El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 19401955: Un análisis desde la perspectiva de La Violencia colombiana y su conexidad con el acontecer europeo.
Título: El proceso político de las derechas en Colombia y
los imaginarios sobre las guerras internacionales 1940-1955.
Autor: Javier Guerrero Barón.
Editorial: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
Fecha de publicación: 2014.
Número de páginas: 515 páginas.
El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1940-1955 es una obra publicada en el año 2014 por Javier Guerrero Barón, doctor y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia. El doctor Guerrero es presidente de la comisión de asesoría para la enseñanza de la historia del Ministerio de Educación Nacional colombiano.
Esta publicación consta de cinco partes: en la primera el autor ejecuta un análisis del acontecer político de los años 20, caracterizado por el surgimiento de movimientos sociales apoyados por el auge de la radiodifusión que convocó a las masas hacia la reivindicación de sus derechos. Lo anterior explica de manera clara el estallido y consolidación de figuras caudillistas y de las derechas mundiales, representadas en las figuras de personajes como Hitler y movimientos que emulan al nacionalismo nuevo y revoluciones de orden nuevo.
La segunda parte (que abordaré de manera más detallada en las páginas siguientes) establece un paralelo y conexidad entre la República Española y los acontecimientos acaecidos en Colombia, que indudablemente se vieron influenciados por el acontecer político y social que se estaba desencadenando en la nación europea.
La siguiente parte que recibe como título La Renuncia a la democracia o el embrujo del Eje se centra en el proceso de derechización de las democracias dada la propagación del ideario fascista que se materializó en iniciativas tales como la consolidación del eje Berlín-Roma-Tokio. El surgimiento de la Guerra Civil Española conllevó al abandono de las ideas de carácter democrático, especialmente por parte de los sectores conservadores quienes vieron con buenos ojos los logros alcanzados por parte del discurso del "nacionalismo nuevo". Hechos como el afamado Plan Moscú alcanzan a generar eco en Colombia, dado que se llegó a afirmar que buscaba la prolongación del poder del presidente liberal Alfonso López Pumarejo en asocio con partidos de ideología comunista que aparentemente habían ideado dicho plan escrito en un documento del cual no logró establecerse su autenticidad. Dentro de la supuesta agenda para la toma del poder se encontraban diferentes medidas tales como la compra de armamento con moneda falsa, secuestros, toma de sindicatos, entre otros.
Las dos últimas partes de la obra abordan temáticas tales como la construcción del discurso del basilisco por parte de dirigentes conservadores como Laureano Gómez con el propósito de representar su relación antagónica con fenómenos como el comunismo y la masonería. Asimismo, se lleva a cabo un abordaje del inminente clima de violencia interpartidista que caracterizó a la temporalidad en cuestión y que se vio manifiesto en acontecimientos como la masacre en el municipio de Gachetá la cual es estudiada por el autor a través del análisis del discurso del diario conservador El Siglo.
quistas conservadoras que trajo como consecuencia el exilio del monarca Alfonso XIII lo cual conllevó a la instauración de un régimen democrático el cual se extendió hasta 1936 cuando estalla la dictadura corporativista de Franco quien recibió amplio apoyo por parte de los regímenes fascistas de Europa y las fuerzas monárquicas.
El bosquejo de estos acontecimientos nos remite hacia antecedentes previos como la crisis de la monarquía que había surgido desde el siglo XIX por falta de su legitimidad, convirtiendo al ejército como garante del poder político (monarquía militar). Es así como en el año de 1931 nos encontramos ante la iniciativa de un plebiscito para la continuidad del régimen el cual llevó al triunfo de la coalición progresista de carácter socialista materializada en el pacto de San Sebastián que acuerda la instauración de un régimen republicano basado en la libertad religiosa y ciudadana y también en una nueva constitución que defendía aspectos como la autonomía regional.
La dictadura cae y la derecha sigue defendiendo la perpetuidad del catolicismo, el monarquismo y el nacionalismo integral, esto a través de la centralidad de la religión y con una marcada utopía en el pasado (romanticismo imperial). El período que comprende 1931-1933 se caracterizó por la ejecución de toda una serie de reformas, entre las que se destacan: el predominio del laicismo en la educación, el republicanismo democrático que generó múltiples intentos golpistas por parte de las fuerzas armadas.
Es importante el énfasis que el autor hace en el hecho de que el triunfo republicano no garantizó la estabilidad política en España dado que las reformas generaron malestar en las alas más radicales de la izquierda. De lo anterior surge la derrota para las izquierdas en las elecciones de 1933 que significó una reversa de las reformas adelantadas a partir de 1931, esto tuvo eco en el contexto de Colombia que ya había sido testigo de épocas de marcada influencia derechista con programas hispanistas como el propuesto por la dictadura de Miguel Primo de Rivera y la afamada Falange Española.
Lo anterior genera esperanza en los sectores conservadores colombianos quienes, al igual que en España, propendieron por la instauración de una república cristiana basados en la constitución de 1886 como el ideal a seguir. Es importante señalar, tal y como el autor lo hace, la importancia de los medios de comunicación escritos que tomaron partido o postura dependiendo de sus ideologías y/o intereses.
Teniendo en cuenta la tensión partidista del período en cuestión, toda idea opuesta era vista como disociadora o antagónica. Es por ello los sectores conservadores no veían con buenos ojos las ideas emanadas del liberalismo como la afamada "Revolución en Marcha" adelantada por el gobierno de Alfonso López Pumarejo la cual llegaron a catalogar como una expresión clara del triunfo del comunismo. Asimismo, se llegó a afirmar que las reformas ejecutadas por el gobierno de López eran avances del comunismo en el país.
Es invaluable el aporte que representa este libro en la comprensión del fenómeno de La Violencia en Colombia. Se hace imperante destacar la construcción del relato a partir de la comprensión de la coyuntura central en conexión directa con el contexto internacional, de allí se convierte en una contribución y texto obligado para adentrarse en la historiografía colombiana. Otro aspecto para destacar es la manera como el Dr. Guerrero maneja las fuentes primarias, especialmente los registros de la prensa conservadora, para construir un relato claro, coherente y ordenado.
Neil Del Valle Villarreal.
Internacionalista y
Magister en Historia de la Universidad del Norte. Docente
Universitario Politécnico de la Costa Atlántica.
Correo electrónico: neild@uninorte.edu.co