span data-contrast="auto">El </span><strong><span data-contrast="auto">objetivo</span></strong><span data-contrast="auto"> de este artículo es sistematizar los principales ejes de discusión bibliográfica acerca de los y las jóvenes como consumidores de noticias políticas en medios nacionales y locales en países latinoamericanos. Los usos y consumos de noticias se han transformado en los últimos años debido a cambios causados por la creciente polarización en la información política y su influencia en la confianza en el periodismo tradicional, especialmente entre los y las jóvenes que optan por las redes sociales como fuentes alternativas. Se agrega a esto la propagación de la desinformación deliberada, información errónea y mala información, exacerbada por la saturación informativa y la infodemia. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">Mediante una </span><strong><span data-contrast="auto">metodología</span></strong><span data-contrast="auto"> de revisión bibliográfica se lleva a cabo un recorrido que permite realizar ciertas afirmaciones a modo de </span><strong><span data-contrast="auto">resultados</span></strong><span data-contrast="auto"> acerca de la influencia de los desórdenes informativos en un entorno digital cada vez más abarcativo y la importancia de la alfabetización mediática y la emergente alfabetización mediática informacional para capacitar a los individuos en la evaluación crítica de la información en medios digitales. Se presentan datos, en formatos de tablas y gráficos, de estudios en Argentina que dan cuenta de un aumento en la disponibilidad de la información digital, que tiene que ver con el contenido que las personas aportan a las plataformas y sus reacciones a este. </span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">A modo de </span><strong><span data-contrast="auto">conclusión</span></strong><span data-contrast="auto">, este artículo emplea un enfoque multifacético para abordar los desafíos planteados por el entorno mediático en evolución, enfatizando la importancia de la educación en alfabetización mediática, el periodismo responsable y las campañas de concienciación pública. En última instancia, la búsqueda de alfabetización mediática y periodismo responsable no es solo una cuestión de empoderamiento personal, sino también un esfuerzo colectivo para defender los principios fundamentales de la democracia y proteger la integridad del discurso público.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Eliseo Díaz Derechos de autor 2024 Eliseo Diaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16369 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 Medusa: Imagen de control de mujeres que sufren violencia de género en sitios de Cuiabá (Brasil) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16407 <p><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">El </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">objetivo</span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0"> de este artículo es </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">analizar cómo las mujeres víctimas de violencia de género, ya sea en el ámbito doméstico o público, son representadas por la prensa </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">online</span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0"> en Cuiabá</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0"> (Brasil)</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, a partir de artículos periodísticos publicados en los sitios web </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">Olhar</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">Direto</span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0"> y </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">FolhaMax</span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">. La </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">metodología</span> </span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">incluye análisis interseccional (C</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">ollins</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0"> y</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">B</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">ilge</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, 2021</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">;</span> <span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">Carneiro</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, 2019),</span> <span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">investigación exploratoria (</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">B</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">onin</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, 2010) y análisis de contenido (</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW107128851 BCX0">Bardin</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, 2011) articulados con imágenes de control (C</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">ollins</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, 2019; </span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">Bueno</span><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, 2020), a partir de 40 artículos de cada sitio, publicados en mayo de 2022. Los </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">resultados</span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0"> preliminares apuntan al surgimiento de Medusa como imagen de control, basada en representaciones femeninas en el contexto de violencia de género construidas por artículos periodísticos en los dos sitios investigados. Con elementos que señalan una búsqueda de justificación de la violencia y cuestionamientos sobre el comportamiento de la víctima evidentes en las noticias analizadas (uso de voz pasiva, motivación del delito y uso de supuestos), la investigación encuentra que persisten estigmas y construcciones sociales patriarcales en los artículos analizados. Esto refuerza la culpabilización de las mujeres que sufren violencia de género y el uso de un lenguaje periodístico que encarcela y castiga (objetiva) a las mujeres medusas. En </span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">conclusión</span></span><span class="TextRun SCXW107128851 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW107128851 BCX0">, entiendo que los reporteros forman parte de una lógica de mercado que valora el número de clics, pero es necesario reflexionar sobre la influencia que artículos como estos tienen en la sociedad. Cuando se culpabiliza a la víctima y/o se relativiza la violencia como un elemento secundario, se incentiva una nueva violencia contra las mujeres, que seguirá sin ser tratada como un problema principal y colectivo.</span></span></p> Nara Assis dos Santos Derechos de autor 2024 Nara Assis dos Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16407 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 Cosechando la autonomía: Procesos de autonomía de mujeres cooperativistas rurales en Nicaragua https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16401 <p><span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">Este artículo tiene como </span></span><span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">objetivo general</span></span><span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> analizar</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> si las prácticas y discursos que surgen de la participación de las mujeres en la cooperativa Mujeres en acción (COMAC), Chinandega (Nicaragua) promueven procesos de autonomía del colectivo y en sus relaciones sociales.</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> Con una </span></span><span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">metodología</span></span><span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> c</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">ualitativa de e</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">nfoque feminista exploro las experiencias de las mujeres en la cooperativa y cómo estas ayudan en el desarrollo de autonomía individual y relacional; para ello se </span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">realizaron cuatro talleres participativos, siete entrevistas</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">, cinco a socias de la cooperativ</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">a y dos a personas externas, con el fin de profundizar en temas discutidos en los talleres y conversaciones, complementando la información con documentos de la cooperativa, informes técnicos y artículos de opinión. Como parte de </span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">los </span></span><span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">hallazgos</span></span><span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> analizo</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> la au</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">tonomía según las socias, para entender mejor cómo desde su participación en la cooperativa, las relaciones, la organización y la vida cotidiana van construyendo un entramado de vivencias que reflejan su autonomía. Asimismo, profundizo en la importancia qu</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">e tienen las relaciones para las socias, y </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW37672636 BCX0">cómo una</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> perspectiva comunicacional permite ver estas relaciones como un proceso de producción de saberes y aprendizajes, y cómo han encontrado su autonomía en este tejido de relaciones. Por último, planteo la im</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">portancia de la organización como una herramienta para la autonomía, la organización de los tiempos en casa, la organización desde la cooperativa y desde los diferentes frentes para participar en los </span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">espacios que deseen. Concluyo</span></span> <span class="TextRun SCXW37672636 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">que la</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0"> organización colect</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">iva, el trabajo conjunto y las relaciones que se van construyendo a través de la participación en la cooperativa se convirtieron en herramientas poderosas para que ellas fueran </span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">autónomas; contrario a lo que se esperaría en el contexto en el que habitan. As</span><span class="NormalTextRun SCXW37672636 BCX0">í, ellas no aprendieron solo a cultivar la tierra, sembraron, y hoy cosechan su autonomía.</span></span><span class="EOP SCXW37672636 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Scarleth Masiell Mendieta Lacayo Derechos de autor 2024 Scarleth Masiell Mendieta Lacayo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16401 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 Mujeres agrobrasileñas en los medios segmentados: Un tejido discursivo entre género y trabajo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16386 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivos: </span></strong><span data-contrast="auto">Este artículo busca analizar la representación social mediática de las mujeres agricultoras en propiedades rurales de mediano y gran tamaño en Brasil.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos. </span></strong><span data-contrast="auto">Centramos nuestro enfoque en las tres ediciones del programa de televisión “</span><span data-contrast="auto">Agroinspiradoras”</span><span data-contrast="auto">, transmitido por Canal Rural. La investigación adopta una metodología analítica que fusiona el Análisis del Discurso de línea francesa con la teoría de la Representación Social. Exploramos la intersección entre el feminismo agro y el concepto de inspiración, abordando aspectos relacionados con el emprendimiento y el feminismo neoliberal o de élite. Bajo la orientación epistémica de Vander Casaqui, Dardot y Laval, las formaciones discursivas se entrelazan, delineando una trama compleja de significados.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">Hasta el momento, los análisis han puesto de manifiesto que, a pesar de la intención declarada de abordar cuestiones relacionadas con las mujeres y dirigidas al público femenino, aspectos fundamentales como el feminismo son evitados de manera consciente, tratados de forma indirecta en las discusiones. Esta evasión puede interpretarse como una estrategia adaptativa a las circunstancias específicas del entorno agrícola, donde las complejidades de la realidad limitan la exploración abierta de temas sensibles como el feminismo. Sin embargo, este resultado resalta la necesidad de examinar más a fondo cómo estas limitaciones impactan en la representación y participación de las mujeres en el sector agrícola </span><span data-contrast="none">en un país como Brasil.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">El estudio sobre el programa “</span><span data-contrast="auto">Agroinspiradoras</span><span data-contrast="auto">" muestra una reticencia a discutir el feminismo, a pesar de su enfoque en mujeres del agronegocio. Esta actitud se interpreta como una adaptación a las limitaciones del entorno agrícola, sin negar el potencial transformador del feminismo. Se requiere un diálogo continuo para comprender la posición de las mujeres en el sector y fomentar la igualdad de género y el empoderamiento femenino.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p> </p> Wenya Alves Alecrim Derechos de autor 2024 WENYA ALECRIM https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16386 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 El inicio del caso Sendic: escándalo político-mediático e imaginario social uruguayo https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16382 <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivos:</span></strong><span data-contrast="auto"> Los objetivos del trabajo son dos. Uno, indagar la aplicabilidad de las categorías propuestas por Thompson (2001/2000), en su clasificación de los escándalos políticos, para dar cuenta del caso Sendic. El otro, contribuir a la caracterización del imaginario social uruguayo contemporáneo, mediante el análisis de representaciones mediáticas consideradas relevantes en el comienzo de este caso.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Materiales y métodos: </span></strong><span data-contrast="auto">El corpus fue confeccionado mediante un muestreo teórico basado en la conceptualización de los escándalos mediáticos de Thompson (2001/2000), en el dispositivo analítico propuesto por Carlón (2020) para el estudio de la circulación del sentido y en el criterio de “saturación” (Valles, 1997). Para el análisis se adoptó la perspectiva semiótica peirceana, mediante su adaptación para el estudio de la comunicación mediática y su articulación con la conceptualización de Castoriadis.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados: </span></strong><span data-contrast="auto">La noticia que inició el caso y sus primeras repercusiones mediáticas son analizadas en el contexto de la “mentalidad” semiótica uruguaya (CP 1.533). Para ello, se consideran mitos característicos del Uruguay, entendidos como formas estructuradas del imaginario social. Se reconoce que estos fueron transgredidos por el vicepresidente, al presumir una titulación universitaria inexistente y atribuirse medallas de oro en una licenciatura que no existe. Asimismo, se concluye que este escándalo no puede ser ubicado dentro de las categorías propuestas por Thompson (2001/2000) y que es</span><span data-contrast="auto"> necesario plantear una nueva: la de </span><span data-contrast="auto">“escándalo </span><em><span data-contrast="auto">mentalicida</span></em><span data-contrast="auto">”.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusiones: </span></strong><span data-contrast="auto">Es la contravención de aspectos axiológicos claves de la ‘mentalidad’ semiótica uruguaya lo que explica el alto impacto negativo de la falsa atribución de un título universitario, por más que este no fuera relevante para el desempeño de su cargo. Se plantea la necesidad de recurrir a un nuevo concepto para dar cuenta del caso: el de “escándalo </span><em><span data-contrast="auto">mentalicida</span></em><span data-contrast="auto">”, basado en la conceptualización peirceana de la Primeridad de la Terceridad (CP 1.533).</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Gastón Amen Rodríguez Derechos de autor 2024 Gastón Amen https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16382 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 Transparencia periodística en América Latina: análisis de revistas científicas clasificadas en SJR https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16388 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivos:</span></strong><span data-contrast="none"> Identificar la presencia, la conceptualización y los debates sobre transparencia en el periodismo en artículos publicados en las revistas científicas mejor clasificadas de la región, según el índice </span><em><span data-contrast="none">SCImago Journal Rank.</span></em><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="none"> Realizamos un análisis cualitativo de contenido (Bardin, 2011) de investigaciones publicadas en revistas latinoamericanas. Utilizamos el </span><em><span data-contrast="none">SCImago Journal Rank</span></em><span data-contrast="none"> (SJR) en 2022 y con 18 revistas listadas establecimos que los títulos, resúmenes y/o palabras clave de los textos debían contener los términos de referencia “transparencia” y/o “transparencia periodística”; se identificaron 138 documentos. A partir de estos documentos se realizó una nueva selección con el objetivo de seleccionar solo aquellos textos que relacionaran la transparencia con el contexto de una organización periodística y la práctica de sus profesionales. La muestra final está compuesta por 14 artículos.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados:</span></strong><span data-contrast="none"> Verificamos que la producción académica relacionada con este tema sigue siendo discreta, solo se identificaron 14 trabajos. Encontramos tres artículos publicados entre 2004 y 2005, lo que indica una alineación con el movimiento de ampliación de la investigación sobre la transparencia en el periodismo a partir de principios de los años 2000 (Craft, 2019). En este contexto, destacamos que, aunque está presente en investigaciones sobre temas diversos como la verificación de datos, el periodismo digital, la rendición de cuentas y el fotoperiodismo, la transparencia siempre se observa como sinónimo de apertura, lo que constituye una perspectiva ampliamente explorada en los estudios sobre el tema.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="none"> Aunque la mayoría de los trabajos analizados señalan la transparencia como un valor importante para el periodismo, especialmente en el contexto digital, no hay una profundización sobre este tema. Incluso en los textos en los que se debate el concepto de transparencia, el llamamiento a su uso siempre es destacado, sin una contextualización de las lógicas y dinámicas subyacentes a su adopción.</span><span data-ccp-props="{&quot;134245417&quot;:true,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Kalianny Bezerra de Medeiros Derechos de autor 2024 Kalianny Bezerra de Medeiros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16388 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000 Produciendo lugares y mapeando experiencias con fotografía https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16409 <p><strong><span data-contrast="none">Objetivos: </span></strong><span data-contrast="none">Entender cómo la fotografía puede ser utilizada en la apropiación simbólica de espacios por mujeres migrantes y refugiadas que viven en la ciudad de São Paulo. Con énfasis en las particularidades de la fotografía producida por </span><em><span data-contrast="none">smartphones</span></em><span data-contrast="none"> y sus características de geolocalización y circulación, cuando está conectada a GPS e internet, buscamos reflexionar sobre la cartografía y producción de lugar resultante de esta práctica.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Materiales y métodos:</span></strong><span data-contrast="none"> Por tratarse de una reflexión teórica, la metodología utilizada fue una búsqueda bibliográfica de los temas pertinentes a la investigación. Destacamos la antropología gráfica de Tim Ingold (2012, 2015), el concepto de visualidad situada de Hjorth y Pink (2012) y la imbricación entre cartografía </span><em><span data-contrast="none">online</span></em><span data-contrast="none"> y cartografía </span><em><span data-contrast="none">offline</span></em><span data-contrast="none"> a partir de los conceptos de "territorios informacionales" (Lemos, 210), "localidad en red" (Gordon y de Souza e Silva, 2012) y "espacio intersticial" (Santaella, 2008). El concepto de lugar se entiende como un entretejido de líneas (Ingold, 2015), una pausa en el movimiento (Tuan, 1983) y una malla (Hjorth y Pink, 2014).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Resultados:</span></strong><span data-contrast="none"> Esta reflexión teórica ha permitido el desarrollo de una metodología de utilización de la fotografía como herramienta de autoconocimiento, educación visual, promoción de la ciudadanía e inclusión social, que no tiene como objetivo la enseñanza técnica que ahoga la práctica fotográfica, sino la experimentación colectiva que desborda los encuadres. Desarrollado en otro artículo aquí citado, parte de la comprensión del propio cuerpo como territorio y busca promover la producción fotográfica como forma de mantener la co-presencia con otros cuerpos, trayendo conciencia al espacio.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> <p><strong><span data-contrast="none">Conclusiones:</span></strong><span data-contrast="none"> Entendemos que el lugar, en la fotografía, se puede formar no solo en la materialidad, sino también en el acto de compartir esta imagen y en la circulación a través del ciberespacio. Congelar el tiempo no es el objetivo de esta práctica, sino extenderlo en duración o, en el caso de los mapas formados por fotografías, fracturar el tiempo.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:480}"> </span></p> Débora Klempous Derechos de autor 2024 Débora Klempous https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/16409 mar, 18 mar 2025 00:00:00 +0000