Resumen
En este artículo, se defiende la idea de que el ámbito educativo colombiano ha estado regido por políticas orientadas a alterar o adaptar diferencias e identidades individuales o colectivas. De manera que los programas de educación ciudadana, implementados a lo largo del siglo XX, en especial de 1950 a 1980, se constituyeron en escenario de socializaciones políticas que propagaban los prejuicios en que se respaldaban los obstáculos para el desarrollo de las capacidades de participación, representación, afirmación y agencia autónoma de las identidades o poblaciones diferenciadas por criterios étnico-raciales. Este problema se proyecta, a su vez, en la pregunta de si las políticas de educación ciudadana, se han configurado en modos de reconocimiento ideológico de las identidades sometidas a relaciones de falso reconocimiento.
Citas
Alberto Martínez, Carlos Noguera y Orlando Castro, Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Ediciones Foro. Bogotá, 1994.
Alfonso Forero. "Algunas reflexiones acerca de los textos escolares en Colombia". En: Reflexión Educativa. CEPECS, Bogotá, Julio de 1981.
Alfonso Múnera. Fronteras imaginadas. La invención de las razas y la geografía en el siglo XIX colombiano. Planeta. Bogotá, 2005.
Alfredo Cabana, César A. Vera G. "Algunos comentarios acerca de la enseñanza de la Historia de Colombia". En: Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, N° 1, 1978.
Aline Helg. La Educación en Colombia 1918-1957. Una Historia social, económica y política. CEREC. Bogotá, 1987.
Aline Helg. Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina. En: Estudios sociales, N° 4. Universidad Nacional-sede Medellín. Bogotá, 1989.
Consejo Nacional de Política Económica y Planeación de Colombia: Plan general de desarrollo económico y social, Volumen 1, Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, 1962.
Carlos E, Noguera. Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín. 2003.
Elssy Bonilla de Ramos. Ideología y educación en Colombia: notas para un análisis. En: Desarrollo y Sociedad, No, 1, Bogotá, enero de 1979.
Francisco Javier Flórez Bolívar. Rastros, rostros y voces del racismo institucional en Cartagena: Un acercamiento a partir del debate de la "degeneración de las razas", 1910-1930. En: JANGWAPANA, v.7, N.1, diciembre de 2008. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/119 (último acceso: 16 ene. 2014).
Jason Mcgraw. Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930 En: Revista de Estudios Sociales N° 27, Universidad de los Andes. Bogotá, 2007. P. 62-75.
Javier Ocampo López. Identidad de la realidad nacional colombiana e hispanoamericana a través de los textos de Historia de la escuela primaria en Colombia. En: Educación y Ciencia. Tunja. N° 1,1985, pág. 6-47.
Juan Carlos Henao. El ideario de la Constitución de 1863 no ha muerto En: El Tiempo. Bogotá, 8 de mayo de 2013. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12785475 (último acceso: 16 de agosto de 2014)
Lauchlin Bernard Currie. Bases de un programa de fomento para Colombia, informe de una misión dirigida por... y auspiciada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en colaboración con el gobierno de Colombia. Banco de la República.1950. Louis Althusser. La práctica teórica: respuesta a John Lewis. Siglo XXI editores. Buenos Aires. 1974.
Louis-Joseph Lebret. Estudio sobre las condiciones de desarrollo en Colombia. Misión Economía y Humanismo, 1958.
Louis-Joseph Lebret. Informe Lebret sobre educación. Imprenta Departamental de Cundinamarca. Bogotá, 1958.
Luís López De Mesa, et al. Los problemas de la raza en Colombia. En: Miguel Jiménez López et al. Los Problemas de la Raza en Colombia. Linotipo de El Espectador. Bogotá, 1920.
Luís López De Mesa. Disertación sociológica. El Gráfico. Bogotá, 1939.
Luis López De Mesa. Escrutinio sociológico de la historia colombiana. Academia colombiana de historia. Bogotá, 1956.
María Teresa Ramírez G y Juana Patricia Téllez. La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República. Enero 12 de 2006. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf (último acceso: 6 de junio de 2014)
Martha C., Herrera. Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 1999
Martha. C. Herrera. Debates sobre raza, nación y educación: ¿hacia la construcción de un 'hombre nacional'?. En: Martha. C. Herrera, y Carlos. J. Díaz Soler (Comps.). Educación y cultura política: Una mirada multidisciplinaria. Plaza y Janés. Santa Fe de Bogotá, 2001.
Martha. C. Herrera. Modernización y escuela nueva en Colombia: 1914-1951. Plaza y Janés. Santa Fe de Bogotá, 1999.
Miguel López Jiménez. Nuestras razas decaen. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. El deber actual de la ciencia. Imprenta y Litografía de Juan Casis. Bogotá, 1920.
Ocampo López, Javier. Educación, humanismo y ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1978.
Renán Silva. República Liberal, Intelectuales y Cultura Popular. La Carreta. Medellín. 2005.
República de Colombia. Constitución política de Colombia de 1886. Bogotá, 1886.
William Arellano. Educación y Movilidad Social en Cartagena entre 1950 y 1976. RUDECOLOMBIA-Universidad de Cartagena. Cartagena. 2012.
Yvon Lebot. Educación e ideología en Colombia. La Carreta. Medellín, 1985.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Memorias