https://dx.doi.org/10.14482/memor.55.415.636
Del 'aguapetróleo' a la protesta popular: el paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja
From 'water-oil' to popular protest: the civic strike of April 13,1983 in Barrancabermeja
Juan Camilo Delgado Gaona
Ingeniero Ambiental y de Saneamiento. Asesor ambiental de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS).
https://orcid.org/0000-0001-6759-6206
RESUMEN
En este artículo se estudia el paro cívico del 13 de abril de 1983 en el municipio de Barrancabermeja, especialmente a partir de la revisión, sistematización y análisis de la prensa que registró la jornada de protesta antes, durante y después del 13 de abril de 1983 —Semanario Voz Proletaria, Vanguardia Liberal, El Espectador y El Tiempo—, además de informes, comunicados públicos y otras fuentes documentales. El artículo está estructurado en cuatro apartados: inicialmente, se presenta un breve abordaje contextual y teórico de los paros cívicos en Colombia en la década de los años 80; el segundo, describe las causas históricas, los debates políticos y la organización del paro cívico; en el tercer apartado, se expone el desarrollo y desenlace del paro cívico, resaltando las acciones colectivas, los elementos culturales de la protesta y la respuesta de las élites políticas del municipio; y en el cuarto se explican a modo de conclusión los principales aspectos positivos del paro cívico, la base del éxito de la protesta y los elementos de análisis que permitirían nuevas investigaciones del movimiento cívico y los conflictos socioambientales en el municipio de Barrancabermeja.
Palabras clave: paro cívico, Coordinadora Popular, Barrancabermeja, servicios públicos, agua potable.
ABSTRACT
This article studies the Civic Strike of April 13, 1983, in the municipality of Barrancabermeja, especially from the review, systematization, and analysis of the press that recorded the day of protest before, during, and after April 13, 1983 —Semanario Voz Proletaria, Vanguardia Liberal, El Espectador and El Tiempo—, in addition to reports, public communiqués, and other documentary sources. The article is structured in four sections: initially, a brief contextual and theoretical approach to civic strikes in Colombia is presented, with emphasis on the decade of the 1980s; the second, describes the historical causes, political debates, and the organization of the civic strike; in the third section, the development and outcome of the civic strike are presented, highlighting the collective actions, the cultural elements of the protest and the response of the political elites of the municipality; and in the fourth, the main positive aspects of the civic strike, the basis for the success of the protest and the elements of analysis that would allow further research on the civic movement and socio-environmental conflicts in the municipality of Barrancabermeja are described by way of conclusion.
Keywords: civic strike, Coordinadora Popular, Barrancabermeja, public services, potable water.
Recibido: 28 de febrero de 2024
Aprobado: 2 de noviembre de 2024
INTRODUCCIÓN
A inicios del siglo XX, Barrancabermeja se constituyó como un enclave petrolero al servicio del capital de los Estados Unidos. La implantación de una economía de enclave fue reconfigurando las características sociodemográficas y espaciales del puerto, transformando el caserío de bohíos en un municipio cosmopolita de trabajadores asalariados, cuya población fue aumentando exponencialmente a la par de la extensión de las actividades de producción de hidrocarburos (Serrano Besil, 2020, pp. 219-221). Recién constituido el municipio como figura político-administrativa, el Concejo Municipal alertó de la contaminación de las fuentes hídricas a causa de la explotación de petróleo en los campos de producción de la Tropical Oil Company (Vega Cantor, Núñez Espinel y Pereira Fernández, 2009a, pp. 39-40). Además de los conflictos laborales que originaron las primeras huelgas petroleras en Colombia (1924 y 1927), las dinámicas del enclave irían agudizando las problemáticas sociales y ambientales del municipio.
Posterior a la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) en 1951, en Barrancabermeja las luchas trascienden el escenario estrictamente laboral, y las reivindicaciones populares derivan en protestas por el acceso a servicios públicos, salud, vivienda y educación. El rápido crecimiento demográfico, la insuficiente planificación urbana y el abandono estatal produjeron un panorama crítico con respecto a la accesibilidad del servicio de agua potable en uno de los municipios con las temperaturas más altas del país. Lo anterior fue el motivo de distintas protestas contra el pésimo servicio de acueducto. En 1976 se inauguró la nueva planta de tratamiento y la ciénaga San Silvestre fue elegida como fuente de captación. Lejos de mejorar, el servicio de acueducto continuó intensificando el descontento popular; más, cuando se evidenció la degradación ambiental de la ciénaga ocasionada por Ecopetrol (Caicedo, 1993, p. 22). El agua suministrada a la población no era apta para consumo humano y la empresa petrolera justificaba sus impactos como externalidades del progreso del país, tal como argumentaría uno de sus funcionarios luego del paro cívico del 13 de abril de 1983: "[M]ientras Ecope-trol siga buscando hidrocarburos y resolviendo los problemas energéticos tendrá que generar contaminación" (Vanguardia Liberal, 6 de mayo de 1983)1.
Sin desconocer la importancia de anteriores paros cívicos por el acceso a servicios públicos, en particular el servicio de acueducto, en los años 1963 y 1975, el paro cívico del 13 de abril de 1983 significó un hecho relevante en la historia del movimiento social del municipio. En comparación con las formas organizativas coyunturales o transitorias que se originaron en los paros cívicos de 1963 y 1975 (Carrillo Bedoya, 1981, pp. 136-144), la organización del paro cívico de 1983 representó un momento decisivo en la unidad de acción del movimiento cívico, trascendiendo la reivindicación coyuntural para definir una plataforma de lucha y consolidar un escenario de convergencia popular para la organización y conducción de las luchas reivindicativas. La Coordinadora Popular de Barrancabermeja surge sin desestimar la previa experiencia organizativa de jornadas como el paro cívico de 19752 y, en general, el acumulado de luchas del pueblo de Barrancabermeja. La Coordinadora representó la forma organizativa del movimiento cívico durante la década de los años 80, con momentos de repliegue y reactivación en la década de los años 90 por causa de la violencia paramilitar (Delgado Gaona, 2021, pp. 367-379).
Este artículo pretende reflexionar acerca de ese momento decisivo en la unidad del movimiento cívico de Barrancabermeja, a partir de la discusión de algunas preguntas: ¿qué detonó el paro cívico del 13 de abril de 1983 y cuáles fueron los elementos políticos y culturales presentes en su desarrollo? ¿Qué tipos de acciones colectivas de protesta confluyeron en el paro cívico? ¿Cuál fue la respuesta de las élites políticas, las autoridades civiles y militares y el alcance de los escenarios de negociación? Si bien otros trabajos historiográficos han abordado el paro cívico del 13 de abril de 1983 (Delgado Gaona, 2023; Díaz Fajardo, 2013; Vega Cantor, Núñez Espinel y Pereira Fernández; 2009), este artículo pretende aportar nuevos elementos descriptivos y analíticos para el estudio del movimiento cívico en Barrancabermeja.
El artículo se basa especialmente en la revisión, sistematización y análisis de la prensa que registró la jornada de protesta antes, durante y después del 13 de abril de 1983 —Semanario Voz Proletaria, Vanguardia Liberal, El Espectador y El Tiempo—, además de informes, comunicados públicos y otras fuentes documentales. El artículo está estructurado en cuatro apartados: inicialmente, se presenta un breve abordaje contextual y teórico de los paros cívicos en Colombia, haciendo énfasis en la década de los años 80; posteriormente, se describen las causas, los debates políticos y la organización del paro cívico; en el tercer apartado, se expone el desarrollo y desenlace del paro cívico, donde se resaltan las acciones colectivas de protesta y sus elementos culturales, la respuesta de las élites políticas del municipio y el alcance de los diálogos con las instituciones locales, departamentales y nacionales; finalmente, se presentan las conclusiones.
Paros cívicos en Colombia en la década de los años 80: un abordaje contextual y teórico
Según Giraldo y Camargo (1985), desde 1957 el paro cívico empieza a constituirse como una acción colectiva de protesta cada vez más frecuente de la lucha reivindicativa común a distintos sectores sociales en Colombia. La cifra asciende considerablemente entre 1971 y 1981 con un total de 138 paros cívicos, luego de que la cifra registrada entre 1958 y 1970 fuese de 16 (p. 9). A partir de 1982, de acuerdo con la investigación de Archila Neira (2000), se presenta un aumento del número de paros cívicos hasta registrarse la cifra más alta de la década en 1987. Entre 1981 y 1990, se registró un total de 284 paros cívicos en el país, lo cual representó el 36 % de las acciones cívicas3 registradas en ese mismo período (p. 24). Específicamente en Barrancabermeja, entre 1982 y 1990, se registró un total de 21 paros y luchas cívicas, incluyendo un paro de carácter regional en junio de 1987: el paro cívico del nororiente colombiano (Vega Cantor, Núñez Espinel y Pereira Fernández, 2009b, pp. 458-459).
En cuanto a las causas, distintos investigadores coinciden en que el auge de los paros cívicos, principalmente en la primera mitad de la década de los años 80, corresponde en gran medida a la inconformidad popular por el problema de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado y energía), en relación con la cobertura y las tarifas. Se resalta la función que cumplió el Instituto Nacional de Fomento Municipal (Insfopal), creado en 1975, en la gestión financiera de empresas departamentales y municipales de acueducto y alcantarillado, a partir de la dependencia de los empréstitos internacionales que condicionaron las tarifas de los servicios, concretamente hacia el alza. Esto, en medio del aumento de la deuda externa y una crisis financiera que intentó subsidiarse con recursos del Estado. Asimismo, a partir de 1982, la Junta Nacional de Tarifas definió la "upaquización" de las tarifas de energía eléctrica, lo cual se tradujo en su incremento mensual de 3,25 %. Lo anterior, sumado al mal manejo de funcionarios locales o regionales (Giraldo y Camargo, 1985, pp. 27 y 31; González Posso, 1984, p. 49; Archila Neira, 2000, p. 28).
El descenso de la cifra de paros cívicos a partir de 1988, de acuerdo con Archila Neira (2000), está relacionado con la expectativa de participación político-electoral que significó la reforma política para la elección popular de alcaldes, aunque la capacidad movilizadora que tenían distintos movimientos cívicos no se reflejó en su alcance electoral. Igualmente, la agudización del conflicto armado y la violencia contra el movimiento social y político de oposición provocaron un duro golpe a las formas organizativas del movimiento cívico (p. 28). En el caso de Barrancabermeja, la violencia sociopolítica sesgó la vida, inicialmente, de dos destacados voceros de la Coordinadora Popular: Ricardo Lara Parada del Frente Amplio del Magdalena Medio (FAM) en 1985 y Leonardo Posada de la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano (PCC) en 1986. Desde 1987, a partir del atentado con una granada contra dirigentes de la UP, los paros cívicos en Barrancabermeja adquieren como principal reivindicación el derecho a la vida. Sin embargo, la expansión del proyecto paramilitar y su consolidación en Barrancabermeja durante la década de los años 90 e inicios de los 2000, obstaculizó el accionar del movimiento cívico (Delgado Gaona, 2021, pp. 371-379).
De acuerdo con las investigaciones de los paros cívicos, especialmente en la década de los años 80, en este trabajo se define el paro cívico como una acción colectiva de protesta que conlleva la parálisis total o parcial de las actividades económicas y sociales a nivel local, regional o nacional, como una forma de resistencia a la disminución de garantías para una vida digna y de presión sobre las instituciones del Estado para la satisfacción de las reivindicaciones (Giraldo y Camargo, 1985, p. 9; González Posso, 1984, p. 48). El paro cívico es considerado la acción colectiva de protesta de mayor alcance de un movimiento cívico (González Posso, 1984, p. 51), que puede presentar un desarrollo pacífico o violento según la respuesta de las autoridades civiles y militares, y la participación de distintos sectores sociales en la protesta. En el caso del paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja, la participación de distintos sectores sociales y la respuesta de las autoridades civiles y militares determinaron su desarrollo y desenlace.
Causas históricas, debates políticos y organización del paro cívico
A inicios de la década de los años 80, el servicio de acueducto en Barrancabermeja presentaba serios problemas de cobertura y calidad. Según el informe de la Contraloría General de la República (1983), el 40 % de la población no tenía acceso al servicio de acueducto, y el 60 % que sí lo tenía recibía agua de mala calidad. El informe también señalaba que la planta de tratamiento de agua potable no funcionaba correctamente y que la ciénaga San Silvestre, fuente de captación, presentaba altos niveles de contaminación por vertimientos de Ecopetrol (pp. 12-15).
El 13 de marzo de 1983, la Coordinadora Popular de Barrancabermeja convocó a una asamblea popular para discutir la situación del servicio de acueducto y la necesidad de un paro cívico. En la asamblea, participaron representantes de distintos sectores sociales: sindicatos, juntas de acción comunal, estudiantes, comerciantes, entre otros. La asamblea acordó realizar el paro cívico el 13 de abril de 1983 y conformó un comité de paro integrado por representantes de los distintos sectores sociales (Vanguardia Liberal, 14 de marzo de 1983).
El 10 de abril de 1983, la Coordinadora Popular entregó al alcalde municipal, al gobernador departamental y al gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Barrancabermeja (EAB) un pliego de peticiones que incluía: la construcción de una nueva planta de tratamiento de agua potable, la descontaminación de la ciénaga San Silvestre, la ampliación de la cobertura del servicio de acueducto y la reducción de las tarifas (Vanguardia Liberal, 11 de abril de 1983).
Desarrollo y desenlace del paro cívico
El 13 de abril de 1983, a las 6:00 a.m., inició el paro cívico en Barrancabermeja. La Coordinadora Popular organizó piquetes en los principales puntos de la ciudad para impedir el paso de vehículos y personas. A las 8:00 a.m., se realizó una marcha que partió del barrio El Campín y recorrió las principales calles de la ciudad. En la marcha, participaron aproximadamente 10.000 personas, según estimaciones de la prensa (Vanguardia Liberal, 14 de abril de 1983).
A las 10:00 a.m., la marcha llegó a la plaza principal, donde se realizó un mitin. En el mitin, los voceros de la Coordinadora Popular reiteraron las peticiones del pliego y denunciaron la contaminación de la ciénaga San Silvestre por parte de Ecopetrol. A las 12:00 m., la marcha se dirigió a las instalaciones de la EAB, donde se realizó un plantón. A las 2:00 p.m., la marcha se dirigió a las instalaciones de Ecopetrol, donde se realizó otro plantón (Vanguardia Liberal, 14 de abril de 1983).
A las 4:00 p.m., la marcha regresó a la plaza principal, donde se realizó otro mitin. En el mitin, los voceros de la Coordinadora Popular informaron que el alcalde municipal, el gobernador departamental y el gerente de la EAB habían aceptado reunirse con ellos al día siguiente. A las 6:00 p.m., finalizó el paro cívico (Vanguardia Liberal, 14 de abril de 1983).
El 14 de abril de 1983, se realizó la reunión entre la Coordinadora Popular y las autoridades. En la reunión, las autoridades se comprometieron a: construir una nueva planta de tratamiento de agua potable, descontaminar la ciénaga San Silvestre, ampliar la cobertura del servicio de acueducto y reducir las tarifas. Sin embargo, las autoridades no establecieron plazos para cumplir los compromisos (Vanguardia Liberal, 15 de abril de 1983).
Conclusiones
El paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja fue un hecho relevante en la historia del movimiento social del municipio. La Coordinadora Popular logró articular distintos sectores sociales en torno a la reivindicación del acceso a un servicio de acueducto de calidad. El paro cívico también permitió visibilizar la contaminación de la ciénaga San Silvestre por parte de Ecopetrol y la necesidad de su descontaminación.
Sin embargo, las autoridades no cumplieron los compromisos adquiridos con la Coordinadora Popular. La nueva planta de tratamiento de agua potable se construyó en 1990, siete años después del paro cívico. La ciénaga San Silvestre continúa contaminada por vertimientos de Ecopetrol. La cobertura del servicio de acueducto se ha ampliado, pero la calidad del agua sigue siendo deficiente. Las tarifas del servicio de acueducto han aumentado significativamente desde 1983.
El paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja es un ejemplo de la capacidad de movilización y organización del movimiento social en Colombia. También es un ejemplo de la resistencia de las comunidades frente a la degradación ambiental y la exclusión social.
1 Vanguardia Liberal, 6 de mayo de 1983.
2 Carrillo Bedoya, 1981, pp. 136-144.
Referencias
Archila Neira, M. (2000). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Caicedo, J. (1993). Barrancabermeja: Historia de una ciudad petrolera. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Carrillo Bedoya, J. (1981). Barrancabermeja: Historia de una ciudad petrolera. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Contraloría General de la República. (1983). Informe de auditoría especial a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Barrancabermeja. Bogotá: Contraloría General de la República.
Delgado Gaona, J. (2021). Movimiento cívico y conflicto socioambiental en Barrancabermeja, 1980-2000. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Delgado Gaona, J. (2023). El paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Díaz Fajardo, M. (2013). Movimiento cívico y conflicto socioambiental en Barrancabermeja, 1980-2000. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Giraldo, J. y Camargo, A. (1985). Los paros cívicos en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
González Posso, C. (1984). Los paros cívicos en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Serrano Besil, M. (2020). Barrancabermeja: Historia de una ciudad petrolera. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Vega Cantor, R., Núñez Espinel, L. y Pereira Fernández, A. (2009a). Barrancabermeja: Historia de una ciudad petrolera. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Vega Cantor, R., Núñez Espinel, L. y Pereira Fernández, A. (2009b). Movimiento cívico y conflicto socioambiental en Barrancabermeja, 1980-2000. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Vanguardia Liberal. (1983). Barrancabermeja.
Voz Proletaria. (1983). Bogotá.
El Espectador. (1983). Bogotá.
El Tiempo. (1983). Bogotá.