Artículo de investigación http://dx.doi.0rg/lO.i4482/psdc.38.3.i50
Aproximación al estudio de los significados y sentidos del trabajo en jóvenes
Approach to the study of meanings and meanings of work in young people
Kelly Obispo Salazar
Candidata a doctora en Psicología de la Universidad del Valle (Colombia), Docente ocasional de la Universidad del Magdalena (Colombia), becaria del Programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario - Cohorte I (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación).
https://orcid.org/0000-0003-3618-1192
Erico Rentería Pérez
Profesor titular del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle (Colombia), profesor visitante invitado UFBA (Brasil).
https://orcid.org/0000-0002-0538-925X
Correspondencia: Kelly.obispo@correounivalle.edu.co
Fecha de recepción: 26 de enero de 2020
Fecha de aceptación: 21 de octubre de 2020
Resumen
Este artículo buscó analizar la forma en que las publicaciones especializadas abordan estudios y cuáles son las temáticas asociadas al estudio de los significados y sentidos del trabajo en jóvenes. Se realizó una revisión sistemática desde el año 2000 hasta 2018. Para identificar las características generales de la producción se usó la estadística descriptiva y el análisis temático. La búsqueda arrojó que la producción científica sobre el tema ha aumentado, priman artículos sobre modalidades de trabajo, las primeras experiencias laborales, la identidad, inserción laboral, educación, capacidades mentales, perfiles laboralesy la búsqueda de empleo. Los cambios en el mundo del trabajo generan la necesidad de estudiar los significados y sentidos sobre esta actividad en jóvenes.
Palabras claves: significados, sentidos, jóvenes, psicología del trabajo, empleo.
Abstract
The article sought to analyze the way in which specialized publications address studies, and what are the themes associated with the study of the meanings and senses of work in young people. A systematic review was carried out from 2000 to 20i8. To identify the general characteristics of the production, descriptive statistics and thematic analysis were used. The search showed that scientific production on the subject has increased, articles on work modalities, first work experiences, identity, job placement, education, mental abilities, job profiles, and job search prevail. Changes in the world of work generate the need to study the meanings and senses about this activity in young people.
Keywords: Meanings; Senses; Youngs; Psychology of work: Employment.
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad el trabajo ha representado una de las esferas más importantes de las personas; por ello, además de hecho social, ha sido estudiado como campo de investigación e intervención disciplinar en el que convergen la economía, la medicina, la historia, el derecho, la antropología, la politología, la sociología, la psicología, la pedagogía, la ecología, las ingenierías, entre otros (Blanch, 2005). Se ha evidenciado la proliferación de investigaciones alrededor del trabajo como eje central del desarrollo del individuo (Antunes, 2000, 2008; Offe, 1995; Rentería, 2009), sobre su incidencia en el proceso de inserción laboral, la identidad, la educación, las primeras experiencias laborales, entre otras dimensiones.
En la lógica del modelo capitalista occidental, urbano e industrial, hasta la década de 1970 el trabajo proporcionaba estabilidad en la mayoría de las personas, teniendo como referente el empleo (Castels, 2009, 20i0; Castell, 2004). No obstante, debido a los cambios vertiginosos en las nuevas tecnologías y modelos organizacionales, la generación y desaparición de ocupaciones, los nuevos criterios para obtener empleos, el aumento del desempleo en términos de volumen y tiempo de ocupación (Corrochano, 2004), el trabajo se ha convertido en una de las actividades más inestables a las que se enfrenta el ser humano.
Para Antunes (2000), el modelo de capital flexible ha generado formas precarias, subcontratadas y/ o informales que sugieren diferentes relaciones de trabajo que conducen a una mayor responsabilidad por parte del trabajador frente a su actividad. Por ello, uno de los intereses de los investigadores en ciencias humanas y sociales, y la psicología, por ejemplo, ha sido el estudio de los sentidos y significados del trabajo (Bendassolli y Gondim, 2014), para reconocer si los cambios en el mundo del trabajo han generado transformaciones en las concepciones sobre esta actividad. En esta línea, llama la atención la producción científica sobre el estudio de los significados y sentidos en los jóvenes.
El tema de los significados y sentidos del trabajo ha sido explorado por los psicólogos desde la década de i970; desde ese momento se han generado corrientes que dan respuesta a la producción científica en esta área (Tolfo, Coutinho, Baasch y Cugnier, 20ii). De manera particular se destaca la propuesta del MOW (grupo meaning of work) (MOW, 1987), que ha desarrollado un programa de investigaciones sobre el tema desde i978. Luego de estudios longitudinales y comparativos, el MOW reconoció tres variables que se mantenían como constituyentes del fenómeno "significados del trabajo": centralidad (grado de importancia que tiene el trabajo en comparación de sí mismo y otras esferas de la vida), normas sociales (valoraciones que se hacen en torno a los derechos y deberes en el trabajo) y valores (cuáles son las características del trabajo que son importantes para una persona y prefiere encontrar en su trabajo) (Tolfo et al., 2011; Gracia, Martín, Rodríguez y Peiró, 2001), siendo asumido un constructo multidimensional.
Autores como Bendassolli y Gondim (2014) manifiestan que los significados son producciones históricas y sociales, ligadas a la cultura y a los procesos de socialización, por lo que son estables y objetivos. En este orden de ideas, Bendassolli y Coelho (2015) retoman autores como Bendassolli y Gondim (2014), Tolfo et al. (2011) y Vygotski (1993a, 1993b), quienes afirman que el significado del trabajo se diferencia de los sentidos, debido que estos últimos pueden estar relacionados con procesos de apropiación y producción singular de los significados. Es decir, los sentidos hacen referencia a la posibilidad de apropiarse de los significados a través de la actividad (Bendassolli y Coelho, 2015).
El sentido del trabajo está compuesto por dimensiones que contemplan los aspectos cognitivos y afectivos de quien lo desarrolla; así, el trabajo tendrá sentido en la medida en que tiene un objetivo y es realizado eficientemente (Morin, 2001). Para autores como Arteaga, Greibe, Pérez y González (2016) se hace necesario estudiar los sentidos del trabajo, debido a que es una actividad productora de los mismos que va a proveer de recursos subjetivos al actor para que se pueda posicionar socialmente.
De acuerdo con Tolfo, Coutinho, Almeida, Baasch y Cugnier (2005), los estudios sobre los sentidos deben reconocer si están interesados en comprender la percepción de los significados sociales del trabajo o, por el contrario, la percepción de los sentidos que el trabajo tiene para las personas. Por tanto, es necesario reconocer la posición de los autores frente a la producción de significados y sentidos, ya que su análisis implicará elementos sociales e individuales que permitirán comprender la forma en que el individuo concibe una actividad tan fundamente como el trabajo.
Sobre la población objeto de esta revisión, los jóvenes, es importante precisar que la edad del adulto joven (aproximadamente entre las edades de 16 y 30 años) es un periodo del desarrollo humano que tiene características propias,y es una etapa en la que las personas desarrollan las bases de sus trayectorias profesionales a largo plazo (Arnett, 2000); por su parte, la Ley i885 de 20i8 de Colombia establece que joven es aquella persona que tiene entre 14 y 28 años cumplidos y está en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural.
Ahora bien, por lo general, la inserción en el mundo del trabajo para el joven es complicada (Finkel, i994), ya que, entre otros factores, la reinstitucionalización de dicha actividad ha afectado a los jóvenes, quienes experimentan en una alta proporción fenómenos como el desempleoy subempleo, particularmente el trabajo informal, lo que conlleva a una inserción en el trabajo precario (Organización Internacional del Trabajo, 2012, 2019; Torres, Acosta y Aguilera, 2017).
De esta manera, abordar el estudio de la centralidad del trabajo en los jóvenes es necesario, pues este puede ser tomado como un medio de inclusión social (Dias, 2009). Esto teniendo en cuenta que la juventud es una etapa de transición entre la formación y el ingreso al mundo del trabajo. En esta línea, Dutra y Koller (20i4) agregan que la actividad laboral es una esfera importante en el ciclo vital del ser humano, que puede influenciar la identidad, las relaciones sociales y, por supuesto, los significados dados al trabajo.
Este artículo presenta resultados de una revisión de estudios que se han realizado sobre significados y sentidos del trabajo en jóvenes, todo esto desde una aproximación inicial considerando procesos como la reinstitucionalización del trabajo (Rentería, 2008), las nuevas modalidades (Antunes, 2007) y la inserción precaria (Organización Internacional del Trabajo, 2012, 2019a; Torres, Acosta y Aguilera, 2017), experiencias y actividades que pueden generar significados y sentidos; por lo tanto, se busca responder en parte a las preguntas ¿De qué formas en publicaciones especializadas se abordan estudios sobre significados y sentidos del trabajo en jóvenes? ¿Cuáles son las temáticas que se asocian al estudio de los significados y sentidos del trabajo en jóvenes?
Método
Se realizó una revisión sistemática que cumplió con los siguientes criterios de elegibilidad (Centro Cochrane Iberoamericano, 20ii): estudios asociados a los significados y sentidos del trabajo en jóvenes, artículos científicos publicados entre el 2000 y 20i8; como áreas de conocimiento se incluyeron a las ciencias sociales, administración y negocios, educación, humanidades, psicología y sociología; también se tuvo en cuenta estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos, priorizando aquellos que tuvieran dentro de sus participantes a jóvenes con trabajo (formal e informal) de América Latinay otros contextos; publicaciones en inglés, portugués y/o español que se enfocaran en categorías como trabajo, jóvenes, significados, sentidos, empleo y trabajo informal; así como artículos que no fueran producto de intervenciones.
La selección de los años de revisión fue entre el 2000 y 20i8, ya que, como manifiestan Bendassolli, Coelho, Araujo y Carvalho (2015), desde el 2000 se ha incrementado el número de trabajos sobre significados y sentidos, y que estos van en aumento, además de reconocer que en los inicios del nuevo siglo las fronteras del empleo y desempleo se confunden, producto básicamente del subempleo, que va a incluir aspectos de ambos y que afecta de manera particular a los jóvenes (Blanch, 2011).
Se excluyeron tesis doctorales (D'Avila, 2014; Dias 2009; Corrochano, 2008), tesis de maestría (Rosa, 2013; Mota, 2012; Petters, 2008) y artículos científicos que abordaran temáticas sobre experiencia laboral y jóvenes, percepciones hacia el trabajo, jóvenes trabajadores, opiniones y concepciones del trabajo, programa de formación, y que definieran a la juventud como una etapa de la vida que se expande hasta después de los 30 años (Petreski, 2018; De Souza, De Figueiredo y dos Santos, 2017; Lautert y Silva, 2017; Sobrosa, Camerin, Perrone y Dias, 2013; Singh, 2013; Jacinto y Millenaar, 2012; Reiter, 2010; Da Silva, 2004), ya que algunos de estos estudios hacían parte de literatura gris o no se asociaban directamente a la forma en que definen los significados y sentidos del trabajo en este artículo.
Las bases de datos revisadas fueron Scopus, Redalyc, Scielo y Google Académico (tabla 1).
El total de artículos seleccionados para la revisión fue de 22; en ellos fue posible evidenciar los siguientes criterios de calidad: objetivos claramente definidos, aproximación metodológica justificada, contexto y participantes, método de recolección y de análisis de datos descritos, los resultados presentados explícitamente.
Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva, que permitió identificar elementos de frecuencia en los artículos, y se empleó el análisis temático, método que permite identificar, analizar e informar temas dentro de los datos (Braun & Clarke, 2006); para esto último se utilizó el software para análisis de datos cualitativos, Atlas.ti versión 8.3.1.
Resultados
Generalidades de la producción
Los resultados de la revisión arrojaron que 2014 fue el año en el que presentaron mayor número de publicaciones, con 18 % de artículos relacionados en total con el tema, seguido de 2016 con 14 %. En 2008, 2009 y 2011 se presentaron un porcentaje de 9 %; en 2001, 2004, 2006, 2007, 2010, 2012, 2015, 2017 y 2018 se encontró un 5 % de artículos publicados alrededor del tema objeto de revisión. En esta búsqueda no se encontraron registros de publicaciones que correspondieran a 2000, 2002, 2003, 2005 y 2013. Los artículos se enmarcan en tres áreas del conocimiento: psicología (73 %), educación (23 %) y sociología (4 %). Además, se pudo identificar que Brasil es el país con mayor porcentaje de artículos encontrados en esta revisión, representado en el 40% de los estudios, seguido de España con 13 %, Argentina, Chile y Colombia con 9 % cada uno, Estados Unidos, Inglaterra, México y Turquía tenían cada uno el 5 % de la producción de artículos.
De otro lado, considerando los rangos de edades en los jóvenes participantes de los estudios, se puede decir que la edad menor fue de 14 años y la mayor fue de 35 años, los rangos de edad más empleados fueron entre 14 - 24 años (9 %), 18 - 24 años (9 %), 17 - 19 años (5 %), 18 - 28 años (5 %), 18 - 30 años (5 %), 19 -29 años (5 %), 19 - 35 años (5 %) y 25 - 30 años (5 %), 12 artículos no registraron explícitamente las edades de los participantes, correspondiendo al 55 % de los estudios revisados.
En cuanto al método de los estudios relacionados con los significados y sentidos del trabajo en jóvenes, 50 % de los artículos revisados fueron de corte cualitativo, 45 % cuantitativo y 5 % fueron mixtos, como se evidencia en la tabla 1. Estos resultados coinciden con la revisión realizada por Bendassolli et al. (2015) acerca de la producción científica brasileña relacionada con los significados y sentidos del trabajo, en la que se encontró que un alto porcentaje de estudios aplican la metodología cualitativa en sus estudios. Es importante destacar que hubo estudios que aplicaron más de un instrumento o técnica, identificándose que el 40 % de las técnicas empleadas fueron entrevistas, el 28 % cuestionarios estandarizados, 16 % cuestionarios no estandarizados y el 16 % restante estaba dividido entre el uso de fotografías, grupos de discusión, observación y talleres (tabla 2).
Términos empleados y contenido temático
Las categorías que orientaron la búsqueda de la revisión fueron significados y sentidos; por ello es necesario reconocer que del total de los 22 artículos registrados, el 77 % hacían referencia solo al estudio de Significados, el 14 % a los Sentidos y el 9 % a Sentidos y Significados; en estos últimos se no fue clara la posición de los autores en cuanto a la diferencia de sentidos y significados, tomándolos en algunos momentos como sinónimos.
Teniendo en cuenta el análisis temático propuesto, se pudo reconocer que los artículos orientados al estudio de los significados están asociados a temáticas sobre modalidad de trabajo (Castaño y Álvarez, 2017; López, Vargas, Covelli, Pérez y Santamaría, 2015; Lloyd, 2012; Hernández, Martín y Beléndez, 2008; Corrochano, 2004), educación (Martins y Coimbra, 2014; Aisenson, Aisenson, Legaspi, Valenzuela, Polastri y Duro, 2008; Aisenson, Aisenson, Batlle, Legaspi, Polastri y Valenzuela, 2007), primeras experiencias de trabajo (Borges y Coutinho, 2011; Gracia et al., 2001), inserción laboral (Dutra, Telmo y Koller, 2010; Pérez, Castro y Cubo, 2009), identidad (Lloyd, 2012; Gallardo, 2011), nuevas metodologías de estudio (Dutra y Koller, 2014), perfil (Berk, 2016), búsqueda de empleo (de Souza y Bendassolli, 20i8)y las discapacidades psiquiátricas de los jóvenes (Torres, Sabella, Lidz, McKay & Smith, 2016), como se ilustra en la tabla 3.
En cuanto a las modalidades de trabajo, referidas a las labores o profesiones que generan significados, los estudios buscaron comprender la manera en que esa experiencia configura la centralidad sobre esta actividad en jóvenes, así como su identidad y relaciones sociales. Por tanto, el realizar una actividad determinada contribuye con el alcance de logros, desarrollo personal, relaciones sociales, subsistencia, preparación y estatus social. No obstante, en algunos casos, el hacer parte de una modalidad de trabajo por un tiempo determinado lleva a que los significados se transformen y tengan solo un carácter instrumental (Castaño y Álvarez, 2017; López et al., 2015; Lloyd, 2012; Hernández et al., 2008; Corrochano, 2004). En general, el motivo de estudiar las modalidades de trabajo surge debido a que, producto de la reinstitucionalización del trabajo, es necesario conocer cómo es la forma en que los jóvenes se adaptan a los cambios del mundo del trabajo actual.
En 2007, 2008y 2014 se destacaron artículos que buscaban entender el significado del trabajo en contextos educativos, otro de los ejes temáticos de análisis, pues la educación es un factor que posibilita tener una buena inserción laboral en el futuro, así como una plataforma de desarrollo personal que permite mejorar las condiciones de vida de los jóvenes, sin embargo, es necesario aclarar que algunas experiencias tempranas de trabajo pueden afectar el desempeño académico (Martins y Coimbra, 2014; Aisenson et al., 2008; Aisenson et al., 2007).
Otro tema identificado en esta aproximación fue el abordaje de las primeras experiencias laborales asociadas a los significados del trabajo, cómo ellas al pasar el tiempo pueden conducir a un cambio de significados desde la vivencia de los primeros años en el mundo laboral que pueden afectar negativamente la centralidad de esta actividad y aumentar su valor en cuanto es visto como un deber (Gracia et al. , 200i). Se destaca que temáticas asociadas a las primeras experiencias laborales y los significados del trabajo se abordaron de acuerdo con la revisión hecha en 2001 y diez años después, en 2011. En este mismo eje temático Borges y Coutinho (2011) lograron reconocer que para quienes trabajan por primera vez este es un factor central en sus vidas, ya que genera satisfacción. Es decir, que en la actualidad el interés por abordar los significados del trabajo tiene en cuenta la manera en que las experiencias de trabajo primarias contribuyen a su configuración.
Otra temática de análisis fue la inserción. Se identificó que la mayoría de jóvenes tienden a insertarse en trabajos informales, precarios y de baja remuneración. Los estudios que abordaron esta temática buscaban comprender la manera en que los significados hacia el trabajo pueden o no contribuir en la manera de hallar un empleo; por tanto, esta categoría está asociada a la de búsqueda de empleo, pues de acuerdo con las características de los jóvenes puede o no motivarlos a conseguir un trabajo a partir de la centralidad que tenga esta actividad en sus vidas; en especial se destacan los jóvenes ninis, que ni estudian, ni trabajan (Dutra et al., 2010; Pérez, et al., 2009; de Souza y Bendassolli, 2018). De esta forma, abordar los significados del trabajo en la juventud resulta un ejercicio interesante en la medida en que se pueda reconocer cómo estos pueden incidir en distintos aspectos de la vida de los jóvenes.
La identidad es otra temática sobre la que cual se indaga y relacionan los significados, debido a que estos inciden en su construcción y desarrollo, pues el trabajo es una actividad que afecta las condiciones psicosociales de las personas, actividad que hoy se caracteriza por la fragilidad e inestabilidad en el vínculo laboral particularmente de los jóvenes (Gallardo, 2011); de allí el interés por abordar la temática de los significados analizando la manera en que los valores y la centralidad se relacionan con la respuesta a la pregunta ¿Quién soy? a partir de la labor que realiza. En esta misma línea, producto de las nuevas modalidades de trabajo (Antunes, 2007) fue posible reconocer que el trabajo en Call Center es una opción de empleo que puede no estar asociada a la construcción de la identidad en los jóvenes; la baja remuneración y las precarias condiciones de trabajo conllevan a que este grupo poblacional se identifique con otras actividades y aspectos de vida cotidiana, menos con el trabajo (Lloyd, 2012).
Por otra parte, al explorar los sentidos del trabajo los autores lo hacían con estudiantes de escuela, universitarios, recién graduados, practicantes o jóvenes con emprendimientos solidarios, y se enmarcaban en las mismas temáticas de los significados, modalidades de trabajo, educación e inserción. De esta manera, las condiciones laborales van a estar relacionadas con los sentidos que se generan hacia el trabajo, reconociéndose que unas mejores condiciones pueden contribuir significativamente en el desarrollo personal (Bitencourt, Onuma, Piccinini, Moreira y Severo, 2014).
En cuanto a la educación, la inserción laboral temprana puede afectar o no el desempeño académico de los jóvenes; ello dependerá, entre otros factores, del sistema educativo y las características personales (Mattos y Chaves, 2010). Además, es preciso mencionar que la inserción o no en el mercado del trabajo va a generar sentidos asociados a una actividad central, que posibilita la remuneración y la construcción de la identidad en jóvenes (Coutinho y Gomes, 2006) (tabla 4).
Con relación a los estudios sobre sentidos y significados, en esta revisión se lograron identificar dos artículos (Ganter y Tornel, 2016; Garabito, 2009) (tabla 5). Los autores consideran a los significados y sentidos como iguales, y buscaban analizar la manera en que pueden estar relacionados con la educación y la construcción de la identidad de los jóvenes.
Discusión
En cuanto a generalidades de la producción, como afirman Bendassolli et al. (2015), desde el año 2000 se ha prestado especial atención al estudio de los significados y sentidos del trabajo, sin embargo, y particularmente para los propósitos de esta revisión, es necesario aclarar que en el inicio del siglo XXI se confunde y deshacen las fronteras del empleo y desempleo, debido a la aparición del subempleo, que cobija aspectos de ambos y afecta a los jóvenes (Blanch, 2011). De esta manera, se encontró que los años de mayor publicación en torno a los significados y sentidos del trabajo en jóvenes fueron 2014 y 2016. Y ha resultado interesante estudiarlos desde el vínculo con categorías como la educación, la inserción laboral, las discapacidades psiquiátricas y procesos de reclutamiento y retención de personal.
En cuanto a las áreas de conocimiento desde las que se abordan los significados y sentidos del trabajo, se identificó que la psicología es la que más explora estos contenidos, tal como expresan Tolfo et al. (2011); estos temas han sido estudiados por los psicólogos desde la década de 1970, y ha conllevado al surgimiento de diferentes perspectivas epistemológicas que dan respuesta a la producción científica en esta área. Especialmente los significados y sentidos del trabajo en jóvenes cobran interés porque esta actividad no siempre será concebida por todos los grupos humanos de la misma manera (Porras y Parra, 2018).
Por otro lado, en esta investigación Brasil fue el país con mayor número de publicaciones; esto se puede deber, entre otros motivos, a que la virtualización de las revistas brasileñas en psicología se ha proliferado (Bendassolli et al., 2015), así como se evidencia en los volúmenes publicados. Países como Argentina, Chile, Colombia y España tienen una producción menor, pero se destacan en este proceso por tener dos artículos cada uno. En general, se puede identificar que las investigaciones sobre los sentidos y los significados del trabajo han ganado terreno debido a los cambios en las relaciones laborales, los debates en torno a la centralidad del trabajo (Antunes, 1998; Harvey, 2000; Offe, 1989, citados en Tolfo et al., 2011) y su relación con otras categorías de estudio.
A nivel metodológico, los investigadores exploran los significados y sentidos del trabajo desde perspectivas cualitativas, cuantitativas y mixtas, no obstante, prevalecen estudios de cohorte cualitativo, aspecto que sobresale en la exploración de estas temáticas (Bendassolli et al., 2015). Llama la atención la variedad de recursos que utilizan los investigadores para recolectar los datos, siendo la más destacada la entrevista; también se presentó la entrevista etnográfica, en la que emergen significados y formas culturales presentes en el lenguaje, en ella se manifiestan los sentidos, valores y prejuicios, entre otras construcciones narrativas propias de una época y lugar particular (López et al., 2015). Los estudios cuantitativos aplicaron en su mayoría cuestionarios estandarizados; cuatro de ellos estuvieron basados en la centralidad del trabajo propuesto por el MOW (1987).
Con relación a los términos empleados y los contenidos temáticos, y el análisis temático aplicado, la producción científica revisada permitió identificar que los investigadores que abordan temas del trabajo, desde distintas disciplinas y miradas, se encuentran preocupados por comprender el carácter multidimensional del trabajo, siendo un objeto de estudio que genera muchos desafíos (Marín, 2003). Los significados se generan en contextos laborales que se han transformado; así, para Antunes (2008), ha crecido el trabajo precario, que incorpora a mujeres pero excluye a los jóvenes y adultos mayores, generando un proceso de heterogenización, fragmentación y complejización de la clase trabajadora.
Considerando lo anterior, ¿cómo esos escenarios inciden sobre los significados hacia el trabajo en jóvenes? En gran medida esta fue la pregunta de los artículos que estaban vinculados al significados y modalidades, evidenciando que, a pesar de las condiciones laborales, los jóvenes se pueden sentir satisfechos con su trabajo, pues para algunos es un "privilegio" tenerlo (Castaño y Álvarez, 2017).
Adicionalmente, hay quienes pueden tener trabajos que no les agradan y con los que no se encuentran identificados, pero lo necesitan, sea como un puente o como la única posibilidad de sobrevivencia (Lloyd, 2012; Rentería, 2016; Rentería y Malvezzi, 2008). Para los jóvenes el trabajo puede ser un sacrificio, no obstante, es un medio para mejorar sus condiciones económicas, ya que se convierte en un vehículo a través del cual las personas tienen la manera de acceder a bienes de consumo (Jacinto y Millenaar, 2012; Blanch, 2005). Sin embargo, el trabajo es también un contexto en el que se construyen identidades, pues se constituye en una fuente de oportunidades para la interacción y relaciones sociales, de allí su centralidad.
Por su parte, aspectos como la educación y el significado del trabajo preocupan mucho, sobre todo en los jóvenes, pues ambos pueden ser factores protectores o, por el contrario, pueden generar efectos adversos en la vida de estos. En este sentido, Bitencourt et al. (2014) consideran que la juventud es una etapa de transición entre el proceso de formación a nivel académico y la inserción laboral, y es por ello que surge la necesidad de hacer estudios en torno al trabajo en esta población. Ya que, como lo manifiestan Mattos y Chaves (2006, 2010), el trabajo no genera riesgos, por el contrario, favorece la permanencia del adolescente en la escuela y aumenta su interés por estudiar, fomentándose el desarrollo personal.
En cuanto a las primeras experiencias laborales, los significados tienen un valor muy importante, pues de acuerdo con Salanova (1992), los significados del trabajo se refieren a una actitud psicosocial que las personas desarrollan, antes y durante los procesos de socialización en el trabajo, siendo necesario, como se evidenció en los estudios revisados, abordar esta temática en los jóvenes, debido a que las experiencias podrán definir la manera en que se configura el trabajo y actuar consecuentemente frente a él.
Es posible adquirir conocimiento sobre trabajo desde las experiencias laborales, no obstante, también se hará desde la información y la cultura que se va a recibir de la sociedad a través de la educación y la comunicación social (Porras y Parra, 2018). Para Dutra y Koller (2014), los cambios en los sentidos y significados del trabajo se producen constantemente, a partir de la relación dinámica que se establece con la realidad.
En relación con los estudios sobre sentidos del trabajo, no se puede perder de vista que estuvieron asociados con temas como las modalidades de trabajo, la identidad y la educación, siendo aspectos reiterativos en la comprensión del mundo del trabajo en los jóvenes y en otros grupos poblacionales y edades (Rentería, Malvezzi y Giraldo, 2017). De esta forma, es necesario precisar que algunos autores consideraron pertinente estudiarlos porque querían conocer las dimensiones individuales que los jóvenes atribuyen al trabajo (Bitencourt et al. , 2014). Así, el sentido puede estar relacionado con la actividad del sujeto, respecto a su vida y la forma en cómo las situaciones objetivas son aprehendidas por su consciencia (Tolfo et al., 2011).
El trabajo es una actividad tan antigua como el ser humano, por lo que ha estado en permanente evolución; así, las transformaciones rápidas y constantes en la economía, política y el ámbito social han incidido sobre el mundo del trabajo actual (Rentería, García, Restrepo y Riascos, 2007). En esta línea, la cultura y los distintos períodos históricos han conducido a que el trabajo, como fenómeno social, varíe en sus significados y sentidos (Blanch, 2003), siendo de gran interés su abordaje. Salanova, Garcíay Peiró (1996) afirman que el abordaje del significado del trabajo y los valores laborales han sido tema de interés en las últimas décadas, generándose un gran volumen de investigación psicosocial (Riascos, 2017).
A pesar de los cambios en el mundo del trabajo, y la forma en como esto ha afectado a los jóvenes, el estudio de los significados y sentidos del trabajo es un tema atractivo para los investigadores, ya que como señala Guimarães (2005), no se han perdido los significados hacia el trabajo en los jóvenes, sino que se debe reconocer una nueva forma de producción y los diferentes significados alrededor del mismo, resultado del mundo laboral cambiante. Por tanto, el joven de hoy en día puede pasar por periodos de transición entre la formación y la inserción laboral, enfrentarse a nuevas modalidades de trabajo o tener condiciones mentales particulares, siendo, entre otros, los desafíos para el psicólogo en el ámbito de la psicología del trabajo y las organizaciones (Rentería y Malvezzi, 2018).
Por último, la producción científica en torno a las dos grandes categorías de esta revisión ha aumentado paulatinamente, sin embargo, es necesario un número mayor de estudios sobre el tema, debido a los cambios en el mundo del trabajo y fenómenos como el desempleo, subempleo e informalidad que afectan en un porcentaje importante a los jóvenes. En general, los resultados hallados sugieren que profesionales de la psicología, antropología y educación ven en ellas vías que permiten producir y comprender la manera en que se configura el trabajo, que ha sido visto como un aspecto central de la vida en sociedad, y particularmente en época de reinstitucionalización del mundo del trabajo y de las relaciones personas-trabajo, reiterando la necesidad de mantener la discusión de un fenómeno fundante de lo social y de lo singular: el trabajo, sus significados y sentidos en jóvenes que son los llamados a mantener o modificar la sociedad en las siguientes décadas.
Referencias
Aisenson, D. B. , Aisenson, G. , Batlle, S. M. , Legaspi, L. P. , Polastri, G. E. y Valenzuela, V. (2007). Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo social percibido y actividades de tiempo libre en jóvenes que finalizan la escuela media. Anuario de investigaciones, 14, 71-82. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=Si85i-i6862007000i00007.
Aisenson, D. , Aisenson, G. , Legaspi, L. , Valenzuela, V. , Polastri, G. y Duro, L. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio: Un análisis desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Anuario de investigaciones, 15, 71-80. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=Si85i-i6862008000i00006.
Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 6 (25), 8297. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202505.pdf.
Antunes, R. (2007). El caracol y su concha: ensayo sobre la nueva morfología del trabajo. Revista Sociología del Trabajo, 59, 131-142. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Nueva%20morfologia%20del%20trabajo.pdf.
Antunes, R. (2008). ¿Adeus ao trabalho? Ensayo sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. São Paulo: Cortez Editora.
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480. https://www.researchgate.net/publication/i2476725_Emerging_Adult-hood_A_Theory_of_Development_From_the_Late_Teens_Through_ theTwenties.
Arteaga, C., Greibe, A., Pérez, S. y González, R. (20i6). El significado del trabajo y el desafío del posicionamiento social en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 31, 111-129. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n3i-07.
Atlas.ti (20i8). Atlas.ti Scientific Software Development GmbH. (Versión 8.3.i).
Bendassolli, P. F. y Coelho-Lima, F. (20i5). Psicologia e trabalho informal: a perspectiva dos processos de significação. Psicologia & Sociedade, 27(2), 383-393. https://doi.org/i0.i590/i807-03i020i5v27n2p383.
Bendassolli, P. F. y Gondim, S. M. (20i4). Significados, sentidos e função psicológica do trabalho. Avances em Psicologia Latinoamericana, 32, 131-147. dx.doi.org/i0.i2804/apl32.i.20i4.09.
Bendassolli, P. F., Coelho-Lima, F., Araujo, R. de & Carvalho, P. (20i5). The Brazilian scientific production on sense and meaning of work: Review of terminological use and current thematic classifications. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 203-221. dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.03.
Berk, U. (2016). Meaning of working and expectations: a research on professional soldier candidates in Turkey. Defence and Peace Economics, 29(5), 525-540. doi.org/10 .1080/10242694.2016.1186405.
Bitencourt, B., Onuma, F., Piccinini, V., Moreira, L. y Severo, R. (20i4). Sentidos do trabalho para jovens de um empreendimento solidário e para trainees. Gerais: Revista Interinstitucional de Psicologia, 7(2), 142-155. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/i0i83/ii5522/000964005.pdf;sequence=i.
Blanch, J. (2003). Trabajar en la modernidad industrial. En J. Blanch (Ed.). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos (pp. 19-148). Barcelona: Editorial UOC.
Blanch, J. M. (2005). Dimensión psicosocial del trabajo. Psicología Social del Trabajo y de las Relaciones Laborales (pp. 13-104). Barcelona: Editorial UOC.
Blanch, J. M. (20ii). La psicología del trabajo ante la crisis del empleo. Revista Española de Psicología,55, 7-i3. http://infocop.es/view_article.asp?id=3632.
Borges R. y Coutinho, M. (20ii). Cenas de trabalho: a fotografia como recurso metodológico para expressar os sentidos do trabalho juvenil. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 63, 38-48. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v63nspe/05.pdf.
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. https://uwe-repository.worktribe.com/preview/i043068/thematic_analysis_revised_-_final.pdf.
Castaño, M. y Álvarez, C. M. (20i7). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 1223-1236. doi:i0.ii600/i6927i 5x.i5229290720i6.
Castel, R. (20i0). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castel, R. (2009). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (2004). La era de la información. Economía Sociedad y Cultura (Vol. II). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Corrochano, M. (2004). Jovens operários e operárias-experiência fabril e sentidos do trabalho. Perspectiva, 22 (2), 425-450. https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/download/9869/9097.
Centro Cochrane Iberoamericano (2012). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones, versión 5.1. 0. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano.
Corrochano, M. (2008). O trabalho e a sua ausência: narrativas de jovens do Programa Bolsa Trabalho no município de São Paulo. (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-06042009-i028i3/en.php.
Coutinho, M. & Gomes, J. (2006). Sentidos do Trabalho: Reflexões a partir de uma oficina vivencial desenvolvida com jovens. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 1(1), i-i3. https://ufsj.edu.br/portal-repositorio/File/revistalapip/Sentidos_do_Trabalho_-_Reflexoes_a_partir.. .MC_Coutinho.pdf.
D'Avila, G. (20i4). Movimentos laborais e sentidos atribuídos ao trabalho por jovens profissionais. (Tesis doctoral). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. https://repositorio.ufsc.br/handle/i23456789/i28864.
Da-Silva, M. M. (2004). O trabalho para os jovens diplomados no novo modelo de acumulação capitalista. Perspectiva, 22(2), 405-424. https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/965i/8878.
de Souza Paulino, D. y Bendassolli, P. (20i8). Significado del trabajo y de la búsqueda de empleo para jóvenes ninis. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 373-388. http://dx.doi.org/i0.i2804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5ii2.
De-Souza, E., de Figueiredo Ribeiro, D. & dos Santos Andrade, A. (20i7). A percepção de jovens operários do setor informal calçadista sobre o trabalho. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 20(i), 29-4i. http://www.revistas.usp.br/cpst/article/view/i49097/i46204.
Dias, M. (2009). Sentidos do trabalho e sua relação com o projeto de vida de Universitários. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade Federal de Santa Catarina. https://repositorio.ufsc.br/handle/i23456789/i06654.
Dutra L., Telmo, A. Q. & Koller, S. (20i0). Inserção laboral juvenil: contexto e opinião sobre definições de trabalho. Paidéia, 20 (46), 175-185. http://doi.org/i0.i590/S0i03-863X20i0000200005.
Dutra, L. & Koller, S. (20i4). O significado do trabalho navisão de jovens brasileiros: uma análise de palavras análogas e opostas ao termo "trabalho". Revista Psicologia Organizações e Trabalho, 14(4), 3 67-380. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=Si984-665720i4000400004.
Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
Gallardo, J. (20ii). Youth, work, unemployment and identity: An social psychological approach. Athenea Digital, 11(3), 165-182. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/viin3.898.
Ganter Solís, R. y Tornel Cifuentes, M. (20i6). Sentidos y significados sobre la educación y el trabajo en jóvenes estudiantes de enseñanza media técnico profesional; comuna de Hualpén-Concepción. Última década, 45, 55-73. http://dx.doi.org/i0.4067/S07i8-223620i6000200004.
Garabito, G. (2009). Sentido del trabajo e identificación en los jóvenes trabajadores de McDonald's. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 66, 69-80. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348723005.pdf.
Gracia, F., Martín, P, Rodríguez, I. y Peiró, J. (200i). Cambios en los componentes del significado del trabajo durante los primeros años de empleo: Un análisis longitudinal. Anales de psicología, 17 (2), 201-217. https://www. um.es/analesps/vi7/vi7_2/06-i7_2.pdf.
Guimarães, N. A. (2005). Trabalho: uma categoria-chave no imaginário juvenil? In H. W. Abramo & P. P. M. Branco (orgs.), Retratos da Juventude Brasileira: análises de uma pesquisa nacional. São Paulo: Fundação Perseu Abramo. http://www.observatoriodoensinomedio.ufpr.br/wp-content/uploads/20i4/04/trabalho-uma-categoria-chave-no-imaginc3airio-juvenil.pdf.
Hernández, A., Martín, M. y Beléndez, M. (2008). El significado del trabajo para los futuros publicitarios: un análisis desagregado por sexo. Revista Latina de Comunicación Social, 11 (63), 331-340. https://www.ull.es/publicaciones/latina/08/27_47_Alicante/latina_art77i.pd.
Centro Cochrane Iberoamericano. (20ii). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.L0. Higgins J, Green S. (ed) The Co-chrane Collaboration. Recuperado de: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/Manual_Cochrane_5i0_reduit.pdf
Jacinto, C. y Millenaar, V. (20i2). Los nuevos saberes para la inserción laboral: formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 17(52), 141-166. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=Si405-666620i2000i00007.
Jiménez, D. (20i2). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. https://www.redalyc.org/pdf/282i/282i25048006.pdf
Lautert, K. C. & Silva, S. L. (20i7). Construção da profissionalidade de jovens trabalhadores na cultura do imediatismo. Dialogo, 35, 45-57. http://dx.doi.org/i0.i83i6/dialogo.v0i35.29i3.
Ley 1885. Por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013. Bogotá, Colombia, 1 de marzo de 2018.
López, O., Vargas, L., Covelli, C., Pérez, M.y Santamaría, L. (20i5). Sindicalismoy trabajo: la experiencia de los jóvenes bogotanos desde sus repertorios interpretativos. Universitas Psychologica, 14 (5), i795-i808. http://dx.doi.org/i0.iii44/Javeriana.upsyi4-5.hcva.
Lloyd, A. (20i2). Working to live, not living to work: Work, leisure and youth identity among call centre workers in North East England. Current Sociology, 60(5), 619635. https://doi.org/i0.ii77/00ii392ii2445623.
Marín, L. (2003). La construcción socio-política del trabajo como hecho social. Revista de Ciencias Sociales, IX, 205-214. http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/viewFile/i32i7/i3202.
Martins, A. & Coimbra, J. L. (20i4). Significados atribuídos ao trabalho pelos jovens adultos portugueses do ensino superior: modo crise? Revista Brasileira de Orientação Profissional, 15(1), 37-49. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbop/v15n1/06.pdf.
Mattos, E. D. & Chaves, A. M. (20i0). Trabalho e escola: é possível conciliar? A perspectiva de jovens aprendizes baianos. Psicologia: ciência e profissão, 30(3), 540-555. http://doi.org/i0.i590/Si4i4-989320i0000300008.
Mattos, E. & Chaves, A. M. (2006). As representações do trabalho entre adolescentes aprendizes: um estudo piloto. Revista de Crescimento e Desenvolvimento Humano, 16(3), 66-75. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbcdh/vi6n3/08.pdf.
Morin, E. (2001). Os sentidos do trabalho. Revista de Administração de Empresas, 41 (3), 8-19. http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/rae/article/view/37722/3647i
Mota, K. (2012). Trabalhar para que? Percepções sobre trabalho entre jovens de diferentes estratos sociais. (Tesis de maestría). Escola de Administração de Empresas de São Paulo São Paulo, Brasil. http://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/themes/Mirage2/pages/pdfjs/web/viewer.html?file=http://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/bitstream/handle/i0438/9867/DISSERTAÇÃO%20KAREN%2020i2%20i9-06.pdf?sequence=i&isAllowed=y
MOW International Research Team (i987). The meaning of working. London: Academic Press.
Offe, C. (i995). Trabalho, a categoria sociológica fundamental? En C. Offe, Trabalho & Sociedade. Problemas estruturais e perspectivas para o futuro da sociedade do trabalho. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
Organización internacional del trabajo [OIT]. (20i2). Panorama 2012 Laboral América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_i95884.pdf
Organización internacional del trabajo [OIT]. (20i9). Trabajar para un futuro más prometedor. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf
Porras, N. y Parra, L. (20i8). Efectos de las prácticas de gestión humana en la producción de las subjetividades laborales. Perspectivas en Psicología, 15(2), 15-27. http://www.redalyc.org/jatsRepo/4835/483558849002/html/index.html.
Pérez, C., Castro, F., y Cubo, S. (2009). Significado del trabajo e inserción laboral de graduados universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology,4 (1), 231-246. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832323026.
Petreski, M. (20i8). Is Informal Job Experience of Youth Undermining their Labor-Market Prospects in Transition Economies? Open Economies Review 29(4) 751-768. https://doi.org/i0.i007/sii079-0i8-9489-9.
Petters, L. (2008). Trajetórias e expectativas de jovens universitários: um estudo sobre os processos identitários dos jovens do curso de Pedagogia na relação educação, trabalho e ações coletivas. (Tesis de maestría). Universidade do Vale do Itajaí, Itajaí, Brasil.
Reiter, H. (20i0). 'In My Opinion, Work Would be in First Place and Family in Second': Young Women's Imagined Gender-Work Relations in Post-Soviet Lithuania. Journal of Baltic studies, 41(4), 531-551. https://doi.org/10.1080/01629778.2010.527i39.
Rentería, E. (2008). Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Informes Psicológicos, 10, 65-80. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ipsi/n10/n10a05.pdf
Rentería, E. (2009). De Recursos Humanos a la Psicología Organizacional y del Trabajo.
Reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo. en M. Aguilar & E. Rentería (Eds.), Psicología del Trabajoy de las Organizaciones: Reflexiones y experiencias de Investigación (pp. 25- 52). Colombia: Universidad Santo Tomás.
Rentería, E. (20i6) Salud, bienestar y mundo del trabajo. Entre lo normativo, los riesgos, y la coexistencia de realidades. En M. Costa & J. Zanatta (orgs.), Psicologia da Saúde: discussões temáticas (pp. i7i-i92). Campo Grande: Editora da UCDB.
Rentería, E., García, E., Restrepo, I. y Riascos, W. (2007). Sentidos del trabajo a partir de trayectorias y recursos personales para afrontar el mundo del trabajo. Revista Perspectivas en Psicología (Universidad del Manizales), 10, 127-151. http://www.researchgate.net/profile/Wilner_Riascos2/publication/25i824i49_Sentidos_de_trabajo_construidos_a_partir_de_la_trayectoria_y_recursos_ para_afrontar_el_mundo_del_trabajo/links/0c9605ifi7b029b056000000/Sentidos-de-trabajo-construidos-a-partir-de-la-trayectoria-y-recursos-para-afrontar-el-mundo-del-trabajo.pdf.
Rentería, E. y Malvezzi, S. (2008) Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7 (2), 9-24. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf.
Rentería, E. y Malvezzi, S. (20i8). Psicologías organizacionales y de los trabajos - POTs. Preguntas desde las realidades actuales del mundo del trabajo en América Latina. Psicología desde el Caribe, Número especial, i29-i47. http://dx.doi.org/i0.i4482/psdc.35.4.i58.77.
Rentería, E. , Malvezzi, S. y Giraldo, A. L. (20i7). Empleabilidad: inserción y movilidad en mercados de Trabajo de recién egresados de una universidad pública Colombiana. En C.A Sanabria y D.Y. Maca, Paisajes laborales postfordistas en el sur-occidente colombiano: organización y condiciones de trabajo en diferentes sectores de la economía (pp. 531-554). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Riascos, W. (2017). Significados e sentidos de trabalho e carreira de trabalhadores de seis países das américas. (Tesis doctoral). Departamento de Psicologia Social e do trabalho, Universidade de São Paulo, Brasil. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47i34/tde-03i020i7-i00343/pt-br.php.
Rosa, L. (2013). Jovens trabalhadores das redes de fast food: experiência de trabalho e subjetividade (tesis de maestría). Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Brasil. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/i0i3
Salanova, M. (i992). Un estudio del significado del trabajo en jóvenes de primer empleo. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Valencia.
Salanova, M., Gracia, F. y Peiró, J. (i996). Significado del trabajo y valores laborales. En En J.M. Peiró y F. Prieto (Dirs.), Tratado de psicología del trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp.35-63). Madrid: Síntesis.
Sobrosa, G. M. R., Camerin, C., Perrone, C. M. & Dias, A. C. G. (20i3). Opiniões sobre trabalho em jovens de classes populares. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 14(2), 265-276. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=Si679-339020i30002000ii
Singh, V. (20i3). Exploring the concept of work across generations. Journal of In-tergenerational Relationships, 11(3), 272-285. https://doi.org/10.1080/15350770.20i3.8i0498
Tolfo, S. , Coutinho, M. , Almeida, A. , Baasch, D. & Cugnier, J. S. (2005). Revisitando abordagens sobre sentidos e significados do trabalho. Anais do Fórum CRITEOS. https://www.researchgate.net/profile/Joana_Cugnier/publication/236669932_REVISITANDO_ABORDAGENS_SOBRE_SENTIDOS_E_SIGNIFICADOS_DO_TRABALHO_-_CRITEOS_2005/ links/02e7e5i8cff0>d3877i000000.pdf
Tolfo, S. R. , Coutinho, M. C. , Baasch, D. y Cugnier, J. S. (20ii). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175-i88. https://doi.org/i0.iii44/Javeriana.upsyi0-i.ssta
Torres, T. , Acosta, M. y Aguilera, M. (2017). Preparación para el trabajo: Representaciones sociales del empleo y desempleo de jóvenes mexicanos sin trayectoria laboral. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 85-101. http://dx.doi.org/i0.i8359/reds.i867.
Torres, R. A. , Sabella, K. , Lidz, C. W. , McKay, C. , & Smith, L. M. (2016). The Meaning of Work for Young Adults Diagnosed With Serious Mental Health Conditions. Psychiatric Rehabilitation Journal, 41(4), 290-298. doi: i0.i037/prj0000i95.
Vygotski, L. S. (i993a). Pensamiento e lenguaje. En obras escogidas (vol. 2, pp. 9-349). Madrid: Visor. (Original publicado en i934).
Vygotski, L. S. (i993b). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En Obras escogidas (vol. 3, pp. ii- 340). (Original publicado en i93i).
Citación/referenciación: Obispo, K. & Rentería, E. (2021). Aproximación al estudio de los significados y sentidos del trabajo en jóvenes.