Editorial
Eliana Sanandrés-Campis
Editora
https://orcid.org/0000-0002-1943-7275
Santiago Colmenares-Guerra
Editor
https://orcid.org/0000-0002-3220-9453
Desde la revista Memorias, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, queremos agradecer al profesor Nelson González Martínez el haber sido su Editor General a lo largo de los últimos 5 años. Durante este periodo, la revista tuvo importantes avances, como haber mejorado su cuartil de in-dexación en Scopus, como consecuencia de un trabajo riguroso de evaluación de los manuscritos y de haber abierto la revista hacia horizontes geográficos y temáticos que van más allá de las acuosas fronteras de nuestro Caribe. Esto ha posicionado a Memorias como una de las revistas de referencia para publicar investigaciones novedosas en el campo de las ciencias sociales a nivel hispanoamericano. Adicionalmente, en los últimos años se ha realizado un esfuerzo por estandarizar nuestros procesos editoriales, mejorando el formato de publicación de la revista y reduciendo los tiempos de respuesta a los autores. Por todo ello, los actuales editores quieren agradecer al profesor González y le deseamos éxitos en los futuros proyectos editoriales que decida emprender.
Este número será el último antes de iniciar una serie de dossiers temáticos que abarcarán un conjunto de temas novedosos en las ciencias sociales de América y el Caribe, el cual ofrece cuatro artículos de investigación. Los primeros tres abordan, desde diferentes ópticas, el tema de los discursos y la memoria en contextos de violencia política, en la historia contemporánea de México, Colombia y Argentina. El artículo "Posibilidades y desafíos de la historia comparada: Una propuesta para el análisis de la represión estatal, la prensa política y los derechos humanos en México y Colombia en las décadas de 1970 y 1980", de Anderson Paul Gil Pérez, examina las posibilidades metodológicas de la historia comparada, y aplica dicho método histórico al análisis de los discursos planteados por la gran prensa política de México y Colombia en torno al surgimiento de la agenda de los derechos humanos en el mundo, a partir de las décadas de 1960 y 1970. Para este autor, en ambos países "la prensa política hace eco de la reacción gubernamental que interpreta de forma pública que los derechos humanos son un discurso, el nuevo discurso de los años setenta y ochenta, que replica los objetivos del fantasma comunista de los años cincuenta y sesenta, y, por lo tanto, es una amenaza a la soberanía nacional y un tema principalmente esgrimido por las personas y organizaciones de izquierda." De esta manera, continúa Gil Pérez, "en México, se planteó que los derechos humanos eran una manera de atacar los postulados de la autodeterminación de los pueblos", mientras que, en Colombia, "se reiteró que los derechos humanos eran un incentivo para el desarrollo de la subversión".
"Género y memoria: campos de lo posible y caminos de resistencia hacia la reconciliación", de Katleen Marún-Uparela y Rosaura Arrieta-Flórez, nos presenta un análisis riguroso sobre los procesos de memoria liderados por mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, organizadas en la Red Colombiana de Lugares de Memoria. En el marco de una investigación social aplicada con un enfoque de investigación acción y un abordaje feminista, las autoras toman como punto de partida el concepto de memoria para reflexionar sobre su vínculo con la reconciliación, destacando cómo la construcción de memoria se entrelaza con las dinámicas de género. A partir del análisis de las "memorias generizadas", el artículo destaca que los procesos de reconstrucción de memoria no ocurren en el vacío, sino en contextos específicos atravesados por relaciones de poder y estructuras patriarcales. Con un enfoque crítico y minucioso, las autoras revelan cómo estos procesos desafían relatos hegemónicos del conflicto, al tiempo que resignifican los espacios de participación y agencia de las mujeres en la historia y la política. Para estas autoras, "la reconstrucción de memorias generizadas se vuelve una práctica de resistencia al oponerse al olvido, a la invisibilización de lo ocurrido, a la naturalización de la memoria hegemónica patriarcal, que a pesar de todo persiste en la construcción de versiones alternativas, contrahegemónicas y transformadoras de las relaciones sociales".
Por su parte, el artículo "Materialidades y Memorias Traumáticas. Estudios de Casos en la Argentina" explora la relación entre materialidades, espacialidades y experiencias sensoriales para la recuperación de memorias de represaliados en centros clandestinos de detención en Argentina durante la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983. Sus autoras, María Chaparro, María Pupio, Virginia Salerno, Carolina Leiva y Mariángeles Glok, se concentran en dos centros clandestinos localizados en la provincia de Buenos Aires, Monte Pelloni y VII Batería, y nos brindan un análisis del modo en que los recuerdos de los exdetenidos facilitan el reconocimiento y la reconstrucción de la materialidad de estos centros clandestinos. Para las autoras, validar en estos procesos la memoria del pasado vivido contribuye a la justicia y a la constitución de un espacio de memoria. De esta manera, el artículo nos invita a pensar en el vínculo entre las materialidades y la sensorialidad en los estudios del campo de la arqueología del pasado reciente y de la represión. Para las autoras, "el abordaje entre materialidades, espacialidades y experiencias sensoriales permitió el reconocimiento y la aceptación del poder de la sensorialidad (incluyendo lo afectivo) no solo para enriquecer las historias sobre el pasado y la memoria social, sino también para reflexionar acerca de la manera en la que experimentamos, transformamos y somos transformados por la materialidad presente y pasada".
Por último, "Historiar las telenovelas en América Latina: Aproximaciones y perspectivas desde las ciencias sociales", artículo de Diana Catalina Zapata Cortés, nos brinda un balance exhaustivo sobre los estudios que han analizado uno de los objetos de apropiación cultural de masas más importantes en Latinoamérica, como lo son las telenovelas. De acuerdo con Zapata Cortés, la mayor parte de los estudios han optado bien por una idealización romántica de las telenovelas como tecnologías de apropiación cultural popular, o bien como elementos de reproducción discursiva de desigualdades sociales, de género y de racismo. No obstante, considera que ambas perspectivas privilegian un enfoque textualista, que no profundiza en "su transformación como objetos culturales situados en contextos sociales, materiales y políticos específicos". Para la autora, "la centralidad de las telenovelas en la vida cotidiana de la región ha sido asumida como un hecho dado, sin problematizar cómo, cuándo y para quiénes se consolidaron como una práctica habitual del consumo televisivo". En este sentido, considera que es clave considerar a las telenovelas no solo como un emisor de contenidos hacia un receptor pasivo, sino tener en cuenta la manera en que sus contenidos son parte de "un ecosistema mediático interconectado con las materialidades tecnológicas, los espacios de recepción y las prácticas de consumo".