Memorias https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias <p>Memorias es una revista cuatrimestral arbitrada que tiene como objetivo difundir conocimiento científico producido en historia, arqueología y otras áreas afines a las ciencias sociales. </p> Universidad del Norte es-ES Memorias 1794-8886 Felipe Álvarez, Nicolás Astudillo, Paul Flores, Renato Galleguillos, Diego Guerra y Salvador Moreno. Temporada de pingüinos. La generación del Mochilazo 2001 https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17200 <p>El libro Temporada de pingüinos es resultado del trabajo del taller patrimonial del Liceo de Aplicación, un establecimiento tradicional de enseñanza media de la ciudad de Santiago de Chile. El taller está conformado por estudiantes del Liceo y fue fundado en 2015 por la profesora de historia Soledad Aguayo y en la actualidad es dirigido por el profesor Roberto Rojas. La publicación ha sido precedida por otros textos breves aparecidos en la misma editorial (El martirologio del profesor Zañartu, 2018; “De la evasión al estallido social”, 2021; Martirologio del Liceo de Aplicación durante la dictadura civil-militar, 2023), lo que da cuenta de un prolífico trabajo en poco tiempo.</p> Christian Matamoros Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 254 257 10.14482/memor.57.542.473 Miguel Ángel Ramírez Zaragoza y Roberto Osorio Orozco. Los movimientos estudiantiles en México. Reflexiones sobre su potencia transformadora https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/18097 <p>Publicado en 2025 en su versión electrónica en el portal del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Los movimientos estudiantiles en México: Reflexiones sobre su potencia transformadora ofrece una mirada crítica y panorámica sobre las luchas estudiantiles surgidas en torno a demandas educativas y políticas. Este libro es un documento sustancial que sirve, por un lado, como material de consulta para entender y analizar la historia mexicana de los siglos XX y XXI respecto a las causas estudiantiles y, por otro, como forma de preservación de las memorias de aquellos que participaron en estos movimientos.</p> Anette Cuenca Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 258 262 10.14482/memor.57.325.696 Andrea Morales Méndez (coordinadora) De la Escuela Normal a la Universidad Nacional. Memorias del movimiento estudiantil (Heredia, Costa Rica: EUNA, 2024). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/18107 <p>La presente reseña versa sobre el movimiento estudiantil costarricense de 1970.<br>El trabajo aquí coordinado por Andrea Morales Méndez es un importante aporte a la historiografía latinoamericana de los movimientos estudiantiles en el que, a través de la historia oral, recoge los principales aportes que el movimiento en sí mismo dio a la educación y sociedad en general, los avances que consiguieron en materia educativa para la misma UNA, así como para otras entidades del país.<br>También es una ventana que permite observar las disputas, confrontaciones y negociaciones que el movimiento estudiantil tuvo en su proceso y la manera en que sortearon los dirigentes estas coyunturas para consolidar el proyecto de una universidad con futuro solidario y horizontal.</p> Isaac Carrasco Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 263 267 10.14482/memor.57.025.417 Luis Trejos Rosero, Ángel Tuirán Sarmiento y Emely Villa Carpentier. Territorios, capacidades administrativas y paz total en el Caribe colombiano: el caso de las negociaciones con el ELN https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17940 <p>El libro Territorios, capacidades administrativas y paz total en el Caribe colombiano: el caso de las negociaciones con el ELN, de los profesores e investigadores Luis Trejos Rosero, Ángel Tuirán Sarmiento y la politóloga Emely Villa Carpentier, aborda uno de los fenómenos (dada su naturaleza) más complejos de cara a la construcción de paz en Colombia, es decir, la relación que fluye entre un grupo armado de larga data –el Ejército de Liberación Nacional (ELN)– y las administraciones locales circunscritas en los territorios históricamente afectados por las dinámicas de las violencia que emanan de esta organización guerrillera. El hilo conductor es la manera como la capacidad institucional, conjugada con el ámbito administrativo de los entes subnacionales (alcaldías y gobernaciones), determina, en gran medida, posibles eficacias o fracasos en lo que se refiere a políticas de paz impulsadas desde el Gobierno nacional.</p> Alejandro Blanco Zuñiga Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 268 272 10.14482/memor.57.854.456 Más allá de la educación: la diversificación de las demandas del movimiento estudiantil chileno en tiempos de crisis (2022-2024) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17356 <p>Este artículo examina el nuevo ciclo del movimiento estudiantil chileno en el contexto pospandemia, luego de los movimientos masivos del estallido social de 2019 y el mayo feminista. Aunque el movimiento estudiantil actual mantiene su lucha histórica por una educación gratuita y de calidad, enfrenta desafíos inéditos al operar en un entorno caracterizado por demandas sociales más diversas que incluyen la igualdad de género, la justicia ambiental o la redacción de una nueva constitución. A su vez, la relación con un gobierno liderado por exdirigentes estudiantiles introduce tensiones que dificultan la movilización, en un contexto donde la baja participación estudiantil facilita su fragmentación. Este análisis se fundamenta en metodologías cualitativas, enfocándose en fuentes secundarias, como artículos de prensa, redes sociales de las organizaciones y artículos académicos, para explorar las dinámicas actuales, desde las tensiones políticas hasta la transformación del movimiento hacia causas de solidaridad internacional, como el “Acampe por Palestina”. Concluye con una reflexión sobre las perspectivas futuras del movimiento y sus esfuerzos para mantener su relevancia y capacidad de influencia en el panorama político y social chileno.</p> Camila Ponce Lara Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 151 178 10.14482/memor.57.958.762 Cuando el barrio entra en el archivo oficial: la recuperación del fondo fotográfico de la hermana Elfride https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17327 <p>Se presenta una experiencia de recuperación de un archivo fotográfico personal en la ciudad de Cartagena de Indias a partir del hallazgo de un conjunto de álbumes pertenecientes a la misionera austríaca Elfride Jagersberger. Los álbumes recuperados contienen fotografías registradas entre 1966 y 2012 en diversos sectores periféricos surgidos a causa del conflicto armado. Se combinan la investigación documental y la Investigación Acción Participativa (IAP) en el barrio Nelson Mandela, asentamiento informal levantado en 1994 por familias campesinas desplazadas por la violencia. Como resultado del proceso se conforma un fondo fotográfico que se incorpora formalmente a la Fototeca Histórica Cartagena de Indias. Este trabajo reflexiona sobre el rol de los archivos fotográficos comunitarios y personales como dispositivos para pensar críticamente la ciudad, y evidencia la utilidad de la fotografía vernácula para desarrollar procesos de memoria comunitaria en contextos vulnerables, señalando su valor como patrimonio histórico y cultural de un territorio.</p> ADOLFO BALTAR-MORENO CIELO PATRICIA PUELLO-SARABIA Lázaro Valdelamar-Sarabia Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 179 215 10.14482/memor.57.555.259 Los orígenes y transformaciones del Castillo de San Lorenzo el Real de Chagres, Panamá (siglos XVI a XVIII) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17435 <p>Entre 2022 y 2024, se realizó un proyecto de investigaciones históricas, geofísicas y arqueológicas en el Castillo de San Lorenzo el Real de Chagres, fortaleza española del siglo XVIII en la desembocadura del río Chagres, Panamá. El estudio reveló que la actual estructura es la cuarta iteración del edificio y se presentan por primera vez datos históricos y arqueológicos detallando su evolución constructiva. No quedan restos del primer castillo, ya que fueron destruidos por el mar, pero se han reunido descripciones de la segunda versión, que fue tomada y arrasada por Henry Morgan. Las excavaciones y sondeos geofísicos descubrieron restos de la tercera fortaleza bajo los rellenos de la actual. Además, se revisaron documentos inéditos sobre la evolución de la tercera versión y se descubrió que el foso del segundo castillo fue reutilizado por las versiones posteriores hasta la actualidad, siendo una de las estructuras más antiguas del período colonial de Panamá.</p> Tomás Mendizábal Jean-Sébastien Pourcelot Juan Guillermo Martín Rincón Alexis Mojica Linneth Suira Guillermina De Gracia Faycal Rejiba Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 217 253 10.14482/memor.57.969.367 Ampliando miradas sobre los movimientos estudiantiles latinoamericanos: activismos no universitarios en el siglo XXI https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/18193 <p>Desde el siglo pasado, las ciencias sociales latinoamericanas han subrayado que los movimientos estudiantiles son un actor relevante en las sociedades de nuestra región, discutiendo sus espacios educativos en conexión con problemáticas políticas y sociales más amplias. En la actualidad, el campo de estudio en torno a esos sectores es un ámbito con constantes controversias, tanto teóricas como empíricas, que está en permanente dinamismo. Un ejemplo elocuente de este presente son las discusiones suscitadas en torno a las temporalidades más abordadas en las investigaciones. En las últimas décadas, diversas intervenciones han cuestionado la excesiva atención dada a la Reforma Universitaria de 1918 y a los movimientos de protesta de 1968. De esta manera, se han propuesto más estudios sobre experiencias que ocurren en distintos momentos de la centuria pasada e incluso se ampliaron las temporalidades para abarcar siglos como el XIX y el XXI (Larrondo, 2019;Dip, 2022; Toro Blanco et al., 2024; Pulido García, 2024).</p> Nicolás Alberto Dip Marina Larrondo Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 5 13 10.14482/memor.57.001.526 Experiencias de autonomía y democracia en los gremios estudiantiles https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17079 <p>Este artículo presenta los principios de la constitución de uniones estudiantiles en la Red Municipal de Educación de Florianópolis a partir de la formación política de estudiantes de educación primaria, contextualiza los Encuentros de Uniones Estudiantiles y reflexiona sobre estas experiencias a partir de las narrativas de los estudiantes. Utiliza la pedagogía libertaria como marco teórico para problematizar la sociedad burguesa y el papel de la escuela frente al autoritarismo, la jerarquía del saber y la burocratización como facetas de control del sistema capitalista. Este debate sitúa a la escuela pública como un lugar que necesita asumir las críticas a la escolarización y avanzar como un espacio de posibilidades.</p> Nataliê Andiara Be Cardoso Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 14 37 10.14482/memor.57.210.720 ¿Llegar para quedarse? La irrupción de las derechas en el movimiento estudiantil secundario en la Argentina reciente (2020-2024) https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17166 <p>Este trabajo analiza cambios y continuidades en el movimiento estudiantil secundario en la Argentina reciente, al tiempo que ilumina cómo el ascenso de la derecha radical ha transformado las políticas juveniles y ha impactado en la conformación de grupalidades con nuevas identidades, demandas y marcos de acción colectiva. Más precisamente, se analizan las organizaciones del movimiento estudiantil secundario y sus formas de intervenir y construir sentido en torno a la educación, el sujeto político estudiantil y las identidades políticas juveniles. Para ello, se estudia el recorrido de dos organizaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Estudiantes Organizados (apartidaria pero de cierta orientación centroderecha) y La Libertad Avanza (de derecha radical) durante el período 2020-2024. En el plano metodológico se realiza un análisis de contenido a partir de entrevistas en profundidad a militantes y exmilitantes y se combina con análisis bibliográfico y documental. Los hallazgos evidencian un impacto de la emergencia de las derechas en el movimiento estudiantil en términos de nuevos actores y demandas. Mientras que la centroderecha muestra una agenda que cuestiona los términos en que se han planteado ciertos derechos estudiantiles y avanza en una agenda “joven”, los grupos de derecha radical hacen un cuestionamiento integral del saber escolar, en tanto que encuentran el “adoctrinamiento” como el principal problema educativo. Los efectos de estos cambios, tanto en el movimiento estudiantil como en la vida cotidiana escolar, se encuentran en proceso.</p> Marina Larrondo Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 38 66 10.14482/memor.57.111.478 “Si no nos dejan ir a la escuela, construiremos la nuestra”: experiencias políticas estudiantiles del movimiento Dreamer https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17203 <p>Analizo de manera novedosa el movimiento Dreamer como movimiento estudiantil no universitario, con perspectivas de América Latina. Estos jóvenes, migrantes indocumentados, llegaron a Estados Unidos de América en su infancia, y fueron nombrados así por la propuesta de Ley Dream Act (por sus siglas en inglés). Por marco teórico utilicé los movimientos sociales, y parto de una epistemología feminista para el estudio de estos. Las categorías que recupero son masificación, diferenciación, identidad, participación y alianza; así como crimigración y violencias legales. Además, metodológicamente realicé una revisión de literatura con análisis hermenéutico. Así, argumento que las y los Dreamers comenzaron como un movimiento estudiantil que posteriormente se transforma en una lucha migrante que reconoce el cruce de sus múltiples opresiones marginales. Finalmente, enfatizo el contexto de crimigración en el que surge su activismo; las violencias legales para el acceso a la educación superior; y las experiencias políticas estudiantiles en clave feminista.</p> Carolina Aguilar Román Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 67 96 10.14482/memor.57.425.745 El mundo que teníamos y el mundo que queríamos. Claves para pensar la experiencia de Jóvenes en Resistencia Alternativa (JRA) y su apuesta de horizontalidad y autonomía urbana https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17204 <p>Jóvenes en Resistencia Alternativa (JRA) fue una organización política-estudiantil mixta de Ciudad de México que nació en 2003 y se disolvió en 2019. Teniendo al neozapatismo, a los centros sociales autónomos europeos y al autonomismo argentino como principales fuentes de inspiración, JRA articuló y convocó a un número importante de estudiantes universitarios al activismo no electoral, tanto fuera como dentro de las universidades de las cuales provenían la mayoría de sus miembros. En particular, buscó ser un espacio de formación política, de solidaridad con otras luchas en México, y también de generación de diversos proyectos autogestivos, como una editorial, un seminario de educación popular, un proyecto de intervención barrial en el oriente de Ciudad de México, así como de actividades político-culturales. Este artículo, escrito por dos exintegrantes de esta organización, da cuenta brevemente de la historia de este colectivo, un tipo de experiencia que comúnmente no es reconocida dentro la izquierda mexicana, y un análisis sobre los alcances y límites en torno a la autonomía urbana y horizontalidad como dinámica en la toma de decisiones en la organización. La metodología empleada parte de una autoetnografía de los autores, así como de entrevistas realizadas a algunos integrantes de la organización, tanto para este trabajo como en investigaciones previas.</p> Mina Lorena Navarro Trujillo Carlos Federico Piñeyro Nelson Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 98 122 10.14482/memor.57.354.746 La política en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Tensiones y conflictos en torno a la “nueva derecha” y la agenda de género https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/17187 <p>Este artículo estudia las percepciones de estudiantes del nivel secundario sobre las formas de participación en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En el texto se exploran dos cuestiones entrelazadas: las demandas juveniles vinculadas con cuestiones de género y el auge de posiciones relacionadas con lo que la literatura denomina la “nueva derecha” o la derecha libertaria. El abordaje permite dar cuenta de las nociones sobre el lugar de los dispositivos escolares que promueven dinámicas participativas, así como acerca de los cambios en el movimiento estudiantil secundario ocurridos en los 40 años de democracia en el país. El texto busca ser un aporte a la reflexión sobre la cercanía –o distancias– entre narrativas escolares y juveniles. Los hallazgos son parte del trabajo de campo realizado en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires por el Grupo de Estudio sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia (GECITEC), emplazado en el Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades (PLYSE) en el Área de Educación de FLACSO ARGENTINA, de agosto a diciembre de 2023, que consistió en la organización de grupos focales y entrevistas.</p> Pedro Nuñez Matías Manelli Estefanía Otero Derechos de autor 2025 Memorias https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-27 2025-09-27 57 123 150 10.14482/memor.57.652.851