http://dx.doi.Org/10.14482/psdc.35.3.150.15

Propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción con la vida, en trabajadores de la industria manufacturera

Psychometric properties of the Satisfaction with Life Scale, in workers of the manufacturing industry

José Guadalupe Salazar Estrada https://orcid.org/0000-0002-2199-1275

Ana María Gutiérrez Strauss https://orcid.org/0000-0003-0970-9596

Carolina Aranda Beltrán https://orcid.org/0000-0003-1388-8849

Silvia Ramírez Ramírez https://orcid.org/0000-0003-0793-4888

Correspondencia: jsalazar43@gmail.com

Fecha de recepción: 12 de agosto de 2017
Fecha de aceptación: 29 de junio de 2018


Resumen

El presente estudio reporta las propiedades psicométricas y el factor de estructura de la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) en una muestra de trabajadores de la industria manufacturera en Jalisco, México (N = 774). La SWLS es una medida diseñada con el fin de evaluar la satisfacción de vida subjetiva. La muestra fue proporcional de 32 industrias participantes de los tres parques industriales. Los resultados del análisis factorial demostraron que la escala se comporta como una estructura unifactorial, lo que explica una varianza total del 66 %, con elevados pesos factoriales para cada elemento (entre 0,74 y 0,86). La consistencia interna de la SWLS (a = 0,82) resultó ser alta en relación con los cinco ítems de la escala. El análisis factorial muestra que la SWLS tenía validez concurrente adecuada.

Palabras clave: análisis factorial, bienestar subjetivo, Escala de satisfacción con la vida, trabajadores.


Abstract

This study reports the psychometric properties and factor structure of the Satisfaction Scale with Life (SWLS) in a sample of workers in the manufacturing industry in Jalisco, Mexico (N = 774). The scale (SWLS) is a measure designed to assess subjective life satisfaction. The sample was proportional 32, industries participating of the three industrial parks. Results of factor analysis showed that the scale behaves as a factor structure, explaining total variance of 66%, with high factor loadings for each element (between 0.74 and 0.86). The internal consistency of the SWLS (a = 0.82) was high in relation to the five items of the scale. Factorial analysis showed that SWLS had adequate concurrent validity.

Keywords: factor analysis, subjective well-being, satisfaction with life scales, university teachers, workers.

Citación/referenciación: Salazar, J., Gutiérrez, A., Aranda, C. & Ramírez, S. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción con la vida, en trabajadores de la industria manufacturera. Psicología Desde el Caribe, 3(35), 197-209.


INTRODUCCIÓN

La satisfacción vital se ha definido como la valoración positiva que la persona hace de su vida en general, o de aspectos particulares como, por ejemplo, la familia, los estudios, el trabajo, la salud, los amigos y el tiempo libre (Oishi, Diener, Suh, & Lucas, 1999). Estudios recientes indican que la satisfacción con la vida se relaciona con la salud, la familia y las relaciones personales (Chyi & Mao, 2012; Schnettler et al., 2014a; Schnettler Morales et al., 2014b), lo cual confirma que el concepto de satisfacción con la vida implica una evaluación de la vida misma basada en un proceso de comparación con criterios establecidos subjetivamente (Sood, & Gupta, 2014).

El creciente interés en la investigación de los últimos años por estudiar los determinantes del bienestar subjetivo y la felicidad ha sido abordado por la psicología, la sociología y la economía, sin embargo, el estudio científico del bienestar es relativamente nuevo (Rojas, 2005). Básicamente ha sido un área de estudio importante para la psicología, y puede ser un elemento operativo que ayude a mejorar la vida de los individuos con el establecimiento de programas de intervención cuyo eje central sea el bienestar subjetivo.

Se entiende por bienestar subjetivo a la "presencia de la emoción positiva, la ausencia negativa y un juicio cognitivo de satisfacción y plenitud" (Duckworth, Steen, & Seligman, 2005, p. 636). Se han distinguido dos aspectos principales del bienestar subjetivo: el afectivo y el cognitivo (Lucas, Diener, & Suh, 1996). Según Pavot y Diener (2004), el bienestar subjetivo lo conforman dos componentes: uno emocional o afectivo (es decir, la capacidad de experimentar emociones positivas o negativas), y un componente conceptual o cognitivo (esto es, la satisfacción con la vida, el matrimonio, el trabajo y el ocio), el cual se refiere como un juicio cognitivo consciente de la vida por medio del cual los individuos comparamos circunstancias de vida con una norma autoimpuesta que se conceptualiza y operacionaliza como satisfacción con la vida (Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985).

Los individuos reportan alta satisfacción con la vida si sus circunstancias de vida percibidas están en línea con su propia norma. Para Hervas y Vázquez (2006), el deseo general de todo individuo acerca de sentirse bien y propiciar condiciones que generen sentimientos de felicidad es fundamental para lograr la autorregulación emocional y conductual. Estudios disponibles de Moyano et al. (2013), así como de Pérez et al. (2011), indican una estrecha relación con variables como, por ejemplo, la edad, la religión, el sexo y el estado civil, en la que las mujeres, las personas religiosas, las de más edad y las casadas son las que informan mayores niveles de satisfacción.

La satisfacción con la vida se ha estudiado en general y en ciertos dominios (Vera-Villarroel, Urzúa, Celis-Atenas, & Silva, 2012). El instrumento más conocido para medir el componente cognitivo del bienestar subjetivo es la Escala de satisfacción con la vida (Satisfaction with Life Scale-SWLS), desarrollada por Diener et al. (1985), además de ser probablemente la medida de satisfacción con la vida más citada en la literatura científica (González-Cutre et al., 2015). Hasta su creación, la mayoría de las escalas existentes de bienestar subjetivo se centraron en el componente emocional (Pavot, & Diener, 1993).

La SWLS (Diener et al., 1985) se genera a partir de un conjunto de 48 elementos de autoinforme relacionados con la satisfacción con la vida y el afecto positivo y negativo. Su análisis factorial reveló tres factores (satisfacción con la vida, afecto negativo y afecto positivo). El factor de satisfacción contenía 10 artículos que fueron finalmente reducidos a los cinco que componen el actual. La Escala de satisfacción por la vida (Diener et al., 1985) es un instrumento ampliamente utilizado para diferentes muestras que presenta características de unifactorial. El análisis de fiabilidad arroja un coeficiente alpha de Cronbach de 0,78, lo que indica –una vez más– la homogeneidad conceptual evaluada. Ningún ítem, de ser eliminado, aumenta la consistencia interna de la escala (Schmidt, Leibovich, & Gimenez, 2014). En mediciones pasadas los rangos de confiabilidad de alfa de Cronbach oscilan entre 0,89 y 0,79 (Pavot, & Diener, 1993). El análisis factorial del instrumento original (Diener et al., 1985) arrojó como resultado que este explica el 66% de la varianza de la escala mediante sus componentes principales.

Cabañero et al. (2004), validaron el instrumento con mujeres embarazadas y puérperas, para lo cual obtuvieron resultados similares a los originales con un 0,82, mientras que Palomera y Brackett (2006) obtuvieron un 0,86, y Ex-tremera, Durán y Rey (2005) un 0,85. Existen investigaciones realizadas con la traducción del instrumento al español que han reducido de siete a cinco las posibilidades de respuesta (Atien-za, Pons, Balaguer, & García-Merita, 2000), con lo cual obtuvieron 0,84; en el desarrollo de su investigación los autores identificaron entre diferentes estudios 33 investigaciones que han ocupado el cuestionario en su versión original en inglés, y cuatro estudios de tipo transcultural.

En español, existen dos versiones disponibles (Atienza, Balaguer, & García-Merita, 2003; Cabañero, et al., 2004). En ambos casos se corroboró la unidimensionalidad de la escala de satisfacción con la vida (53,7% y 58,6% de la varianza), lo mismo que su consistencia interna (0,84 y 0,82). En una de las adaptaciones (Atien-za et al., 2000), se presenta un análisis factorial que confirma el buen ajuste del modelo (X = 14,12; ECVI = 0,05; RMR = 0,02; GFI = 0,98; NFI = 0,99; NNFI = 0,99). Ambos estudios informaron correlaciones significativas con una serie de dimensiones y medidas de bienestar subjetivo: sentimientos de felicidad (r = 0,46), sentimientos de soledad o aislamiento social (-0,31, 0,37, respectivamente), y calidad de vida (r = 0,40). Ambas escalas han señalado la adecuación de la SWLS para acercarse al constructo "satisfacción con la vida". También existe una versión utilizada en Chile (Moyano, Martínez, & Muñoz, 2013) en la que se proporcionan indicaciones sobre su fiabilidad (coeficiente alfa de Cronbach de 0,87 y test-retest trascurridas 10 semanas de 0,83), y correlación con la escala de felicidad subjetiva (r = 0,83).

México aparece en estudios comparativos puntuando más alto en cuanto a la satisfacción con la vida con relación a países como Francia y España, cuyos indicadores de bienestar económico son claramente más elevados (Diener, & Suh, 2003). Autores realizaron un estudio en México sobre la satisfacción con la vida, uno de los cuales se conformó con una muestra de población general de adultos y mostró una fiabilidad de 0,79, además de la inexistencia de diferencias significativas en cuanto a la satisfacción vital de hombres homosexuales y hombres heterosexuales procedentes de la misma región geográfica (Laca, Verdugo, & Guzmán, 2005). Otro de los estudios realizados en México fue el de Luna, Laca y Mejía (2011), quienes utilizaron la escala a fin de evaluar la satisfacción con la vida de familia, en un estudio mexicano con adolescentes.

Las condiciones de trabajo tienen un gran impacto en la satisfacción vital y otros componentes del bienestar que han sido estudiados por la psicología positiva (Guest, 1990; Loscocco, & Spitze, 2018), por lo cual realizar validaciones y adaptaciones de los diferentes instrumentos que ayudan a valorar dichos componentes es esencial para el avance en los conocimientos del campo de la psicología organizacional. Uno de los sectores laborales de mayor importancia (ONUD, 2015), y en el que se concentra la mayoría de la población trabajadora mexicana, es el sector manufacturero (INEGI, 2018), en el cual no se ha investigado suficiente lo mencionado, pues en el caso de la satisfacción esta ha sido estudiada de manera centrada en el espacio laboral como tal (satisfacción laboral) (Alutto, & Acito, 1974; Montero, Fernández, Cáceres, Almeida, & Cáceres, 2015; Flores, Díaz, Luz, Rodríguez, & Páramo, 2015).

Dado todo lo anterior y al valorar la importancia que tendría el conocer indicadores de los niveles de satisfacción vital informados por los trabajadores del sector manufacturero, el propósito del presente estudio es identificar las propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción con la vida (SWSL), en una muestra de trabajadores de la industria manufacturera en Jalisco, México, mediante un análisis de la estructura factorial, de la consistencia interna y de la validez de la escala. Esto permite poner a disposición de los investigadores del área un instrumento con propiedades psicométricas sólidas y debidamente replicadas en diversos estudios.

MÉTODO Participantes

La unidad de observación está dirigida a trabajadores de la industria manufacturera, de la cual se tomó una muestra de trabajadores alea-torizada basada en el tamaño de la industria de tres parques industriales. Se clasificó la industria de la manufactura según los parámetros del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014), esto es, por su número de trabajadores: la micro con menos de 11 trabajadores; la pequeña, de 11 a 50 trabajadores; la mediana, hasta 250 trabajadores; y más de 250 se considera grande.

El estudio se realizó en 32 industrias de los tres parques industriales que participan en un programa de intervención, y arrojó que son 16 de pequeña escala, nueve medianas y siete industrias consideradas industria grande, las cuales no representan al total de la industria en el estado de Jalisco, México. El tamaño de la muestra fue de 774 trabajadores con cuestionarios completos. El cuestionario se aplicó de acuerdo con una distribución proporcional por el tamaño de la industria: 390 (50%) proceden de industrias pequeñas, 236 (30%) de la industria mediana, y 148 (19%) de la industria grande (véase la tabla 1).

Nota. Tomado de Instituto Nacional de Geografía e Informática, Censo económico-INEGI, C. (2014). Micro, pequeña, mediana y grande empresa: estratificación de los establecimientos. Recuperado de de www.inegi.gob.mx.

A fin de realizar el análisis factorial se utilizó un total de 325 trabajadores de la propia muestra; según Tabachnick y Fidell (2012), con 150 casos es suficiente para realizar el análisis factorial si las respuestas presentan varias variables marcadoras por encima de 0,80.

Instrumento

El instrumento es la SWLS (Diener et al., 1985). La escala consta de cinco ítems con alternativas de respuesta que van desde 1 ("Completamente en desacuerdo") hasta 7 ("Completamente de acuerdo"). Los ítems de la versión que se analizaron son: 1. "Mi vida, en casi todo, responde a mis aspiraciones; 2. "Las condiciones de mi vida son excelentes"; 3. "Estoy satisfecho con mi vida"; 4. "Hasta el momento, he conseguido las cosas importantes que quiero en la vida"; y 5. "Si pudiera volver a vivir mi vida, no cambiaría casi nada". Puntuaciones entre 30-35 puntos indicarían un muy alto grado de satisfacción vital; entre 25-29 indicarían un alto grado de satisfacción; entre 20-24 estarían dentro del rango medio; 15-19 indicarían que se está levemente insatisfecho; 10-14 sería indicativo de insatisfacción; y entre 5-9 puntos indicaría un nivel de extrema insatisfacción.

Los instrumentos se conjuntaron en un solo cuestionario que incluía un breve sondeo demográfico, la Escala de satisfacción con la vida y otros instrumentos de autoaplicación que toma poco tiempo contestar y son de fácil disposición.

Procedimiento

Se llevó a cabo un diseño transversal. El tamaño de la muestra se basó en la cantidad de trabajadores que participan en un programa de bienestar implementado por la Fundación Social del Empresariado Jalisciense (FEJAL), en conjunto con instituciones de educación superior en un periodo de un año y medio. Los cuestionarios se aplicaron después de la aceptación de los trabajadores para participar en el programa de bienestar, y la aplicación se realizó en grupos por empresa, en el periodo que comprende de junio a diciembre del 2015.

Los sujetos completaron cuestionarios autoad-ministrados en el propio centro de trabajo con el permiso de autoridades y el consentimiento de los mismos trabajadores que no recibieron ningún tipo de retribución (IISO). Asimismo, se les aseguraron condiciones de anonimato y confidencialidad de sus respuestas, además de detallar los objetivos del estudio, esto es, la validación de la escala. Se siguieron los criterios éticos del Comité de Ética del Instituto de Investigación en Salud Ocupacional de la Universidad de Guadalajara.

Análisis de los datos

Antes de llevar a cabo el análisis de los datos, se realizó la comprobación de la exactitud de la entrada de datos de manera descriptiva, la falta de valores, los valores atípicos y la hipótesis de análisis multivariante. No se encontraron valores atípicos, ni elementos que sustenten hipótesis de análisis multivariante. Los valores perdidos eran menos del 5% y parecen estar distribuidos al azar en todos los casos restantes. Se utilizaron estadísticos de asimetría y curtosis a fin de evaluar la distribución de las frecuencias y se identificó que las desviaciones de la normalidad fueran mínimas.

La revisión de datos se realizó con estadística descriptiva, mientras tanto, se utilizó el alfa de Cronbach para evaluar la fiabilidad. El valor y la matriz de correlación Kaiser Meyer-Oklin (KMO) se utilizaron con el fin de examinar la idoneidad de los datos en el análisis factorial. Un valor KMO superior a 0,7 se considera bueno para el análisis factorial. El ajuste del modelo se probó con algunos métodos alternativos de estadísticas. Dado que la bondad de ajuste de chi cuadrado es muy sensible al tamaño de muestra, se determinó el mejor ajuste mediante índices estandarizados, como, por ejemplo, el Índice de ajuste comparativo (CFI), o el Índice de bondad de ajuste (GFI); para el coeficiente y / gl se suelen considerar como aceptables valores inferiores a 3 (Schermelleh-Engel, Moosbru-gger, & Müller, 2003), el Índice de ajuste no normatizado (NNFI) y la raíz de la media del error cuadrado de aproximación (RMSEA). En general, los valores de CFI, GFI y NNFI > 0,90, y RMSEA < 0,06 indican un buen ajuste empírico y el ajuste es aceptable (Hu, & Bentler, 1998). Los datos de este estudio se analizaron mediante el programa estadístico para la versión de ciencias sociales SPSS 15.0.

Resultados

Un total de 774 trabajadores de la industria manufacturera participaron en este estudio: 453 (58%) hombres y 321 (42 %) mujeres; todos trabajadores operativos, supervisores y administrativos con más de seis meses de antigüedad en el mismo puesto. Las edades de los participantes oscilaron entre 18 y 67 años, con una media de 45 años. El estado civil de los participantes fue: casados o con pareja (52%), solteros (31%), divorciado o separados (15%), y 2% viudos. El nivel educativo de los participantes va desde primaria incompleta (5,3%), primaria incompleta (23%), con secundaria (43%), bachillerato (15,4%), y con posgrado 4,2%). Las puntuaciones medias de satisfacción con la vida se encuentran, en su mayor parte, con un alto grado de satisfacción, con puntajes desde 24,01, a un alto grado de satisfacción por abajo de 30 puntos en el caso de la muestra en total; en particular, los puntajes mayores los presentan las mujeres trabajadoras, los solteros y los menores de 35 años, así como con los trabajadores en puestos administrativos y los que cuentan con posgrado (véase la tabla 2).

En cuanto al análisis factorial, la matriz de correlación mostró la presencia de muchos coeficientes de 0,4 y por encima. Con el fin de conocer si la muestra es la adecuada se obtuvo un valor Keiser-Meyer-Olkin de 0,80, considerado como un valor alto. El valor significativo (p < 0,001) de la prueba de esfericidad de Barlett también apoyó la factorabilidad de la matriz de correlación y los datos se decidieron adecuados para el análisis factorial. El número de factores a retener se basa en varios criterios como, por ejemplo, tener valores propios mínimos de 1, factor de cargas mínimas de 0,40 y complejidad factorial mínimas. Además de lo anterior, los factores se deben interpretar de manera significativa.

Con relación al propósito de estudio, referido a la identificación de las propiedades psicomé-tricas de la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) para la validación del instrumento en la muestra de trabajadores de la industria manufacturera, se encontró que los resultados para la Escala de satisfacción con la vida (Diener, et. al., 1985) presentan una muy buena consistencia interna (0,82), en relación con los cinco ítems de la prueba. Al realizar el análisis factorial a la prueba este arroja, mediante el método de ejes principales con rotación varimax, una escala unifactorial que explica el 66,24 de la varianza de la prueba. Lo destacable es que la carga factorial de cada uno de los ítems de la escala se muestra lo suficientemente robusto, lo cual evidencia altos pesos factoriales que oscilan entre 0,67 y 0,86 ((véase la tabla 3).

Los 774 trabajadores de la muestra total se utilizaron para el análisis factorial confirmatorio de la escalas de satisfacción de la vida; con el uso de los cinco elementos de la SWLS se obtuvo un buen ajuste del modelo unidimensional de los datos (v2 = 32,7,gl= 5, SB-y2 /gl= 6,5,p = 0,000, GFI = 0,987, ECVI= 0,05, CFI = 0,988, RMSEA = 0,0582). El valor que se obtuvo en el Índice de expectativa de validación cruzada (ECVI) permite confiar en obtener resultados similares en otras muestras (véase la tabla 4). En el intento de realizar una validez de criterio se comparó a los trabajadores operativos con los trabajadores supervisores y administrativos (véase la tabla 5), de modo que los trabajadores supervisores y administrativos demostraron puntuaciones medias significativamente más altas en la SWLS que los operativos. Esto pretende demostrar que la SWLS en español tiene buena validez de criterio.

DISCUSIÓN

El propósito del presente estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la SWLS en trabajadores de la industria manufacturera en Jalisco, México. El análisis de factores confirmatorios reveló una solución unidimensional basada en la mayoría de los índices de ajuste del modelo. Este hallazgo está en consonancia con numerosos estudios previos en diferentes muestras que apoyan el modelo factorial unidimensional (Bai, Wu, Zheng, & Ren, 2011; Gouveia, Mil-font, da Fonseca, & Coelho, 2009; Laca, et al., 2005; Swami, & Chamorro-Premuzic, 2009; Vázquez, Duque, & Hervás, 2013; Wu, Chen, & Tsai, 2009)factorial validity, and measurement invariance across gender, age, residential region (metropolitan area/county town/rural area.

Los resultados expuestos indican que la Escala de satisfacción con la vida es un instrumento confiable y válido para la medición de dicho constructo en trabajadores de la industria manufacturera que demuestra buenas propiedades psicométricas. Lo anterior no viene sino a ratificar lo ya señalado en estudios anteriores (Mo-yano et al., 2013; Vera-Villarroel et al., 2012), pero además brinda indicaciones del ajuste de la estructura factorial de la escala, equivalentes a las encontradas en otros contextos (Gouveia et al., 2009). En psicología, por lo general, se trabaja con constructos medidos a través de indicadores, por lo cual resulta de suma importancia evaluar la calidad de dicha medición. En este estudio se avanzó desde la exploración de los datos (la que ya se había realizado en estudios como el citado) a la verificación o confirmación del modelo que se ha venido utilizando como medida del constructo "satisfacción".

Los hallazgos concuerdan con los resultados de Anguas (2001), los cuales mostraron, en general, niveles altos de bienestar subjetivo que tienden a mantenerse o incrementarse a lo largo del ciclo vital. Sin embargo, en población adulta se mantiene o se ven reflejados los aspectos sociales, culturales y la formación académica, tal como se aprecia en el estudio en el que por la edad no se presentan cambios importantes, pues solo existe una relación de bienestar con el incremento por el grado académico y por la actividad realizada, probablemente influenciado por las motivaciones propias de la vida laboral. No obstante, serán necesarios estudios posteriores al respecto, con el fin de confirmar dicha interpretación, sobre todo en población obrera o trabajadora en la que los niveles de escolaridad son mínimos o bajos en su mayoría.

El factor de la SWLS con cinco ítems tiene una varianza total de 66,24, dentro de las varianza de los estudios identificados. Cabe señalar que la fiabilidad y la validez de la SWLS no se vieron afectados a pesar de que la muestra estuvo constituida por solo 325 trabajadores operativos, supervisores y administrativos tomados de la muestra de 774 trabajadores de este estudio. Estos resultados sugieren que estas diferencias entre los trabajadores no parecen influir en sus evaluaciones de su satisfacción con la vida. El factor SWLS es consistente con los hallazgos realizados antes (Arrindell, Heesink, & Feij, 1999; Cabañero et al., 2004; Hernández, & Landero, 2014), al obtener en esta muestra una alta consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0,82. La regresión logística mostró que la SWLS tenía buena validez discriminativa, por la que la escala era capaz de diferenciar a personal operativo del administrativo. Además, la SWLS tenía buena validez de criterio con la puntuación media de la SWLS y se encontró que era significativamente mayor entre los trabajadores administrativos en comparación de los trabajadores operativos. Gouveia et al. (2009) informaron que la validez de criterio para la SWLS estaba positivamente relacionada con el efecto positivo, y negativamente con el efecto negativo, lo que puede marcarse por las diferencias culturales, académicas y sociales de un trabajador administrativo de uno operativo.

Los resultados del estudio indican que la versión en español utilizada de la Escala de satisfacción con la vida (Diener et al., 1985), posee adecuadas propiedades psicométricas para aplicarse a la población de trabajadores de la industria manufacturera. Se obtuvo con esto una medida en español del constructo de satisfacción con la vida en el marco del conocimiento de la calidad de vida del trabajador, considerado como un juicio global en el que el sujeto utiliza sus propios criterios para sopesar los distintos aspectos de su vida (Diener et al., 1985). El análisis factorial demostró que la escala se comporta como una estructura unifactorial, lo que explica un excelente porcentaje de la varianza total (66%), con igual porcentaje de varianza explicada al obtenido por Diener et al. (1985). Por otra parte, los pesos factoriales de los ítems se encuentran dentro del rango que se obtuvo en otras investigaciones. Además, la escala tiene una muy buena consistencia interna, comparable con los rangos de investigaciones anteriores y la obtenida por el original; es importante consignar que no existe ningún ítem cuya eliminación aumente la consistencia de la prueba. Con esto se cumple el primer objetivo de esta investigación que es identificar las propiedades psicométricas para una muestra de trabajadores de la industria manufacturera. En términos generales, los integrantes de la muestra presentan puntajes medios de satisfacción con la vida, lo que evidencia diferencias en las puntuaciones medias entre hombres y mujeres; sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. De acuerdo con Argyle (2013), estos resultados son concordantes, y señala que existen pocas diferencias entre los sexos respecto a la satisfacción vital general o a las emociones positivas.

Se puede concluir de los resultados, que la SWLS se puede utilizar con confianza en investigaciones futuras, así como el uso descriptivo y analítico de los trabajadores de la industria manufacturera con diferencias entre personal administrativo y personal operativo.


REFERENCIAS

Alutto, J. A., & Acito, F. (1974). Decisional participationand sources of job satisfaction: a studyof manufacturing personnel. Academy of ManagementJournal, 17(1), 160-167. doi: http://doi.org/10.2307/254781

Anguas, A. M. (2001). Identificación y validacióndel significado del bienestar subjetivo en México.Fundamentos para el desarrollo de uninstrumento de medición. Interamerican Journalof Psychology, 35(1), 163-183.

Argyle, M. (2013). 1 The nature of social skill. EnM. Argyle (Ed.), Social skills and health (pp. 1-30).Nueva York: Routledge.

Arrindell, W. A., Heesink, J., & Feij, J. A. (1999).The Satisfaction with Life Scale (SWLS): appraisalwith 1700 healthy young adults in TheNetherlands. Personality and Individual Differences,26(5), 815-826. doi: http://doi.org/10.1016/S0191-8869(98)00180-9

Atienza, F. L., Balaguer, I., & García-Merita, M. L.(2003). Satisfaction with Life Scale: analysis offactorial invariance across sexes. Personality and IndividualDifferences, 35(6), 1255-1260. doi: http://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00332-X

Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricasde la Escala de satisfacción con la vida en adolescentes.Psicothema, 12(2), 314-319.

Bai, X., Wu, C., Zheng, R., & Ren, X. (2011). ThePsychometric Evaluation of the Satisfaction withLife Scale Using a Nationally RepresentativeSample of China. Journal of Happiness Studies,12(2), 183-197. doi: http://doi.org/10.1007/s10902-010-9186-x

Cabañero, M. J., Richart, M., Cabrero, J., Orts, M.I., Reig, A., & Tosal, B. (2004). Fiabilidad y validezde la Escala de Satisfacción con la Vida deDiener en una muestra de mujeres embarazadasy puérperas. Psicothema, 16(3), 448-455.

Chyi, H., & Mao, S. (2012). The determinants ofhappiness of China’s elderly population. Journalof Happiness Studies, 13(1), 167-185. http://doi.org/10.1007/s10902-011-9256-8

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin,S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journalof Personality Assessment, 49(1), 71-75. doi: http://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Diener, E., & Suh, E. M. (2003). National differencesin subjective well-being. En D. Kahneman,E. Diener, y N. Schwartz (Eds.), Well-being: Thefoundations of hedonic psychology (pp. 434-450).Nueva York: Russell Sage Foundation.

Duckworth, A. L., Steen, T. A., & Seligman, M.E. P. (2005). Positive psychology in clinicalpractice. Annual Review of Clinical Psychology, 1,629-651. doi: http://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144154

Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2005). Lainteligencia emocional percibida y su influenciasobre la satisfacción vital, la delicidad subjetiva yel “engagement” en trabajadores de centros parapersonas con discapacidad intelectual. Ansiedady Estrés, 11(1), 63-73.

Flores, C., Díaz, L., Luz, V., Rodríguez, P., & Páramo,D. (2015). Evaluación cuantitativa de lasatisfacción laboral en personal directivo y operativode empresas de calzado y cuero usuariosdel IMSS, como modelo de atención. Ciencia& Trabajo, 17(54), 202-206. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000300008

González-Cutre, D., Sierra, A. C., Montero-Carretero,C., Cervello, E., Esteve-Salar, & J., Alonso208José Guadalupe Salazar Estrada, Ana María Gutiérrez Strauss,Carolina Aranda Beltrán, Silvia Ramírez RamírezÁlvarez, J. (2015). Evaluación de las propiedadespsicométricas de la Escala de Satisfacción de lasNecesidades Psicológicas Básicas en Generalcon adultos españoles. Terapia Psicologica, 33(2),81-92. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200003

Gouveia, V. V., Milfont, T. L., da Fonseca, P. N.,& Coelho, J. A. P. M. (2009). Life satisfactionin Brazil: testing the psychometric propertiesof the Satisfaction With Life Scale (SWLS) infive Brazilian samples. Social Indicators Research,90(2), 267–277. doi: http://doi.org/10.1007/s11205-008-9257-0

Guest, D. (2002). Human resource management,corporate performance and employee wellbeing:building the worker into HRM. The Journal ofIndustrial Relations, 44(3), 335-358. doi: https://doi.org/10.1111/1472-9296.00053

Hernández, F. P., & Landero, R. (2014). Propiedadespisicométricas de la escala de felicidad subjetiva(SHS) y su relación con el estrés, la salud percibiday el apoyo social en pacientes con céncerde mama. Psicooncología, 11(2-3), 357-367. doi: https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n2-3.47394

Hervas, G., & Vázquez, C. (2006). La regulaciónafectiva : modelos, investigación e implicacionespara la salud mental y física. Revista de PsicologíaGeneral y Aplicada, 59(1-2) 9-36.

Hu, L., & Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariancestructure modeling: sensitivity to underparameterizedmodel misspecification. PsychologicalMethods, 3(4), 424-453.

Instituto Nacional de Geografía e Informática, Censoeconómico-INEGI, C. (2014). Micro, pequeña,mediana y grande empresa: estratificación de los establecimientos. Recuperado de www.inegi.gob.mx.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.(2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE), población de 15 años y más de edad. Recuperadode: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/Laca, F. A., Verdugo, J. C., & Guzmán, J. (2005).Satisfacción con la vida de algunos colectivosmexicanos : una discusión sobre la psicologíadel bienestar subjetivo. Enseñanza e Investigaciónen Psicología, 10(2), 325-336.

Loscocco, K. A., & Spitze, G. (1990). Workingconditions, social support, and the well-beingof female and male factory workers. Journal ofHealth and Social Behavior, 31(4), 313-327. doi: http://dx.doi.org/10.2307/2136816

Lucas, R. E., Diener, E., & Suh, E. (1996). Discriminantvalidity of well-being measures. Journal ofPersonality and Social Psychology, 71(3), 616-628. doi: https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0022-3514.71.3.616

Luna, A. C. A., Laca, F. A., & Mejía, J. C. (2011).Bienestar subjetivo y satisfaccion con la vida dela familia en adolescentes mexicanos de bachillerato.Psicología Iberoamericana, 19(2), 17-26.

Montero, C., Fernández, M., Cáceres, E., Almeida,S., & Cáceres, S. (2015). Nivel de la satisfacciónlaboral de trabajadores profesionales administrativosde una empresa manufacturera ubicadaen la región oriental de Venezuela. Saber, 27(4),586-594.

Moyano, N. C., Martínez, M., & Muñoz, M. P.(2013). Propiedades psicométricas de la escalade satisfacción con la vida de Diener. RevistaArgentina de Clínica Psicológica, 22(2), 161-168.

Oishi, S., Diener, E., Suh, E., & Lucas, R. E. (1999).Value as a moderator in subjective well-being.Journal of Personality, 67(1), 157-184. http://doi.org/10.1111/1467-6494.00051

Organización de las Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial-ONUD. (2015). Informe sobreel Desarrollo Industrial 2016. El rol de la tecnologíay la innovación en el desarrollo industrial inclusivo ysostenible. Resumen. Viena: Organización de lasNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

Palomera, R., & Brackett, M. (2006). Frequency ofpositive affect as a possible mediator betweenperceived emotional intelligence and life satisfaction.Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 231-239.209Propiedades psicométricas de la Escala de satisfaccióncon la vida, en trabajadores de la industria manufacturera

Pavot, W., & Diener, E. (1993). Review ofthe Satisfaction With Life Scale. PsychologicalAssessment, 5(2), 164-172. doi: http://doi.org/10.1037/1040-3590.5.2.164

Pavot, W., & Diener, E. (2004). The subjective evaluationof well-being in adulthood: findings andimplications. Ageing International, 29(2), 113-135.doi: http://doi.org/10.1007/s12126-004-1013-4

Pérez, C., Bonnefoy, C., Cabrera, A., Peine, S., Muñoz,C., Baquedano, M., & Jiménez, J. (2011).Análisis, desde la psicología positiva, de la saludmental en alumnos universitarios de primeraño de Concepción (Chile). Avances en PsicologíaLatinoamericana, 29(1), 148-160.

Rojas, M. (2005). El bienestar subjetivo en Méxicoy su relación con indicadores subjetivos. En L.Garduño, B. Salinas, & Rojas, M (Ed.), Calidadde vida y bienestar subjetivo en México (pp. 83-111 ).México: Plaza y Valdés.

Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H., & Müller,H. (2003). Evaluating the fit of structural equationmodels: tests of significance and descriptivegoodness-of-fit measures. Methods of PsychologicalResearch online, 8(2), 23-74.

Schmidt, V., Leibovich, N., & Gimenez, M. (2014).Estudio de las propiedades psicométricas de uninstrumento para la evaluación de la satisfacciónvital global. Calidad de Vida y Salud, 7(2), 54-67.

Schnettler, B., Miranda, H., Sepúlveda, J., Orellana,L., Denegri, M., Mora, M., & Lobos, G. (2014a).Suma psicológica, 21(1), 54–62. doi: https://doi.org/10.1016/S0121-4381(14)70007-4

Schnettler, B., Denegri, M., Miranda, H., Sepúlveda,J., Mora, M., & Lobos, G. (2014b). Satisfactionwith life and with food-related life in centralChile. Psicothema, 26(2), 200-206. doi: http://doi.org/10.7334/psicothema2013.13

Sood, S., & Gupta, R. (2014). Subjective happinessas mediator between personal growth initiativeand life satisfaction in adolescents. InternationalJournal of Psychological Studies, 6(4), 89-94. doi:http://doi.org/10.5539/ijps.v6n4p89

Swami, V., & Chamorro-Premuzic, T. (2009). Psychometricevaluation of the Malay satisfactionwith life scale. Social Indicators Research, 92(1),25-33. doi: http://doi.org/10.1007/s11205-008-9295-7

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2012). Using multivariatestatistics. (6a ed.). Nueva York: Pearsoneducation.

Vázquez, C., Duque, A., & Hervás, G. (2013). Satisfactionwith life scale in a representative sampleof Spanish adults: validation and normative data.The Spanish Journal of Psychology, 16(82), 1-15. doi: http://doi.org/10.1017/sjp.2013.82

Vera-Villarroel, P., Urzúa, A., Celis-Atenas, P. P.K., & Silva, J. (2012). Evaluation of subjectivewell-being: analysis of the satisfaction with lifescale in chilean population. Universitas Psychologica,11(3), 719-727.

Wu, C. H., Chen, L. H., & Tsai, Y. M. (2009). Longitudinalinvariance analysis of the satisfactionwith life scale. Personality and Individual Differences,46(4), 396-401. doi: http://doi.org/10.1016/j.paid.2008.11.002