Desempeño financiero de las multinacionales: Una revisión bibliométrica y análisis de tendencias
Multinational's Financial Performance a bibliometric review and tendences analysis
Carlos Andres Díaz Restrepo cardiazre@unal.edu.co
Candidato a Doctor en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia. https://orcid.org/0000-0003-0141-3029
Alberto Antonio Agudelo Aguirre aagudeloa@unal.edu.co
Doctor en Finanzas de la Universidad del CEMA. Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales - Colombia. https://orcid.org/0000-0001-6647-3482
Resumen
El propósito de esta investigación es realizar una revisión de la literatura sobre la evolución de la investigación en el desempeño financiero de las multinacionales, (MNE), utilizando análisis bibliométrico y de redes, en un intento de mapear esta área de conocimiento e identificar tendencias emergentes de investigación. Igualmente, este artículo permite establecer las corrientes de investigación que emergen en la actualidad sobre el tema estudiado. A partir de 687 registros recuperados de Web of Science y Scopus, durante el periodo 2000 - 2021, se realizó un mapeo científico para identificar los documentos, autores, revistas, instituciones y países más relevantes en el campo; además, a través de un análisis de redes se establecen los principales grupos de documentos y las direcciones de investigación que están asumiendo. Se identificaron cuatro principales áreas que emergen de la literatura: desempeño financiero de las MNE que realizan actividades de responsabilidad social empresarial (RSE), impacto del aprovechamiento y transferencia de las ventajas competitivas de las MNE, relación de la diversificación de países de la MNE y, finalmente, ventajas de los países en los que la MNE está ubicada frente al desempeño financiero.
Este documento proporciona un análisis bibliométrico y de redes que detalla conocimientos que no habían sido expuestos previamente por otras revisiones sobre el tema; esto a través de análisis objetivo y riguroso basado en un enfoque cuantitativo. De igual forma, la principal contribución de este documento es delinear las corrientes y temas de investigación emergentes sobre el desempeño financiero de las MNE.
Palabra clave: desempeño de multinacionales, desempeño financiero, análisis de cocitaciones, tendencias emergentes, análisis bibliométrico, mapeo científico, Bibliometrix, Gephi.
JEL: F23, F65, G31, L25, M16, M21.
Abstract
The purpose of this paper is to conduct a literature review on the multinational's financial performance research evolution, using bibliome-tric and network analysis, in an attempt to map this knowledge area and identify emerging research trends. Likewise, this paper establishes the research currents that are currently emerging on the subject studied. From 687 records retrieved from Web of Science and Scopus, during the period between 2000 and 2021, a scientific mapping was carried out to identify the most relevant documents, authors, journals, institutions, and countries in the field, in addition, through A network analysis establishes the main groups of documents and the research directions they are assuming. Four main areas that emerge from the literature were identified: Financial performance of the MNE that carry out Corporate Social Responsibility (CSR) activities, the impact of the use and transfer of the competitive advantages of the MNE's, relationship of the diversification of MNE countries and finally, advantages of the countries in which the MNE are located, compared to financial performance.
This document provides a bibliometric and network analysis, which details knowledge that had not been previously exposed by other reviews on the area, through objective and rigorous analysis based on a quantitative approach. Similarly, the main contribution of this document is to delineate the trends and emerging research topics on the financial performance of MNE's.
Keywords: multinational performance, financial performance, cocitation analysis, emerging trends, bibliometric analysis, scientific mapping, Bibliometrix, Gephi.
Fecha de recepción: 19 de julio de 2022. Fecha de aceptación: 6 de diciembre de 2022
INTRODUCCIóN
El desempeño de las compañías multinacionales (MNE) ha generado gran interés en la literatura en los últimos 20 años. Las recientes investigaciones se han enfocado en el desempeño a nivel empresarial (Nguyen, 2017a; Nguyen y Kim, 2020; Pisani et al., 2020), luego que en los pasados 50 años el análisis de las multinacionales se hiciera a través del análisis del ambiente en el país origen y en el país destino (Egan, 2018; Hobdari et al., 2017; Rozalia y Aurel, 2019).
Esta revisión ayudará a entender los enfoques y limitaciones de la literatura existente en el estudio del desempeño financiero de las MNE. Es importante identificar las relaciones entre los autores, los temas actuales de investigación y las futuras investigaciones, con el fin de avanzar en el conocimiento de este tipo de organizaciones.
Con el fin de cubrir el vacío detectado y atender las cuestiones de investigación anteriores, se efectuó un análisis en detalle de tipo bibliométri-co de los estudios relacionados con el desempeño financiero de las MNE presentes en WoS y Scopus. Es por esto que en este artículo se realizó un mapeo científico del desempeño financiero de las MNE, y de esta forma ofrecer una visión holística del tema mediante la exploración de la evolución del campo. De ahí que cumplir para con este objetivo se emplea el paquete Bibliometrix y la herramienta Gephi para analizar y visualizar las tendencias y comportamiento de la producción científica registrada en Web of Science y en Scopus.
Así mismo, existen diversas ventajas al usar técnicas bibliométricas de este tipo. Por ejemplo, los resultados obtenidos son consecuencia de un análisis estadístico proveniente de datos confiables, los cuales proceden de fuentes debidamente arbitradas. Es por esto que los hallazgos son esencialmente determinados por métodos cuantitativos que limitan el sesgo de selección de los autores, además, el volumen de información no es una limitante, lo que hace a este método más adecuado que uno cualitativo para responder las interrogantes de este estudio.
Este documento está organizado en cuatro apartados adicionales a la introducción. En primer lugar, la metodología es presentada de forma detallada, explicando la selección del material y las herramientas empleadas. Luego, se expone el análisis estadístico de los resultados de la consulta, junto con los análisis bibliométricos de los documentos, autores, revistas y países. A continuación se presentan las redes resultados de los análisis de cocitaciones, coocurrencia y tendencias, estas últimas resultado del análisis de clústeres. Por último, se exponen las conclusiones, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones.
METODOLOGíA
Fuente de datos
Los datos utilizados en este estudio fueron extraídos de Scopus y WoS, se eligieron estas bases de datos por su amplio reconocimiento y alcance, además por ser las líderes a nivel mundial (Zhu y Liu, 2020).
En cuanto a la cobertura, en Scopus es más amplia que en WoS. La superposición es un tema evidente (Aksnes y Sivertsen, 2019), aproximadamente un 70 % de los registros localizados en una base de datos se encuentran en la otra (Bar-Ilan, 2010). Sin embargo, emplear las dos bases de datos permitirá realizar un comparativo del comportamiento de la producción científica en esta área del conocimiento, lo cual puede ser un aporte adicional de esta investigación.
Además, los criterios empleados para la búsqueda (tabla 1) son el resultado del análisis de revisiones previas y sus respectivas limitaciones.
Así que estos filtros arrojaron como resultado 518 registros en WoS y 408 en Scopus. Luego de realizar un contraste y eliminación de registros duplicados entre estas bases de datos, se determinó que la producción total era de 687 documentos. La superposición en este caso es del 74 %. Se empleó un enfoque cuantitativo para el análisis bibliométrico; de esta manera, como lo sugieren Zupic y Cater (2015), aumenta el rigor, la objetividad y disminuye el sesgo de los investigadores en la revisión. Este tipo de orientación ha sido empleada en diversas investigaciones en el área de los estudios organizacionales con valiosos resultados (Diez-Vial y Montoro-Sánchez, 2017; Ferreira et al., 2020; Puck y Filatotchev, 2020; Sierra Suárez et al., 2017)
Análisis de datos
Bibliometrix es la principal herramienta analítica empleada en este estudio; esta es un código abierto desarrollado en el lenguaje R, la cual realiza análisis bibliométrico, es usada especialmente para mapeo científico. Este paquete fue desarrollado por Massimo Aria y Corrado Cuccurullo de la University of Naples Federico II (Aria y Cuccurullo, 2017). La elección de esta herramienta se debe a varias razones: su compatibilidad con diferentes bases de datos, múltiples funciones analíticas con las que cuenta, es de acceso libre, y en especial, facilita la identificación de tendencias.
En efecto, este código efectúa análisis de diferentes ítems, como autores, países, revistas, instituciones, palabras clave, referencias, a través de la creación de redes para análisis bibliográfico de acoplamiento, cocitación, colaboración y co-ocurrencia. Otro atributo de este paquete es que utiliza los datos extraídos de las bases de datos WoS y Scopus en múltiples formatos (txt, bib.tex, csv), lo que implica que no se requiere emplear tiempo adicional para su preparación y adaptación. La versión de biblio-metrix utilizada es la 3.0. Esta herramienta ha sido empleada en recientes estudios (Dabic et al., 2020; Duque y Cervantes-Cervantes, 2019; Fallah y Heidari, 2020; Nguyen, 2017b; Puck y Filatotchev, 2020; Sageder y Feldbauer-Durstmüller, 2019).
Para complementar los resultados se realizó un análisis de redes sociales o mapa de cocitaciones, el cual es un enfoque utilizado en la bibliometría que permite visualizar toda la red de conocimiento de una temática y facilita la identificación sus subáreas de estudio (Gurzki y Woisetschläger, 2017; Kuntner y Teichert, 2016; Zuschke, 2020). Este procedimiento se basa en análisis de cocitación entre documentos, en el cual se identifica en la lista de referencias de cada trabajo; aquellos que aparecen con mayor frecuencia son considerados los más relevantes dentro de la temática en específico (García-Lillo et al., 2017; Hota et al., 2020).
De igual manera, existen diversas herramientas para realizar el análisis de red; algunas de las más conocidas son Pajek, CiteSpace, UCINET, VOS-viewer y Gephi. Sin embargo, para este estudio se utilizó Gephi (Bastian et al., 2009), ya que cuenta con múltiples características; entre ellas, es un software de código abierto, la manipulación de los datos es sencilla, la visualización muy detallada, su arquitectura es flexible y multitarea, y puede emplear diversos formatos de datos (Jacomy et al., 2014). Esta herramienta ha sido empleada en diferentes estudios, y se han obtenido valiosos resultados (Arvidsson y Caliandro, 2016; Cheng, 2016; Fahimnia et al., 2015; Kamble et al., 2018). Se utilizó el software R para extraer las referencias de los registros obtenidos de las bases de datos y preparar el archivo de datos en formato .graphml, el cual fue empleado como entrada para Gephi.
Es así como para identificar en el mapa de cocitaciones las áreas o frentes comunes de investigación (grupos de documentos cocitados) se utilizó el algoritmo de clusterización propuesto por Blondel et al. (2008); esta técnica permite, a través de un análisis de citaciones, clasificar los documentos en clústeres o categorías (diferentes colores). Posteriormente, se emplea el algoritmo Force Atlas II (Jacomy et al., 2014), el cual ubica los nodos más conectados en el centro del mapa, mientras que los menos conectados los desplaza a los bordes, además evita el solapamiento de los mismos. El uso de esta metodología ayuda a trazar el mapa o red social del desempeño financiero de las MNE (figure 6). Finalmente, para la representación gráfica de la red y la aplicación de los algoritmos mencionados se utilizó Gephi.
RESULTADOS
Número de publicaciones por año
Para analizar la tendencia y evolución en este campo, se realizó un contraste del número de publicaciones registradas en WoS y Scopus entre 2000 y 2021, además se calculó la producción total; para ello se sumaron los registros de cada base de datos y se eliminaron los duplicados. Los resultados se resumen y presentan en la figura 1. Según los datos obtenidos, se observa que el artículo más citado en esta área fue publicado en 2001 (Delios y Beamish, 2001b), sin embargo, sólo a partir de 2015 el número de publicaciones presenta una tendencia creciente. La tasa de crecimiento anual llega al 11,59 %, lo cual indica que este tema está recibiendo la atención de la comunidad científica; además, la tendencia muestra que este comportamiento se prolonga por los próximos años. Adicionalmente, se identificó que el 66 % del total de los documentos (447 de 683) fueron publicados entre 2015 y 2021, lo cual demuestra la novedad de la investigación en el campo del desempeño financiero de las multinacionales.
Fuentes de las publicaciones
En este apartado se relaciona la forma en que se distribuyen las publicaciones en diferentes revistas, indicando número de registros obtenidos en cada base de datos, el total (para obtener este dato se realizó la depuración de registros duplicados en Wos y Scopus), el indicador SJR 2019 (este indicador mide la influencia científica del articulo promedio en una revista (SCImago SJR, 2021), el cuartil en el que se encuentran clasificadas según Journal Citations Reports (JCR) y Sámago Journal Country (SJC), y finalmente, el h-index registrado en (SJR).
Por consiguiente, la tabla 2 muestra las 10 revistas que cuentan con mayor número de publicaciones en el tema. La revista de mayor producción es International Business Review, la cual cuenta con el 3,95 % de los documentos, seguida de Journal of International Business Studies con el 2,64 %. Como se evidencia, no se podría hablar de la hegemonía de una sola revista, ya que ninguna cuenta con un volumen de registros considerable frente a las demás. Además, sumando el número de trabajos registrados en 10 revistas más importantes han publicado el 20,35 % del total de artículos. Un elemento que resulta importante, es el origen de las revistas, ya que 5 de las 10 son del Reino Unido, lo que demuestra el protagonismo de este país en lo que respecta al control de los centros editoriales. Las revistas restantes (Journal of Cleaner Production, Journal of Banking And Finance, Journal of Business Ethics, Management International Review y Strategic Management Journal) son de Países Bajos, Alemania y Estados Unidos.
Análisis de autores y coautores
De acuerdo con los registros obtenidos de las bases de datos durante 2000 y 2021, el autor con mayor número de publicaciones es Javier Aguilera-Ca-racuel, de la Universidad de Granada (España), quien cuenta con 13 publicaciones entre WoS y Scopus, de las cuales la primera se registró en 2010.
Cabe resaltar que el segundo autor con mayor número de registros es Jaime Guerrero-Villegas, de la Universidad Pablo de Olavide (España), con un total de 7 publicaciones; este investigador publicó su primera investigación relacionada con el tema en 2015.
En la tabla 3 se relacionan los 5 autores que han contribuido con más trabajos a esta área. Para completar este listado se realiza un comparativo entre los registros encontrados en WoS y Scopus; además se vinculan indicadores como número de citaciones e índice h (Indicador propuesto por Hirsch (2005) que permite medir la productividad científica de cada investigador). También se relaciona las publicaciones totales de cada autor; este dato se obtiene al comparar los registros en cada base de datos y eliminar los duplicados.
Se debe agregar que para la visualización de la red de colaboración entre autores, la herramienta Bibliometrix utiliza los registros obtenidos en la consulta de las bases de datos en el periodo 2000 - 2021. Cada nodo está representado por un autor; se seleccionan los 20 con más publicaciones y mínimo 2 conexiones (coautorías); este filtro arroja una red de 9 investigadores. El tamaño del nombre del autor representa la cantidad de publicaciones, y colaboración entre investigadores se ve reflejada por la línea que los conecta; en particular, el grosor implica un mayor número de trabajos como coautores.
Además, se identificaron 3 grupos de colaboración que cumplían con los criterios mencionados; entre los cuales se destaca el grupo principal liderado por Jaime Aguilera-Caracuel; este investigador cuenta con 6 coautorías con Jamid Guerrero-Villegas, uno de los integrantes de los 5 autores con mayor número de publicaciones en el tema. La otra red de colaboración está liderada por Nguyen, Quyen T.K. Este autor ha realizado 2 publicaciones en coautoría con Alan M. Rugman, igualmente en el listado de autores descrito en la tabla 3, lo que demuestra que la colaboración entre autores genera un mayor impacto en su productividad (Lee y Bozeman, 2005).
Análisis de ailiación de los autores
La tabla 4 presenta las 10 instituciones con el mayor número de publicaciones registradas en este estudio bibliométrico (69 de 683). La Universidad de Granada (España) es la institución que más aporta con en este campo de investigación con 14 documentos, seguida de University of Reading y Macquarie University, con 12 y 11 documentos, respectivamente.
Análisis de países
En la tabla 5 se asocian los 10 países/regiones con mayor número de publicaciones en el desempeño financiero de las MNE, desagregado por cada base de datos y en total (para obtener este dato se realizó la depuración de registros duplicados en Wos y Scopus). Estados Unidos aporta el 28,38 % de todos los datos analizados; esto demuestra el liderazgo de este país en lo que respecta al número de trabajos frente a otros países. Los países que colideran el listado son Reino Unido (16,59 %) y Australia (10,19 %).
Así mismo, para facilitar la identificación de la colaboración entre países, Bibliometrix utiliza los registros obtenidos, y representa cada país como un nodo; se seleccionan los 20 con mayor número de publicaciones y que cuenten con al menos 2 conexiones entre ellos. El resultado sugiere una fuerte cooperación en varios grupos. El principal, integrado por Estados Unidos, China y Francia, lo que se refleja en una mayor autoría transnacional. Lo llamativo de este grupo es que está compuesto por países de 3 continentes, lo que implica una importante integración de escuelas y diversas corrientes académicas. Por otro lado, se identifica un segundo grupo conformado por Reino Unido, Finlandia, España, Italia y Holanda, lo que muestran la conexión entre las redes de pensamiento europeas.
Análisis de cocitaciones de autores
La figura 4 muestra la red de cocitaciones de autores, la cual permite identificar a los investigadores que más se destacan con la red; esto a partir del número de veces que es referenciado (White, 2003). Este es un criterio para determinar cuáles son los autores más influyentes del tema en específico (Small, 1973). Se seleccionaron los 20 autores más citados, entre los cuales se destacan los 5 principales: Alan M. Rugman, Andrew Delios, Mattew A. Hitt, Kogut B. y John Dunning; los dos primeros investigadores también hacen parte del listado de autores con mayor número de trabajos publicados en el área (tabla 3).
Análisis de coocurrencia
La red de coocurrencia de palabras (interconexión entre palabras), que se relaciona en la figura 5, fue generada a partir de las palabras clave de cada documento que integra la red; en este caso se eligieron las 20 más reiteradas. La nube de palabras generada indica que términos como "financial performance", "performance", "firm performance", "management" y "multinational corporations" son los más recurrentes en las publicaciones; además, la tendencia en el surgimiento de estos conceptos durante los últimos 5 años indica que la investigación en el campo se inclina hacia estas líneas.
Análisis de cocitación de documentos
El análisis de cocitaciones se emplea para determinar el grado de conectividad entre los documentos (nodos) de la red creada a partir de las referencias de los 687 registros obtenidos en las bases de datos; para este caso, la red está integrada por un total de 4931 nodos. Los 10 documentos con el mayor número de citas se presentan en la tabla 6. El método más común para determinar la importancia de un artículo es el número de citaciones que ha recibido (Ding y Cronin, 2011), así que a cada documento se le relacionan las citas que ha recibido en el interior de la red "cita local" y por fuera "cita global". La cita local indica el número de veces que el documento ha sido citado por otro de la red. La cita global muestra el número de veces que el trabajo ha sido referenciado en Wos y Scopus.
Más aun, un indicador que permite relacionar el impacto de los artículos es el promedio de las citaciones, el cual se calcula dividiendo las citas locales entre el número de años transcurridos desde su publicación; en este caso Waddock et al. (2002) y Delios y Beamish (2001a) cuentan con más de 48 citas por año, lo que los convierte en los de mayor influencia en la actualidad.
Mapa de cocitaciones de documentos
Un mapa de cocitaciones es la representación gráfica de los documentos que integran la red, los cuales están compuesto por nodos y un conjunto de aristas que representan la coocurrencia de los mismos; este mapa está basado en la teoría de grafos. Esta técnica permite generar información asociada a la tipología y características de la red y de cada documento que la integra (Wasserman y Faust, 1994; Yang et al., 2017).
Dentro del mapa de cocitaciones existen "áreas de alta densidad", las cuales agrupan documentos que se referencian entre sí, lo que indica la existencia de frentes comunes de investigación (Braam et al., 1991); además, una alta citación entre documentos implica una mayor probabilidad de que se encuentren relacionados, lo cual es un fuerte indicio de que pertenecen a un área en común (Hj0rland, 2013).
El procedimiento anterior permitió identificar cuatro clústeres principales, los cuales agrupan 3037 nodos. El primer grupo cuenta con 1061 nodos, el segundo con 898, el tercero con 584, y el cuarto con 494. En la figura 6 se muestran los cuatro grupos, claramente diferenciados en la red. El índice de modularidad obtenido es de 0,491 lo cual demuestra que las interrelaciones entre los clústeres son significativas. Debido al gran número de documentos que integra cada clúster, se seleccionaron los 10 documentos principales de cada uno para analizar su contenido. El criterio para clasificarlos fue el PageRank (1999); este indicador inicialmente fue diseñado para determinar la relación entre páginas web, sin embargo, ha sido empleado para establecer las relaciones entre documentos. Esta medida permite identificar los mejores trabajos en un grupo; para ello se tiene en cuenta las citaciones que recibe cada documento por parte de otros altamente citados (Ding et al., 2009; Yan et al., 2010).
Clúster 1: Relación entre el desempeño financiero y las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en las multinacionales
El primer clúster presenta los impactos de las prácticas de RSE y el desempeño financiero de las multinacionales (Husted y Allen, 2006; Mar-golis y Walsh, 2011; Matten y Moon, 2008; McWilliams y Siegel, 2000, 2001; Orlitzky et al., 2003; Waddock y Graves, 1997). Igualmente, en este clúster se complementan publicaciones relacionadas con el desempeño financiero de las MNE y la responsabilidad en el sostenimiento social y ambiental de los países en los que se encuentran instaladas sus subsidiarias (DiMaggio y Powell, 1983; Kostova y Roth, 2002; Kostova y Zaheer, 1999).
En estas investigaciones se identifica en su mayoría validaciones empíricas de los impactos de las prácticas de RSE y el desempeño financiero de las MNE. El método usado fue a través de modelos econométricos incluyendo variables como el sector económico, las actividades de RSE e indicadores de desempeño financiero como el EVA, el ROE, el ROA o el crecimiento en ventas.
Respecto a los principales hallazgos, se presentaron correlaciones positivas frente a la RSE y el desempeño financiero de las MNE, además de identificarse simultáneamente relaciones bidireccionales con la reputación de la MNE, aunque el objetivo de las estrategias de RSE de las MNE sea el compromiso con sus stakeholders.
Clúster 2: Desempeño financiero y la expansión geográfica de las MNE
El segundo grupo de autores propone que existe una relación directa entre la expansión geográfica de las MNE y los impactos positivos en su desempeño financiero (Dunning y Boyden, 2015; Luo y Tung, 2007; Morck y Yeung, 1991; Wernerfelt, 1984)we present a springboard perspective to describe the internationalization of emerging market multinational corporations (EM MNEs. Entre la expansión geográfica propuesta por los autores se encuentra el análisis del desempeño de las MNE que optan por llegar a mercados emergentes, aprovechando ventajas competitivas propias de estos países, tales como mano de obra, paridad de poder adquisitivo o tasa de cambio (Hoskisson et al., 2000; Johanson y Vahlne, 1977). Finalmente, frente a la expansión geográfica, se deriva la innovación y la adaptación de los productos y servicios, con el fin de que sean aceptados en otros mercados (Barney, 1991; Contractor et al., 2003; Hitt et al., 1997; Tallman y Li, 1996; ZAHEER, 1995).
En este clúster, los investigadores identificaron un incremento en el desempeño financiero de las MNE que diversificaban los países en el proceso de internacionalización, además del incremento en la capacidad de innovación y administrativa de las organizaciones en el aprovechamiento de las ventajas en cada uno de los países.
Finalmente, el aprovechamiento de las ventajas competitivas en los países elegidos para el proceso de internacionalización incrementa la competi-tividad de las MNE, al tiempo de mejorar el desempeño financiero, tanto en los países como en su casa matriz.
Clúster 3: Desempeño financiero y la capacidad de las MNE de transferir ventajas competitivas
Esta corriente de autores han realizado investigaciones sobre la capacidad de las MNE de transferir sus ventajas competitivas (Teece et al., 1997; Xiong et al., 2011; Zahra y George, 2002), entre ellos la tecnología (Ko-gut y Zander, 2009), el know how (Levinthal y March, 1993; Zou y Cavusgil, 2002)virtues which recent writings in strategic management have highlighted. Learning processes, however, are subject to some important limitations. As is well-known, learning has to cope with confusing experience and the complicated problem of balancing the competing goals of developing new knowledge (i.e., exploring, gestión gerencial (Erramilli y Rao, 1993), entre otros y el incremento del desempeño de las MNE, en varias áreas, entre ellas la financiera.
Es por esto que el principal método usado por los autores fueron las ecuaciones estructurales, combinando variables e identificando su impacto en el desempeño de las MNE (Anderson y Gerbing, 1988; Bagozzi y Yi, 1988; Fornell y Larcker, 1981).
Así que los autores de este clúster han evaluado las capacidades dinámicas de las MNE y el aprovechamiento de sus ventajas competitivas. Identificando un aumento del desempeño de las MNE, siendo más eficiente en las organizaciones con mejores capacidades gerenciales, de adaptación y transferencia.
Clúster 4: Desempeño financiero y la ubicación geográfica de las MNE
En el último clúster analizado, los autores han desarrollado varias investigaciones en las que analizan las ventajas de realizar procesos de inter-nacionalización en un país desarrollado o emergente (Cuervo-Cazurra y Genc, 2008; Dunning, 1998; Khanna y Palepu, 2000; Makino et al., 2004; Peng et al., 2008) frente al desempeño financiero de las MNE. Igualmente, han comparado el modo de entrada a los países (Aitken y Harrison, 1999; Helpman et al., 2004), realizando investigaciones empíricas, demostrando el efecto que tiene la distancia geográfica o cultural en el desempeño financiero de las MNE (Birkinshaw et al., 2003; Cohen y Levinthal, 1990; Zaheer y Mosakowski, 1997).
Los principales hallazgos presentados por los autores son el efecto que tiene la capacidad de las subsidiarias de incrementar la competitividad de las MNE, los efectos del país seleccionado para el proceso de internacionalización y la capacidad de la MNE para transformar estas variables en el aumento de su desempeño.
Agenda de futuras investigaciones
Entre la agenda de futuras investigaciones propuestas por los autores se encuentra:
Futuras investigaciones sobre el desempeño financiero de las MNE ubicadas en países emergentes (Nguyen, 2017a; Pham y Tran, 2019; Yilmaz et al., 2020); igualmente, realizar un estudio de las MNE ubicadas en bloques económicos como ASEAN, NAFTA, CAN, entre otros (Purkayastha et al., 2017; Yin et al., 2019).
Otros autores proponen como futuras investigaciones, la revisión del impacto de la gestión y transferencia del conocimiento en el desempeño financiero de las MNE (Ju et al., 2019; Kawai y Chung, 2019).
Finalmente, los autores exponen la necesidad de analizar el desempeño financiero de las MNE, a través de su ubicación geográfica, analizando el impacto de la situación política, económica o el nivel de riesgo del país, con el tema estudiado (Bruno et al., 2018; Kim, 2019; Marinescu et al., 2019).
CONCLUSIONES
Este artículo presenta un examen estructurado de la literatura sobre el desempeño financiero de las multinacionales publicada en los últimos 20 años, periodo en el cual se han escrito los documentos más influyentes en este campo, en las dos bases de datos más grandes e importantes en el área de la gestión. A pesar de que han sido publicadas diferentes revisiones sobre el desempeño financiero de las MNE, los análisis bibliométricos y de redes permiten identificar de forma objetiva los trabajos y los autores más influyentes sobre esta área de conocimiento.
Igualmente, el desempeño financiero de las MNE es un tema que ha despertado la atención de la comunidad académica y científica; esto se ve reflejado en el aumento en el número de publicaciones relacionadas con el tema, el cual ha crecido de forma constante en los últimos 5 años.
En cuanto a un mayor número de publicaciones, el J International Business Review de Reino Unido ocupa la primera posición, sin embargo, en la actualidad, el Journal of International Business Studies es la revista más influyente; esto por su índice h como por el promedio de citas recibidas de cada documento allí registrado.
Frente a las instituciones que más se han dedicado al estudio de este tema, la Universidad de Granada cuenta con más publicaciones relacionadas con el desempeño financiero de las MNE. Por regiones, las universidades europeas son las que más se han interesado en el tema, dado que 6 de las 10 instituciones que más aportan a la producción en este campo son de esa región.
El análisis de cocitaciones muestra que Andrew Delios es el autor más citado en el área, y a la vez se encuentra entre los 5 autores con más publicaciones en el tema; así mismo, su publicación "Survival and profitability: The roles of experience and intangible assets in foreign subsidiary performance" es el documento que cuenta con el mayor número de citas promedio por año. Estos elementos demuestran el protagonismo de este autor en este campo de estudio.
Finalmente, se identificaron las subáreas de investigación sobre el desempeño financiero de las MNE que surgen de la literatura. Este estudio revela la conformación de cuatro principales corrientes: la relación del desempeño financiero y las MNE que realizan prácticas de RSE, expansión geográfica de las MNE, transferencia y uso de ventajas competitivas de las MNE y ubicación geográfica de la MNE. La explicación de cada uno de estos temas se relaciona en cada uno de los clústeres analizados.
Los clústeres identificados están liderados por Marc Orlitzky, de University of South Australia; el autor más representativo del segundo clúster es Jay Barney, de University of Utah. El Dr. David Teece, de University of California Berkeley, es el autor que lidera el tercer clúster y, finalmente, de Duke University, el profersor Wesley Cohen es el autor más referenciado del último clúster.
IMPLICACIONES
En relación con las implicaciones académicas, esta investigación identifica los autores, trabajos, revistas, instituciones y países más influyentes y que han contribuido a dar forma al desempeño financiero de las MNE como campo de estudio. Así mismo, este estudio presenta la estructura de conocimiento de esta área; esto a través de la representación de su red social o mapa de cocitaciones. De igual forma, la principal contribución de este documento es delinear las corrientes y temas de investigación emergentes sobre el desempeño financiero de las MNE.
Limitaciones y futuras investigaciones
A pesar del rigor, la relevancia y la amplitud del estudio, se plantean algunas limitaciones. No obstante que la selección de los documentos se efectuó a partir de un procedimiento objetivo, basado en técnicas cuantitativas, el análisis del contenido de cada clúster o corriente de investigación fue realizado por los autores de esta investigación, lo que implica un sesgo natural en los resultados. A pesar de que las técnicas y herramientas bibliométricas utilizadas en este estudio han sido validadas por la comunidad científica, para que los resultados sean concluyentes, es necesario contrastar los resultados reportados en este documento con otros instrumentos.
Al ser un área emergente y de crecimiento acelerado, es necesario realizar estudios bibliométricos de manera frecuente, se sugiere cada 5 años; de esta forma, mantener identificadas las tendencias, y así contribuir a su avance permanente.
La variable tiempo no se involucró en este estudio, sin embargo, un análisis longitudinal sería útil, ya que permitiría conocer cómo han aportado los documentos, autores, instituciones y países a través del paso de los años.
REFERENCIAS
Aitken, B. J. y Harrison, A. E. (1999). Do Domestic Firms Benefit from Direct Foreign Investment? Evidence from Venezuela. American Economic Review, 89(3), 605-618. https://doi.org/10.1257/aer.89.3.605.
Aksnes, D. W. y Sivertsen, G. (2019). A criteria-based assessment of the coverage of scopus and web of science. Journal of Data and Information Science, 4(1), 1-21. https://doi.org/10.2478/jdis-2019-0001.
Anderson, J. C. y Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in practice: A review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 103(3), 411-423. https://doi.org/10.1037/0033-2909.103.3.411.
Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007.
Arvidsson, A. y Caliandro, A. (2016). Brand Public. Journal of Consumer Research, 42(5), 727-748. https://doi.org/10.1093/jcr/ucv053.
Bagozzi, R. P. y Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74-94. https://doi. org/10.1007/BF02723327.
Bar-Ilan, J. (2010). Citations to the "Introduction to informetrics" indexed by WOS, Scopus and Google Scholar. Scientometrics, 82(3), 495-506. https://doi.org/10.1007/s11192-010-0185-9.
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://doi. org/10.1177/014920639101700108.
Bastian, M., Heymann, S. y Jacomy, M. (2009). Gephi : An Open Source Software for Exploring and Manipulating Networks. Gephi.Org. https://gephi.org/publications/gephi-bastian-feb09.pdf.
Birkinshaw, J., Hood, N. y Jonsson, S. (2003). Building Firm-Specific Advantages in Multinational Corporations: The Role of Subsidiary Initiative. The Multinational Subsidiary, 19(May 1997), 256-289. https://doi.org/10.1057/9780230510807_12.
Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R. y Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2008(10), P10008. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008.
Braam, R. R., Moed, H. F. y van Raan, A. F. J. (1991). Mapping of science by combined co-citation and world analysis. I. Structural aspects. Journal of the American Society for Information Science, 42(4), 233-251. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199105)42:4<233::AID-ASI1>3.0.CO;2I.
Bruno, R. L., Campos, N. F. y Estrin, S. (2018). Taking stock of firm-level and country-level benefits from foreign direct investment. Multinational Business Review, 26(2), 126-144. https://doi.org/10.1108/MBR-02-2018-0011.
Cheng, M. (2016). Sharing economy: A review and agenda for future research. International Journal of Hospitality Management, 57, 60-70. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2016.06.003.
Cohen, W. M. y Levinthal, D. A. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128. https://doi.org/10.2307/2393553.
Contractor, F. J., Kundu, S. K. y Hsu, C.-C. (2003). A three-stage theory of international expansion: the link between multinationality and performance in the service sector. Journal of International Business Studies, 34(1), 5-18. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400003.
Cuervo-Cazurra, A. y Genc, M. (2008). Transforming disadvantages into advantages: developing-country MNEs in the least developed countries. Journal of International Business Studies, 39(6), 957-979. https://doi.org/10.1057/ palgrave.jibs.8400390.
Dabic, M., Maley, J., Dana, L.-P., Novak, I., Pellegrini, M. M. y Caputo, A. (2020). Pathways of SME internationalization: a bibliometric and systematic review. Small Business Economics, 55(3), 705-725. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00181-6.
Delios, A. y Beamish, P. W. (2001a). Survival and profitability: The roles of experience and intangible assets in foreign subsidiary performance. Academy of Management Journal, 44(5), 1028-1038. https://doi.org/10.2307/3069446.
Delios, A. y Beamish, P. W. (2001b). Survival and Profitability: The Roles of Experience and Intangible Assets in Foreign Subsidiary Performance. Academy of Management Journal, 44(5), 1028-1038. https://doi.org/10.5465/3069446.
Diez-Vial, I. y Montoro-Sanchez, A. (2017). Research evolution in science parks and incubators: foundations and new trends. Scientometrics, 110(3), 1243-1272. https://doi.org/10.1007/s11192-016-2218-5.
DiMaggio, P. J. y Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48(2), 147. https://doi.org/10.2307/2095101.
Ding, Y. y Cronin, B. (2011). Popular and/or prestigious? Measures of scholarly esteem. Information Processing & Management, 47(1), 80-96. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2010.01.002.
Ding, Y., Yan, E., Frazho, A. y Caverlee, J. (2009). PageRank for ranking authors in co-citation networks. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60(11), 2229-2243. https://doi.org/10.1002/asi.21171.
Duque, P., & Cervantes-Cervantes, L.-S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerencia-les, 451-464. https://doi.org/10.18046/jj.estger.2019.153.3389.
Dunning, J. H. (1998). Location and the Multinational Enterprise: A Neglected Factor? Journal of International Business Studies, 29(1), 45-66. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490024.
Dunning, J. H. y Boyden, S. (2015). THE ECLECTIC PARADIGM OF INTERNATIONAL PRODUCTION: A RESTATEMENT AND SOME POSSIBLE EXTENSION. En J. Cantwell (Ed.), The Eclectic Paradigm (Issue June). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1007/978-1-137-54471-1.
Duque, P. y Cervantes-Cervantes, L.-S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 451-464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389.
Egan, P. J. W. (2018). Globalizing innovation: State institutions and foreign direct investment in emerging economies. In Globalizing Innovation: State Institutions and Foreign Direct Investment in Emerging Economies.
Eisenhardt, K. M. y Martin, J. A. (2000). Dynamic capabilities: what are they? Strategic Management Journal, 21(10-11), 1105-1121. https://doi.org/10.1002/1097-0266(2 00010/11)21:10/11<1105::AIDSMJ133>3.0.CO;2-E.
Erramilli, M. K. y Rao, C. P. (1993). Service Firms' International Entry-Mode Choice: A Modified Transaction-Cost Analysis Approach. Journal of Marketing, 57(3), 19. https://doi.org/10.2307/1251852.
Fahimnia, B., Sarkis, J. y Davarzani, H. (2015). Green supply chain management: A review and bibliometric analysis. International Journal of Production Economics, 162, 101-114. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2015.01.003.
Fallah, M. A. y Heidari, A. (2020). Headquarters' roles and interventions in subsidiaries: a systematic review. Review of International Business and Strategy, ahead-ofp(ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/RIBS-04-2020-0033.
Ferreira, M. P., Reis, N. R. y Pinto, C. F. (2020). Two decades of management research on emerging economies: a citation and co-citation review. International Studies of Management & Organization, 50(1), 5-26. https://doi.org/10.1080/00208825.2020.1724470.
Fornell, C. y Larcker, D. F. (1981). Evaluating Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39. https://doi.org/10.2307/3151312.
García-Lillo, F., Claver-Cortés, E., Marco-Lajara, B. y úbeda-García, M. (2017). Mapping the Intellectual Structure of Research on 'Born Global' Firms and INVs: A Citation/Co-citation Analysis. Management International Review, 57(4), 631-652. https://doi.org/10.1007/s11575-016-0308-5.
Gurzki, H. y Woisetschläger, D. M. (2017). Mapping the luxury research landscape: A bibliometric citation analysis. Journal of Business Research, 77, 147166. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.11.009.
Helpman, E., Melitz, M. J. y Yeaple, S. R. (2004). Export Versus FDI with Heterogeneous Firms. American Economic Review, 94(1), 300-316. https://doi.org/10.1257/000282804322970814.
Hitt, M. A., Hoskisson, R. E. y Kim, H. (1997). INTERNATIONAL DIVERSIFICATION: EFFECTS ON INNOVATION AND FIRM PERFORMANCE IN PRODUCT-DIVERSIFIED FIRMS. Academy of Management Journal, 40(4), 767-798. https://doi.org/10.2307/256948.
Hj0rland, B. (2013). Citation analysis: A social and dynamic approach to knowledge organization. Information Processing & Management, 49(6), 13131325. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2013.07.001.
Hobdari, B., Gammeltoft, P., Li, J. y Meyer, K. (2017). The home country of the MNE: The case of emerging economy firms. Asia Pacific Journal of Management, 34(1), 1-17. https://doi.org/10.1007/s10490-017-9505-4.
Hoskisson, R. E., Eden, L., Lau, C. M. y Wright, M. (2000). STRATEGY IN EMERGING ECONOMIES. Academy of Management Journal, 43(3), 249267. https://doi.org/10.2307/1556394.
Hota, P. K., Subramanian, B. y Narayanamurthy, G. (2020). Mapping the Intellectual Structure of Social Entrepreneurship Research: A Citation/Co-citation Analysis. Journal of Business Ethics, 166(1), 89-114. https://doi.org/10.1007/s10551-019-04129-4.
Husted, B. W. y Allen, D. B. (2006). Corporate social responsibility in the multinational enterprise: Strategic and institutional approaches. Journal of International Business Studies, 37(6), 838-849. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400227.
Jacomy, M., Venturini, T., Heymann, S. y Bastian, M. (2014). ForceAtlas2, a Continuous Graph Layout Algorithm for Handy Network Visualization Designed for the Gephi Software. PLoS ONE, 9(6), e98679. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098679.
Johanson, J. y Vahlne, J.-E. (1977). The Internationalization Process of the Firm—A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 23-32. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490676.
Ju, M., Murray, J. Y, Gao, G. Y y Kotabe, M. (2019). Concurrent sourcing strategy of multinational firms in China: Drivers and performance implications. Journal of World Business, 54(6), 101015. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2019.101015.
Kamble, S. S., Gunasekaran, A. y Gawankar, S. A. (2018). Sustainable Industry 4.0 framework: A systematic literature review identifying the current trends and future perspectives. Process Safety and Environmental Protection, 117, 408-425. https://doi.org/10.1016/j.psep.2018.05.009.
Kawai, N. y Chung, C. (2019). Expatriate utilization, subsidiary knowledge creation and performance: The moderating role of subsidiary strategic context. Journal of World Business, 54(1), 24-36. https://doi.org/10.10167j.jwb.2018.09.003.
Khanna, T., & Palepu, K. (2000). Is Group Affiliation Profitable in Emerging Markets? An Analysis of Diversified Indian Business Groups. The Journal of Finance, 55(2), 867-891. https://doi.org/10.1111/0022-1082.00229.
Kim, M. (2019). Effects of financial constraints on export performance of firms during the global financial crisis: microeconomic evidence from Korea. Applied Economics Letters, 26(1), 10-15. https://doi.org/10.1080/13504851.2018.1430346.
Kogut, B. y Zander, U. (2009). Knowledge of the firm. Combinative capabilities, and the replication of technology. Knowledge in Organisations, August 2015, 17-36. https://doi.org/10.1287/orsc.3.3.383.
Kostova, T. y Roth, K. (2002). Adoption of an organizational practice by subsidiaries of multinational corporations: Institutional and relational effects. Academy of Management Journal, 45(1), 215-233. https://doi.org/10.2307/3069293.
Kostova, T. y Zaheer, S. (1999). Organizational Legitimacy Under Conditions of Complexity: The Case of the Multinational Enterprise. Academy of Management Review, 24(1), 64-81. https://doi.org/10.5465/amr.1999.1580441.
Kuntner, T., & Teichert, T. (2016). The scope of price promotion research: An informetric study. Journal of Business Research, 69(8), 2687-2696. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.11.004.
Lee, S. y Bozeman, B. (2005). The Impact of Research Collaboration on Scientific Productivity. Social Studies of Science, 35(5), 673-702. https://doi.org/10.1177/0306312705052359
Levinthal, D. A. y March, J. G. (1993). The myopia of learning. Strategic Management Journal, 14(2 S), 95-112. https://doi.org/10.1002/smj.4250141009.
Luo, Y. y Tung, R. L. (2007). International expansion of emerging market enterprises: A springboard perspective. Journal of International Business Studies, 38(4), 481-498. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400275.
Makino, S., Isobe, T. y Chan, C. M. (2004). Does country matter? Strategic Management Journal, 25(10), 1027-1043. https://doi.org/10.1002/smj.412.
Margolis, J. D. y Walsh, J. R. (2011). Misery Loves Rethinking Companies : Social Initiatives. Administrative Science Quaterly, 48(2), 268-305. http://asq.sagepub.com/content/48/2/268.short.
Marinescu, N., Constantin, C. y Haar, L. N. (2019). The relative performance of foreign-owned subsidiaries and domestic companies. Post-Communist Economies, 31(2), 161-180. https://doi.org/10.1080/14631377.2018.1505692.
Matten, D. y Moon, J. (2008). "Implicit" and "explicit" CSR: A conceptual framework for a comparative understanding of corporate social responsibility. Academy of Management Review, 33(2), 404-424. https://doi.org/10.5465/AMR.2008.31193458.
McWilliams, A. y Siegel, D. (2000). Corporate social responsibility and financial performance: Correlation or misspecification? Strategic Management Journal, 21(5), 603-609. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(200005)21:5<603::AID-SMJ101>3.0.CO;2-3.
McWilliams, A. y Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the firm perspective. Academy of Management Review, 26(1), 117-127. https://doi.org/10.5465/AMR.2001.4011987.
Morck, R. y Yeung, B. (1991). Why Investors Value Multinationality. The Journal of Business, 64(2), 165. https://doi.org/10.1086/296532.
Nguyen, Q. T. K. (2017). Multinationality and Performance Literature: A Critical Review and Future Research Agenda. Management International Review, 57(3), 311-347. https://doi.org/10.1007/s11575-016-0290-y.
Nguyen, Q. T. K. y Kim, S. (2020). The multinationality and performance relationship: Revisiting the literature and exploring the implications. International Business Review, 29(2), 101670. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2020.101670.
Orlitzky, M., Schmidt, F. L. y Rynes, S. L. (2003). Corporate Social and Financial Performance: A Meta-Analysis. Organization Studies, 24(3), 403-441. https://doi.org/10.1177/0170840603024003910.
Peng, M. W., Wang, D. Y. L. y Jiang, Y. (2008). An institution-based view of international business strategy: A focus on emerging economies. Journal of International Business Studies, 39(5), 920-936. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400377.
Pham, H. T. S. y Tran, H. T. (2019). Board and corporate social responsibility disclosure of multinational corporations. Multinational Business Review, 27(1), 77-98. https://doi.org/10.1108/MBR-11-2017-0084.
Pisani, N., Garcia-Bernardo, J. y Heemskerk, E. (2020). Does it pay to be a multinational? A large-sample, cross-national replication assessing the multinationality-performance relationship. Strategic Management Journal, 41(1), 152-172. https://doi.org/10.1002/smj.3087.
Puck, J. y Filatotchev, I. (2020). Finance and the multinational company: Building bridges between finance and global strategy research. Global Strategy Journal, 10(4), 655-675. https://doi.org/10.1002/gsj.1330.
Purkayastha, S., Kumar, V. y Lu, J. W. (2017). Business group heterogeneity and the internationalization-performance relationship: Evidence from Indian business groups. Asia Pacific Journal of Management, 34(2), 247-279. https://doi.org/10.1007/s10490-016-9489-5.
Rozalia, K. y Aurel, B. (2019). Inside the World-Class Multinationals: A Sectoral Frame. Studies in Business and Economics, 14(2), 73-87. https://doi.org/10.2478/sbe-2019-0026.
Sageder, M. y Feldbauer-Durstmüller, B. (2019). Management control in multinational companies: a systematic literature review. Review of Managerial Science, 13(5), 875-918. https://doi.org/10.1007/s11846-018-0276-1.
SCImago SJR (2021). SCImago Journal & Country Rank [Portal].
Sierra Suárez, L. P., Collazos-Rodríguez, J. A., Sanabria-Domínguez, J. y Vidal-Alejandro, P. (2017). La construcción de indicadores de la actividad económica: una revisión bibliográfica. APUNTES DEL CENES, 36(64), 79-107 (debe agregarse las páginas). https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5132.
Small, H. (1973). Co-citation in the scientific literature: A new measure of the relationship between two documents. Journal of the American Society for Information Science, 24(4), 265-269. https://doi.org/10.1002/asi.4630240406.
Stanford InfoLab (1999). The PageRank Citation Ranking: Bringing Order to the Web. http://ilpubs.stanford.edu:8090/422/1/1999-66.pdf.
Tallman, S. y Li, J. (1996). EFFECTS OF INTERNATIONAL DIVERSITY AND PRODUCT DIVERSITY ON THE PERFORMANCE OF MULTINATIONAL FIRMS. Academy of Management Journal, 39(1), 179-196. https://doi.org/10.2307/256635.
Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z.
Waddock, S. A., Bodwell, C. y Graves, S. B. (2002). Responsibility: The new business imperative. Academy of Management Perspectives, 16(2), 132-148. https://doi.org/10.5465/ame.2002.7173581.
Waddock, S. A. y Graves, S. B. (1997). THE CORPORATE SOCIAL PERFORMANCE-FINANCIAL PERFORMANCE LINK. Strategic Management Journal, 18(4), 303-319. https://doi.org/10.1002/(SICI)10970266(199704)18:4<303::AID-SMJ869>3.3.CO;2-7.
Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social Network Analysis. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478.
Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. https://doi.org/10.1002/smj.4250050207.
White, H. D. (2003). Pathfinder networks and author cocitation analysis: A remapping of paradigmatic information scientists. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 54(5), 423-434. https://doi.org/10.1002/asi.10228.
Xiong, H., Li, J. y Ling, X. (2011). Determinants of openness in innovation activities: Evidence from China. Portland International Center for Management of Engineering and Technology - Technology Management in the Energy-Smart World, PICMET'11. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2s2.0-80053362768&partnerID = 40&md5 = 9e088278a049c96aee9efc50b cb96668.
Yan, E., Ding, Y. y Sugimoto, C. R. (2010). P-Rank: An indicator measuring prestige in heterogeneous scholarly networks. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62(3), n/a-n/a. https://doi.org/10.1002/asi.21461.
Yang, S., Keller, F. B. y Zheng, L. (2017). Social Network Analysis: Methods and Examples. SAGE Publications Inc.
Yilmaz, G., Hadjikhani, A. y Bengtson, A. (2020). From New Emerging to New Emerging Markets Stuck in between Opportunity and Risk: Internationalization of Turkish Firms in Romania. Journal of East-West Business, 26(3), 235-268. https://doi.org/10.1080/10669868.2019.1708837.
Yin, H.-B., Kim, B.-H. y Jung, H.-J. (2019). The Relationship on Risk Type, Risk Management and Business Performance - Evidence from Korean FDIs in China. Journal of Korea Trade, 23(5), 45-65. https://doi.org/10.35611/jkt.2019.23.5.45.
Zaheer, S. (1995). OVERCOMING THE LIABILITY OF FOREIGN-NESS. Academy of Management Journal, 38(2), 341-363. https://doi.org/10.2307/256683.
Zaheer, S. y Mosakowski, E. (1997). THE DYNAMICS OF THE LIABILITY OF FOREIGNNESS: A GLOBAL STUDY OF SURVIVAL IN FINANCIAL SERVICES. Strategic Management Journal, 18(6), 439-463. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199706)18:6<439::AIDSMJ884>3.3.CO;2-P
Zahra, S. A. y George, G. (2002). Absorptive Capacity: A Review, Reconceptualization, and Extension. Academy of Management Review, 27(2), 185-203. https://doi.org/10.5465/amr.2002.6587995.
Zhu, J. y Liu, W. (2020). A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123(1), 321-335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8
Zou, S. y Cavusgil, S. T. (2002). The GMS: A Broad Conceptualization of Global Marketing Strategy and Its Effect on Firm Performance. Journal of Marketing, 66(4), 40-56. https://doi.org/10.1509/jmkg.66.4.40.18519.
Zupic, I. y Cater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629.
Zuschke, N. (2020). An analysis of process-tracing research on consumer decision-making. Journal of Business Research, 111, 305-320. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.01.028.