https://dx.doi.org/10.14482/psdc.41.3.258.705
Editorial
Nelson Fernando González Martínez
Editor
https://orcid.org/0000-0003-0117-9682
El número 55 de la revista Memorias se complace en anunciar que Santiago Colmenares Guerra hará parte del grupo de coeditores de la revista. Colmenares actualmente se desempeña como profesor investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. De seguro su contribución podrá ser fundamental para fomentar la proyección internacional de la revista, pero sin desatender las preocupaciones por el Gran Caribe con las cuales la revista ha logrado posicionarse en los últimos 20 años.
La presente publicación cuenta con cuatro artículos de investigación en tema libre y una reseña. El primero de los artículos fue escrito por Lilyam Padrón Reyes. El texto explora la relación entre política y defensa en el escenario cubano de finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII. Como estudio de caso la autora toma las obras de construcción y adecuación del castillo de San Pedro de la Roca, ubicado en la ciudad de Santiago en el suroriente de Cuba. Justamente este espacio le permite a Padrón enfocarse en otro espacio distinto al de La Habana, que con frecuencia ha sido más estudiado. Asimismo, queda en evidencia una circulación transcontinental de saberes que permite pensar en los estrechos vínculos que habría generado la ingeniería militar al interior del imperio español. El corpus de fuentes primarias utilizadas está compuesto de una robusta base de documentos (varios de ellos inéditos) que da las condiciones para explorar la forma en que se planeaban, gestionaban y ejecutaban los proyectos de fortificación militar durante la transición del Gobierno Habsburgo a Borbón.
Desde una perspectiva de historia social, el segundo artículo se ocupa del paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja (Colombia). Se trató de un paro de corta duración que consiguió una parálisis casi total de la ciudad, en un momento en el que la represión violenta por parte de los agentes estatales lograba diezmar la protesta social. Allí, Juan Camilo Delgado Gaona explora las raíces de tal manifestación civil y los distintos sectores que fueron organizándose y encontrando intereses en común para protestar. El trabajo de Delgado Gaona aporta a una creciente historiografía sobre los movimientos de protesta por fuera de Bogotá, y de las ciudades más pobladas de Colombia. El trabajo mencionado de igual modo dialoga con el proceso de la exploración petrolera y el rol de la refinería de Barrancabermeja dentro de la política local. Producto de la investigación se concluye que la mala calidad en la provisión de servicios públicos (especialmente del agua) fue el detonante de la movilización, aunque esto coincidió con una miríada de intereses en tensión por aquella época. En efecto, la expresión "aguapetróleo" le permite al autor abordar el problema de los servicios públicos en el principal entorno de producción petrolera dentro de Colombia.
El texto "La universidad como lugar de Memoria" presenta un interesante análisis sobre la historia y antropología de las universidades. En concreto, los autores se ocupan de la Universidad Técnica del Estado (sede Concepción) o ahora conocida como Universidad del Bío-Bío. En este caso se rastrea la influencia de la dictadura de Augusto Pinochet en la conservación de la memoria en esta universidad y la influencia que esta ejerció sobre ciertos proyectos educativos. De forma innovadora, se logra establecer un valioso aporte para pensar la política, la memoria y la universidad de manera conjunta. Al respecto, los autores llegan a la conclusión de que la dictadura influyó por diferentes flancos en la educación universitaria chilena, y en las lecturas que se hacían del pasado. En coincidencia con trabajos recientes se valora la historia de las universidades ubicadas por fuera de las ciudades capitales de los países latinoamericanos. Esto resulta particularmente valioso en países que, como Chile, han tenido un modelo educativo hasta cierto punto centralista.
El cuarto artículo de este número está consagrado a la evolución de la agricultura urbana en Xalapa (México). El artículo combina el análisis documental con metodologías participativas para aproximarse al desarrollo a las actividades agrícolas en centros de poblamiento importantes. Uno de los aportes más relevantes del texto es que se ocupa de la resignificación de los espacios de cultivo urbano. Tal trabajo resulta importante para la revista Memorias, pues no son muchos los trabajos que se ocupen de este tema con una mirada histórica. Los autores proponen una mirada de larga duración para reflexionar sobre los huertos y las formas en que estos han ido cambiando a lo largo del tiempo. Curiosamente, el texto logra demostrar que los procesos típicos de las ciudades latinoamericanas durante el siglo XX y XXI han llevado a la desaparición de los huertos tradicionales y al surgimiento de otro tipo de espacios de cultivo, como los que tienen una finalidad de autosuficiencia comunitaria o educativa. El caso de Xalapa permite plantear que en las ciudades es posible recuperar hábitos de producción y cultura agrícola con fines sociales, pedagógicos o ecológicos.
Para cerrar, el número Muriel del Rosario Vanegas nos propone una reseña del libro más reciente de Sergio Paolo Solano: "Trabajo y sociedad. Trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1811". Nos sentimos alegres de poder ofrecerles a nuestros lectores tal reseña, por representar uno de los últimos trabajos de historia social sobre el Caribe.