RESEÑA

Randall Chaves Zamora. Rebeldía en la memoria. El movimiento estudiantil contra ALCOA (Costa Rica, 19681970). San José, Costa Rica: EUNED, 2021, 450pp.

Mauro Rodríguez
Profesor y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Doctorando en Ciencias Sociales por la misma casa de estudios y becario doctoral de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante del Proyecto de Investigación "Los años de la nueva izquierda. Auge y cierre del ciclo de movilización,,, radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS - UNLP/CONICET).
rodriguez.mauro11@hotmail.com
.


El reciente libro de autoría de Randall Chaves Zamora se enmarca en los estudios ligados a los vínculos entre la historia y la memoria. Particularmente, el trabajo aborda el movimiento estudiantil universitario de Costa Rica de finales de la década de los 60 y principios de los 70, buscando articular el análisis acerca de las acciones de protesta con los estudios históricos referidos al movimiento estudiantil universitario. Entre los objetivos generales del escrito se encuentra dilucidar cómo se han construido históricamente las identidades juveniles en Costa Rica y cómo han trascendido en el tiempo.

En términos históricos y contextuales, dicho trabajo introduce cómo, en aquellos años, Costa Rica poseía un fuerte potencial de desarrollo económico, vinculado a la extracción minera en la región del Valle de El General para la producción de aluminio. Desde mediados de la década de los 60, los intereses norteamericanos vinculados a la Aluminium Corporation of América (ALCOA) habían centrado su atención en el país centroamericano con el fin de asegurarse el monopolio de su explotación. El libro relata cómo a finales de la década, el contrato entre el Gobierno y la multinacional fue enviado al Congreso para su aprobación, dando como resultado una fuerte protesta civil, encabezados por el protagonismo del movimiento estudiantil universitario vinculado a la Universidad de Costa Rica (UCR).

En ese sentido, el libro busca reconstruir las memorias públicas sobre las "jornadas de ALCOA" y cómo estas fueron recordadas por sus protagonistas y las generaciones posteriores. De esta manera, el autor se propuso revisar los mitos, verdades y omisiones que se construyeron posteriormente sobre dicho suceso, y cómo estas dieron como resultado a la identidad juvenil universitaria actual.

El escrito de Chaves está organizado en tres partes: la primera se centra en contextualizar las rupturas y continuidades de la cultura política del movimiento estudiantil de Costa Rica en el contexto internacional de 1968. También busca reconstruir acciones de protesta previas a los sucesos de ALCOA y los inicios de los debates sobre el arribo de la trasnacional; la segunda parte analiza la oposición estudiantil a la empresa norteamericana, su intervención durante los debates legislativos y la protesta callejera; la última parte reflexiona acerca del "mito fundador" del movimiento estudiantil mediante el estudio de las conmemoraciones anuales sobre la protesta.

El libro cuenta con diversos puntos de análisis dignos de ser resaltados. Aquí nos centraremos en tres: 1) el rol jugado por las omisiones en la construcción de la memoria, es decir, aquello que se relata y lo que no se relata; 2) el análisis de los vínculos entre lo nacional y lo trasnacional dentro de las influencias culturales del período, y 3) el papel jugado por las relaciones de poder a la hora de configurar las construcciones de significado acerca de determinados hechos históricos.

En primer término, el trabajo de Chaves Zamora no se limita simplemente a relatar la memoria de los protagonistas, aquello que se recuerda sobre algunos hechos relevantes en la historia del movimiento estudiantil. El autor también le da una gran importancia a las omisiones en dichos relatos y a la construcción de mitos. Estas construcciones han tendido a invisibilizar a determinados actores, los cuales también participaron de los hechos de protesta, con la finalidad de realzar la importancia del estudiantado universitario masculino. En ese sentido, se remarca la cuestión de género, de cómo las mujeres tuvieron un fuerte protagonismo, no solo en la lucha en las calles, sino también en la construcción ideológica y programática del movimiento en contra de la trasnacional. Un ejemplo claro de esto es el de Iris Navarrete Murillo -coautora del estudio técnico acerca del proyecto minero que dio orígenes a las protestas estudiantiles-,cuya trascendente participación es omitida en las reconstrucciones posteriores.

Otro ejemplo puede encontrarse en la participación estudiantil no universitaria, la de "los colegiales", muchos de los cuales nunca ingresarían a la universidad. Este hecho es otro punto fuerte del trabajo, dado que termina de complejizar el concepto de "juventud". En términos generales, se trata de una categoría que suele ser asignada de forma cuasimonopólica a los estudiantes universitarios. En ese sentido, han existido -y existen- muchas otras juventudes, de origen trabajador, que también han sido protagonistas en la historia, no solo de Costa Rica. Así, el autor remarca cómo la generación de ALCOA se ha atribuido determinadas características "heroicas", "únicas en la historia de país", pero solo a partir de la invisibilización de otros actores y otras gestas estudiantiles previas. Como afirma el propio Chavez (2020) en otro trabajo, este tipo de estudios acerca de la reconstrucción de la memoria no remiten simplemente a derribar mitos, sino a comprender los motivos que llevaron a su construcción.

En cuanto al segundo punto, el trabajo presta mucha atención a la circulación de ideas y del consumo cultural de la juventud universitaria de la época. Diversos trabajos recientes han hecho incapié en las escalas trasnacionales para analizar a las décadas de los 60 y 70 en América Latina (Zolov, 2014; Marchesi, 2019; Markarian, 2019; Dip, 2020). Desde estos enfoques, prestar atención a los flujos de ideas, debates y personas en diversas escalas permite abarcar con mayor complejidad las transformaciones culturales y la movilización social del período histórico.

En el caso costarricense, el contexto trasnacional parece haber sido uno de los factores importantes en la construcción identitaria juvenil y en la demarcación con otras generaciones, en este caso con "los adultos" del período. La cultura "hippie", la utilización de la barba y el pelo largo, la figura del Che, el surgimiento de las minifaldas y las pastillas anticonceptivas, etc., se encuentran presentes a lo largo del trabajo. Estas influencias trasnacionales se habrían adaptado al contexto local, aunque nunca de una manera idéntica, como mera copia importada. Un punto que refleja lo mencionado anteriormente es la contemporaneidad de los hechos de ALCOA con las acciones universitarias de otras partes del mundo -Europa y América Latina. En este punto, el autor menciona que si bien la generación de ALCOA se identificó con la radicalidad del contexto internacional, en Costa Rica estos hechos nunca alcanzarían los niveles de violencia y represión ocurridos, por ejemplo, en otras partes de América Latina.

Finalmente, el tercer punto se refiere al rol de las instituciones y las relaciones de poder en la construcción de la memoria. En ese sentido, se rescata el rol de las efemérides y conmemoraciones anuales que se les dedicaron a reproducir simbólicamente los sucesos, sobre todo desde el ámbito universitario. Para el autor, la generación de ALCOA pudo construir una interpretación de los hechos, mediante el realzamiento de su protagonismo y su figura, pero solo gracias a su inserción posterior en distintos espacios de influencia de índole política e institucional -Estado, partidos políticos, universidad, etc. Para el autor, estos hechos les permitieron a los estudiantes llevar a cabo un proceso de "simplificación" del pasado, que de hecho es el rol que cumplen las efemérides en la construcción de la memoria colectiva de cualquier grupo. Consideramos que esta reflexión consiste en otro puente necesario para "desnaturalizar" las cuestiones referidas a la memoria, que invitan a reflexionar de forma crítica en torno a la misma y a sus vínculos con la historia.

A modo de reflexión final, el escrito de Chaves Zamora es un ejemplo del rol necesario que deben jugar las nuevas generaciones de historiadores e investigadores del campo de las ciencias sociales. En ese sentido, y como repasa el autor, en el campo académico costarricense se han producido distintas interpretaciones referidas a las jornadas de ALCOA que han tendido a reproducir los mitos creados por la misma generación protagonista de los hechos. O en otros casos, se les atribuyeron significados cargados de nociones contemporáneas -como la del ecologismo- ajenas a las discusiones de la época. En ese sentido, el escrito aporta las complejidades en las que conviven y se interrelacionan los "campos" de la historia y la memoria. El autor ha logrado aportarles una gran complejidad a estos vínculos, cuestionando mitos, marcando omisiones y contradicciones, que dan pie para poder profundizar la densidad de los estudios y los debates sobre las juventudes tanto en Costa Rica como en el resto de los países de América Latina. A estas cuestiones, no deben dejar de mencionarse las particularidades metodológicas del estudio, en tanto se ha buscado articular fuentes de carácter más tradicional -periódicos, archivos o fotografías- con otras que suelen estar menos exploradas en este tipo de trabajos -medios audiovisuales, entrevistas en programas de radio y televisión, publicaciones en redes sociales y/o prensa digital. Por estas cuestiones, el trabajo de Chaves es un aporte más que relevante a los estudios de los movimientos estudiantiles y las culturas juveniles en América Latina.


Bibliografía

Chavez, R. (2020). Una leyenda heroica. Historia y memoria pública del movimiento

estudiantil costarricense, 1970-2020. Diálogos. Revista electrónica de Historia, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica, Editorial UCR.

Dip, N. (2020). Cuatro caminos de interpretación. Política, izquierda y cuestión universitaria en la historia reciente latinoamericana. Revista contemporánea: Historia y problemas del sigloXX, año 11, vol. 12, pp.124-139 Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del muro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Markarian, V. (2019). Uruguay, 1968. Algunas líneas de análisis derivadas del estudio de la protesta estudiantil en un país periférico. Espacio, Tiempo y Educación, Vol.6, N°1, pp.129-143. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6772271.

Zolov, E. (2014). Introduction: Latin America in the Global Sixties. The Americas, 70, 349362. https://www.jstor.org/stable/43189190.