https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/issue/feed Memorias 2025-01-31T00:00:00+00:00 Revista Memorias memorias@uninorte.edu.co Open Journal Systems <p>Memorias es una revista cuatrimestral arbitrada que tiene como objetivo difundir conocimiento científico producido en historia, arqueología y otras áreas afines a las ciencias sociales. Las contribuciones pueden estar vinculadas con el Gran Caribe o cualquier otra parte del mundo iberoamericano. Dentro de este parámetro, no existirán restricciones de tema, espacio o época. Los artículos publicados deben ser inéditos y hacen parte de resultados de investigaciones, reflexiones y revisiones bibliográficas realizadas a nivel nacional como internacional. Asimismo, se publican trabajos de jóvenes investigadores y reseñas sobre literatura académica actual. La revista se dirige a investigadores, profesores y estudiantes en las áreas de historia, arqueología, antropología, patrimonio y demás áreas afines. </p> https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17006 Sergio Paolo Solano D. Trabajo y sociedad. Trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1811 2024-09-05T18:28:28+00:00 Muriel del Rosario Vanegas Beltrán murielvanegas1234@gmail.com <p>El autor del libro motivo de esta reseña es profesor titular del programa de Historia de la Universidad de Cartagena; lleva varios decenios dedicados a estudiar el mundo del trabajo y de los trabajadores de la región Caribe de Colombia. El libro es el resultado de su tesis doctoral sustentada en el 2020 en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa de Ciudad de México.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Memorias https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/16581 Política y defensa en el suroriente cubano: el castillo de San edro de la roca, 1635-1800 2024-08-16T21:22:29+00:00 Lilyam Padrón Reyes lilyam.padron@gm.uca.es <p>En el artículo abordamos la gestión y el ordenamiento del sistema defensivo del suroriente cubano a través del castillo de San Pedro de la Roca desde sus inicios en la primera mitad del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Tomando como base en nuestro análisis los informes, estados y proyectos generados por las autoridades coloniales y los ingenieros militares examinaremos la evolución del modelo de fortificación hispano en estrecha relación con la política imperial en el espacio caribeño, y particularmente en Santiago de Cuba.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Memorias https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/16440 Del ‘aguapetróleo’ a la protesta popular: el paro cívico del 13 de abril de 1983 en Barrancabermeja 2024-06-28T18:11:10+00:00 Juan Camilo Delgado Gaona camilodelgadogaona@gmail.com <p>En este artículo se estudia el paro cívico del 13 de abril de 1983 en el municipio de Barrancabermeja, especialmente a partir de la revisión, sistematización y análisis de la prensa que registró la jornada de protesta antes, durante y después del 13 de abril de 1983 —Semanario Voz Proletaria, Vanguardia Liberal, El Espectador y El Tiempo—, además de informes, comunicados públicos y otras fuentes documentales. El artículo está estructurado en cuatro apartados: inicialmente, se presenta un breve abordaje contextual y teórico de los paros cívicos en Colombia en la década de los años 80; el segundo, describe las causas históricas, los debates políticos y la organización del paro cívico; en el tercer apartado, se expone el desarrollo y desenlace del paro cívico, resaltando las acciones colectivas, los elementos culturales de la protesta y la respuesta de las élites políticas del municipio; y en el cuarto se explican a modo de conclusión los principales aspectos positivos del paro cívico, la base del éxito de la protesta y los elementos de análisis que permitirían nuevas investigaciones del movimiento cívico y los conflictos socioambientales en el municipio de Barrancabermeja.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Memorias https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/16402 La universidad como lugar de memoria: el caso de la Universidad Técnica del Estado, sede Concepción, región del Biobío, Chile 2024-02-16T19:31:30+00:00 Paula Tesche paula.tesche@unab.cl Guillermo Villagrán Caamaño guillermovillagran@ucsc.cl Juan Pablo Amaya González jpamaya@ubiobio.cl Javiera María Catalán Carvallo javiera.catacar@gmail.com Stephanie Moris smorisramirez@gmail.com <p>Este artículo se centra en la universidad como lugar de memoria en Chile, entendida como un espacio que integra los recuerdos y los olvidos asociados a una comunidad con un proyecto colectivo que, desde la producción de conocimiento, buscaba transformar la sociedad. El caso de la Universidad Técnica del Estado (UTE), sede Concepción, ahora Universidad del Bío-Bío (UBB), permite abordar el problema del olvido generado por la intervención dictatorial que negó su historia y relegó las memorias institucionales. Se plantea la hipótesis de que los actuales trabajos de memoria dan continuidad al proyecto universitario cancelado. La metodología emplea un enfoque cualitativo documental, analizando fuentes primarias y secundarias. Los hallazgos confirman la trascendencia de la dictadura en el modelo universitario actual, la<br />institucionalización del olvido y la relevancia de la investigación social y los trabajos de memoria en el presente.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Memorias https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/16416 Impulsores e inhibidores de la agricultura urbana a partir de una aproximación diacrónica desde 1821 hasta 2023: el caso de Xalapa (Veracruz, México) 2024-08-20T21:21:30+00:00 Juan Camilo Fontalvo-Buelvas jfontalvo@cieco.unam.mx María Teresa Pulido Silva mtpulido@yahoo.com Miguel Ángel Escalona Aguilar mescalona@uv.mx Raúl Romero Ramírez raromero@uv.mx <p>Este es un estudio diacrónico sobre los impulsores e inhibidores de la agricultura<br />urbana que remite al pasado como fundamento para comprender su actualidad en<br />Xalapa, Veracruz (México). Se trata de un rastreo histórico con base en revisión de archivo,<br />literatura secundaria y diálogos semiestructurados. Inicialmente, se describe<br />un preámbulo que incluye las influencias que tuvieron en el fenómeno las comunidades<br />prehispánicas y su mezcla con las costumbres españolas durante la colonia y el<br />virreinato. Luego, se señala desde el México Independiente hasta la época contemporánea<br />una cantidad progresiva de hallazgos sobre huertos urbanos. Se destacan impulsores<br />como las inmigraciones de personas rurales, la academia y los programas<br />gubernamentales, y algunos inhibidores como la diversificación de oficios, leyes<br />ejidales, las remesas, las políticas de salubridad y los mercados de alimentos. La<br />agricultura urbana ha evolucionado de la autosuficiencia alimentaria hacia causas<br />socioecológicas en una ciudad que hoy es referente nacional.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Memorias https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17209 Editorial No. 55 2024-11-01T23:41:54+00:00 Nelson Fernando González Martínez fngonzalez@uninorte.edu.co <p>El número 55 de la revista Memorias se complace en anunciar que Santiago Colmenares Guerra hará parte del grupo de coeditores de la revista. Colmenares actualmente se desempeña como profesor investigador del departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. De seguro su contribución podrá ser fundamental para fomentar la proyección internacional de la revista, pero sin desatender las preocupaciones por el Gran Caribe con las cuales la revista ha logrado posicionarse en los últimos 20 años. &nbsp;</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Memorias