Reseña
Pilar Cagiao Vila y Jorge Enrique Elías-Caro (Compiladores). España como escenario. Política y acción cultural de diplomáticos latinoamericanos (1880-1936), Unimagdalena, Santa Marta, 2018, 446 páginas.
Raquel Lázaro Vicente (Universidad Autónoma de Madrid)
Licenciada en Humanidades de la Universidad de la Rioja (2012). Doctoranda en el programa de Historia Contemporánea de la UAM.
E-mail: raquel.lazaro@uam.es
Bajo el título España como escenario. Política y acción cultural de diplomáticos latinoamericanos (1880-1936), se reúnen los capítulos de once especialistas adscritos a universidades y centros de investigación de España, México y Colombia. Esta obra es el resultado de la iniciativa conjunta y la suma de miradas entre el proyecto de investigación "Donde la Política no alcanza. El reto de diplomáticos, cónsules y agentes culturales en la renovación de las relaciones entre España e Iberoamérica, 1880-1939", del que Pilar Cagiao es la investigadora principal y el proyecto "Diplomacia y cultura: colombianos en España, 1900-1939", coordinado por Jorge Enrique Elías-Caro. Los profesores Cagiao y Elías-Caro plantean en la presentación el eje central que atraviesa todas las colaboraciones: el gran reto de elaborar la reconstrucción de las trayectorias vitales de diferentes figuras sociales, que tuvieron gran peso en la configuración de las relaciones hispano-americanas. Todo ello, analizado con los enfoques teóricos y metodológicos derivados de la "diplomacia cultural".
La estructura organizativa de la obra atiende tanto a criterios cronológicos como geográficos (desde el Caribe, Barcelona, Sevilla y Madrid) y toma como referencia aquellos eventos que tuvieron una importancia clave en propiciar un mayor acercamiento entre América y España. Hace especial alusión a los entresijos económicos conjugados con la gestación de discursos sobre la dimensión americana de España como vía para la inserción internacional en clave regeneracionista, y como contrarréplica ante la campaña panamericana hacia el continente desde Estados Unidos. Así, la celebración de congresos, conmemoraciones y exposiciones universales, son escenarios privilegiados para los análisis de estas corrientes.
Si bien cada relato gira en torno a un sujeto concreto, el compromiso por reconstruir los espacios neurálgicos y las prácticas de los procesos de conectividad entre élites políticas, económicas y culturales ha llevado a los especialistas a contrastar información en numerosos archivos situados en Europa y América. El riguroso análisis del amplio repertorio de fuentes ha sido viable gracias al rastreado sistemático tanto en archivos públicos (archivos nacionales y relaciones exteriores), el análisis de la correspondencia privada, así como hemerotecas y repositorios digitales.
De tal manera, Agustín Sánchez Andrés (Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-México), inicia la primera de las aportaciones acercándonos a la figura de Andrés Clemente Vázquez y su red de contactos en el consulado de México en Cuba. Aborda las acciones diplomáticas ejecutadas por el jurista, ajedrecista y literato con el fin de mejorar la imagen de la administración de Porfirio Díaz y su interés por mantener las buenas relaciones con la antigua metrópoli con fines geopolíticos. Pilar Cagiao Vila (Universidad de Santiago) se encarga, con maestría, de recomponer las redes político-literarias del catolicismo combativo y sus vínculos con la herencia hispana del poeta Juan Zorrilla de San Martín. Examina la intensa actividad cultural del escritor romántico más reconocido de Uruguay ante la celebración del IV Centenario y sus contactos con España tras su regreso a Montevideo.
El segundo bloque del libro discurre tras los años de la celebración del Congreso Social y Económico Hispano-Americano de 1900. Lo abre la aportación de la historiadora argentina, recientemente fallecida, Gabriela Dalla Corte Caballero (Universidad de Barcelona). La gran especialista sobre el americanismo catalán se dedica, en este caso, a tratar la colaboración del cónsul argentino Alberto I. Gache en Mercurio, principal órgano de difusión de la Casa Americana de Barcelona, con el fin de favorecer, sobre todo, las transacciones mercantiles entre empresas catalanas y América.
El siguiente tramo de acercamiento a las relaciones culturales y diplomáticas es el escrito por las profesoras Rosario Márquez Macías (Universidad de Huelva) y, la ya citada, Pilar Cagiao Vila. En su texto resuelven varios de los enigmas de la vida personal de Ricardo Gómez Carrillo, entre los que resalta las complejas relaciones con su hermano Enrique y el rol mediador de Rubén Darío, así como sus relatos de viajes por Andalucía y Cataluña. Seguidamente, Nieves Verdugo-Álvez (Universidad de Huelva), con gran erudición, nos muestra las labores publicitarias del hispanista y diplomático caribeño Enrique Deschamps, con el fin de lograr compromisos comerciales con la República Dominicana.
A su vez, de forma pionera, Jorge Enrique Elías-Caro (Universidad del Magdalena-Colombia) reflexiona sobre la relación del poeta y diplomático Julio Flórez con el entramado de sociabilidad transnacional. Por su parte, la catedrática Ascensión Martínez Riaza (Universidad Complutense de Madrid) profundiza en los postulados utilizados por los cónsules del Perú durante el periodo de entreguerras, en relación con la difusión positiva del progreso económico y social del Oncenio. Mientras, Fernando Bruquetas de Castro (Universidad de Las Palmas) pone el foco de análisis en rastrear las facetas más notables del hispanista y diplomático cubano José María Chacón y Calvo en Madrid.
Juan Luis Carrellán Ruiz (Universidad de Córdoba) elabora, en su tramo, los perfiles de la misión de representación chilena en la Exposición Universal de Sevilla del cónsul Conrado Ríos Gallardo, así como sus cometidos para el acuerdo del internamiento de salitre. M3 Palmira Vélez Jiménez (Universidad de Zaragoza) nos muestra la función de puente del intelectual mejicano Alfonso Reyes en la elaboración de una visión más moderna del hispanismo. Un estudio elaborado a partir de la faceta mediante sus escritos en el diario liberal El Sol. El libro lo cierra magistralmente el trabajo del profesor Manuel Andrés García (Universidad de Huelva), quien se ocupa de la influencia intelectual y las ayudas humanitarias del americanista Baldomero Sanín Cano en su estancia en Madrid.
Por todo lo antes expuesto, uno de los mayores méritos del volumen, aquí reseñado, es abordar, desde diferentes enfoques analíticos rigurosamente documentados, la contribución de diplomáticos e intelectuales en la conformación de las redes que promovieron acciones culturales exteriores. Todo ello, con el fin de reactivar vínculos entre sus países de origen y la antigua metrópoli, en un contexto que abarca, grosso modo, desde el establecimiento de las relaciones bilaterales entre los países americanos y España, hasta el golpe de Estado contra la Segunda República. El trazado de las estrategias, actividades asociativas, discursos e instituciones involucradas logra ofrecer, con éxito, una radiografía fehaciente de la multitud de elementos políticos y socioeconómicos en el espacio Atlántico.