Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social de la universidad del valle sede meléndez en un grupo de estudiantes y su influencia en el comportamiento ecológico responsable

Larisa Rizo López*, Fabiana m, Gutiérrez c.**3 Henry Granada e.***

Insumen

El propósito de este trabajo fue dar respuesta a la pregunta sobre la percepción, 1 el conocimiento y la valoración ambiental en una población estudiantil de la

I sede Meléndez de la Universidad del Valle (Cali - Colombia) y su influencia en

II el comportamiento ecológico responsable. Se realizó un estudio exploratorio 41 Ji" que combinó estrategias metodológicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas I | (observaciones, entrevistas átuacionales, grupos focales y graficaáón de mapas g | cognitivos): se encontró que la biblioteca central se constituye en un hito ■f -f importante; es el sitio más conocido, percibido como mejor cuidado y más £ | valorado por los estudiantes. Bajos de Ciencias es igualmente un sitio muy

* Sección de Psicología Social, Instituto de Psicología, Universidad del Valle, Santiago de Cali (Colombia), 2004.

** Miembro grupo de investigación en Desarrollo, Ambiente y Sociedad, Gema. ri%oll@yahoo.com.

*** Miembro de Gema. ¿ranatia/>e@yahoo.com.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

174 Larjsa Ri2x> López, Fabián M. Gotérsez C, üemsy Guanaba E.

conocido por los estudiantes, percibido como el segundo sitio peor cuidado del campus, sin embargo, es más valorado positiva que negativamente por la población investigada. Los aspectos a los cuales les atribuyen su condición de cuidados o no son principalmente el sentido de pertenencia y el mantenimiento realizado, relacionados con las razones aludidas para valorar o no los sitios del campus, que son principalmente las condiciones generales del sitio, que sin embargo no superan las razones relacionadas con la satisfacción de necesidades cognitivas, sodoafecovas por las cuales la Universidad del Valle es considerada como contexto de desarrollo. Se concluye para este caso que no son las características físicas de los espacios las que facilitan la adaptación que propone Holahan; son las características sociales las que facilitan la adaptación a las características físicas de los espacios.

Palabras claves: Percepción ambiental, cognición ambiental, valoración ambiental, comportamiento ecológico responsable, actividad molar, estructura interpersonal, rol.

Abstract

This work aims at giving an answer to the question about perception, knowledge and environmental valuation in a student population of Uruversidad del Valle, Melendez Campus (Cali-Colombia) in relation to the very question and its influence on responsible ecológica] behavior. An exploratory study was carried out, which combined quantitative methodological strategies (surveys) and quaütative ones (observations, situational interviews, focal gtoups, and graphics of cognitive maps). Results show that the Central Library is an important site: it is the most known place, and is perceived as the one receiving more maintenance by students and the most valued by them. "Bajos de Ciencias" is another well known place but it is considered the second worst maintained in campus. Nevertheless, it is positively valued by the sample population. The critetia used to determine whether a place has a good or bad maintenance are mainly sense of belonging and the maintenance given to it. They are related to the criteria used to valué the campus sites. This, however, do not fulfill the requirements to satisfy cognitive and socio-affective needs, by which Universidad del Valle is considered a development context As a conclusión, the physical characteristics of a place do not facilitate the adaptation proposed by Holahan; but rather the social ones.

Key words: Environmental perception, environmental cognition, environmental valuation, responsible ecological behavior, role.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

INTRODUCCIÓN

Este artículo presenta los resultados de una investigación que se sitúa en el campo de estudio de la psicología ambiental. La importancia de abordar este interrogante obedeció a las siguientes razones:

1) La Universidad del Valle es uno de los centros académico-investigativos más importante del país que en los últimos cinco años (hasta el años 2002, fecha cuando fue aprobado el proyecto de investigación) mantuvo 700 proyectos de investigación activos, a pesar de la crisis financiera evidenciada en 1998; en años anteriores, la Universidad era receptora del 25% del presupuesto de Colciencias asignado a la investigación nacional.

Se acepta entonces que la Universidad es un importante contexto de desarrollo para la persona, considerando como necesario explorar los procesos perceptivos, cognoscentes y valorátivos, con una mirada que considere el potencial de dicho contexto, ya que poco o nada se ha hecho hasta el momento al respecto; esto permite iniciar desde los paradigmas del conocimiento científico un estudio sistemático, organizado, que permita la reflexión y un análisis crítico desde la misma Universidad y que siente las bases teóricas para posteriores estudios desde el marco de la psicología ambiental.

2) Con relación a la dimensión social, la Universidad del Valle inició, posterior a la crisis económica de 1998 mencionada, un plan de acción que implicó una reforma administrativa y académica que consideraba tanto la viabilidad de la Universidad como su ajuste a la demanda actual de la administración y la educación.

3) También se iniciaron acciones relacionadas con el mejoramiento del ambiente físico construido de la Universidad.

Para que el resultado de las acciones iniciadas dentro del plan mencionado, incluido el mejoramiento del ambiente físico del cam-

Psicologta desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

176

pus, tuvieran permanencia (sostenibüidad) en el tiempo, se hizo necesario abordar la dimensión social de la problemática general, de manera que se llegara a la comprensión del fenómeno y se pudiera, posteriormente, orientar la toma decisiones sobre una intervención factible de ser integrada en la reforma académico-administrativa.

Finalmente, El estado de la cuestión en relación a la investigación ambiental desde las ciencias sociales y especialmente la psicología ambiental en Latinoamérica, demuestra una producción en extremo limitada, dadas las áreas de enorme interés y relevancia que demandan solución a problemas ambientales urgentes, como el comportamiento no pro ambiental, no sólo relacionado con los recursos naturales, sino con los ambientes construidos como en este caso; esta área incluye aspectos sociales como la participación de la comunidad en la construcción o transformación de escenarios, sean educativos o laborales, entre otros, y que poseen determinado impacto no sólo sobre la dimensión "biodiversidad" sino sobre la dimensión "calidad de vida".

De esta manera, la investigación ha contribuido, por un lado, con un propósito de enriquecer la producción de conocimiento en un área del conocimiento de interés pero limitada hasta el momento, y por otro lado, con un propósito práctico al sentar las bases para el manejo del problema en el contexto educativo de la Universidad del Valle.

A continuación se presentan algunos aspectos generales del estudio, como la orientación conceptual y metodológica en la cual se inscribió, los resultados y su análisis, la discusión y las conclusiones.

Se abordó la problemática utilizando principalmente los elementos conceptuales de la psicología social y los elementos metodológicos de la investigación cualitativa principalmente, siendo el estudio propuesto de tipo exploratorio, pues constituyó una aproximación a la temática, sin antecedentes de estudios sistemáticos desde la psicología ambiental en el contexto de la Universidad del Valle que permitiera partir de algunos supuestos.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, ojooatwento y valomcioii del aiabíeate fistco y social 177

El estudio identifica hipótesis explicativas desde las atribuciones o hipótesis explicativas realizadas por los estudiantes mediante un proceso de objetivación de estas atribuciones tal como se considera en los objetivos y como una manera de orientar futuras investigaciones en esta línea investigativa. Se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo general

- Conocer la percepción, el conocimiento y la valoración del ambiente físico y social que tienen un grupo de estudiantes de la Universidad del Valle sede Meléndez.

- Conocer cómo influye dicha percepción, conocimiento y valoración en el comportamiento ecológico responsable.

Objetivos específicos

1. Conocer los espacios percibidos por los estudiantes como objeto de no cuidado, y entre ellos seleccionar y caracterizar un espacio en función de las actividades desarrolladas, las estructuras interpersonales establecidas y los roles de las personas relacionadas con el mismo.

2. Conocer los espacios percibidos por los estudiantes como objeto de cuidado, y entre ellos seleccionar y caracterizar un espacio en función de las actividades desarrolladas, las estructuras Ínter-personales establecidas y los roles de las personas relacionadas con el mismo.

3. Conocer las atribuciones que realizan los estudiantes de la Universidad del Valle en su sede Meléndez relacionadas con los factores que orientan comportamientos pro-ambientales y no pro-ambientales.

4. Sentar las bases para el diseño de un programa de intervención psicosocial orientado a promover y fortalecer comportamientos pro-ambientales y disminuir el impacto de comportamientos no

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 14: 173-221, 2004

178

Lasjsa Rizo López, Fabiana M. Gotiérkjez C, Henky Granada E.

pro-ambientales de los estudiantes de la Universidad del Valle y que considere los diferentes elementos del contexto y de la persona percibidos por los estudiantes.

CONCEPTOS CLAVES

Con relación a la categoría "percepción". La propuesta de la teoría probabilista tiende a predominar en los modelos contemporáneos de percepción ambiental y coincide con el enfoque adaptativo de Holahan (1995), que subraya los procesos psicológicos activos y dinámicos en los que la persona participa al enfrentar el ambiente. Propone que la información sensorial que proviene del ambiente y llega al individuo nunca tiene una correlación perfecta con el ambiente real, entonces la persona elabora una serie de juicios probabilistas acerca del ambiente; estos juicios son subjetivos y reflejan las perspectivas, necesidades y objetivos particulares de cada persona que se reflejan en el contenido de sus producciones verbales como "aquello que se percibe, se desea, se teme, se piensa, o se adquiere como conocimiento y el modo en que la naturaleza de ese material psicológico cambia, según la exposición de la persona al ambiente y su interacción con él" (Bronfenbrenner, 1987).

Y aceptamos el planteamiento general de Stoetzel (1979) respecto a que la percepción de las formas, tal como está fijada, normalizada e institucionalizada por el arte, tiene una historia, y que esta historia obedece a las leyes de invención y de transmisión culturales y no a las leyes de la psicofisiología; quiere decir esto que la percepción para esta perspectiva depende de la persona en primer lugar, de una persona que es agente y sujeto social, estructurada a partir de la interacción social.

Con relación a la categoría "conocimiento". La aproximación se realizó, por un lado, desde el constructo de mapa cognitivo abordado en su dimensión de contenido, hace referencia a las informaciones, conocimientos, creencias e imágenes que las personas y los grupos poseen acerca de los aspectos elementales, estructurales, funcionales y simbólicos de los ambientes físicos, reales o imaginados,

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social

179

sociales, culturales, económicos y políticos (Moore & Golledge, 1976, citado por Aragonés). Y por otro lado, el planteamiento de los mismos autores sobre el desarrollo de la capacidad de para elaborar y relacionar este conocimiento. Desde las siguientes etapas:

1. Etapa egocéntrica e indiferenciada: La persona no sabe distanciarse del dibujo y aparece reflejado a su discurrir por la ciudad en el trazado; el dibujo del mapa está ligado a la experiencia concreta de la ciudad.

2. Etapa fija o diferenciada y parcialmente coordinada: Los dibujos de las personas se caracterizan por presentar la organización de uno o varios grupos de elementos urbanos y a la persona le resulta difícil su relación, lo que le lleva a cometer grandes errores en los intentos de unir los conjuntos de la cuidad dibujados.

3. Etapa coordinada o abstracta y jerárquicamente coordinada: Se observa la capacidad de distanciarse de la experiencia cotidiana, el dibujo se aproxima en su apariencia a un mapa cartográfico de la ciudad.

Con relación a la valoración. Para realizar la aproximación a la valoración que tienen los estudiantes respecto del campus se acepta en este estudio el significado tradicional del concepto de actitud, que pone el énfasis en el componente afectivo (Holahan, 1995; Veitch & Arkelin, 1995; Gifford, 1997, citados por Granada, 2002) . Según Cantero, León y Barriga (1998), la naturaleza de la actitud es evaluativa y su definición se centra en esta característica, siendo un juicio o una valoración de rechazo o aceptación que se realiza sobre un determinado objeto social, aunque los componentes cognitivo (pensar, sentir) y connativo o la disposición a actuar de un modo particular respecto del mencionado objeto social se encuentren estrechamente implicados.

El enfoque conceptual general que orientó este estudio es el enfoque adaptativo de la psicología ambiental, el cual propone como características principales una perspectiva "holística" del ambiente, la persona y la interacción que se establece entre ambos.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

.....»r......írmuri u*i,. i,,,, -,, , - „ m ■•........... , ,¡- »j- iru, , ■- , ,m,i-,i-i- -«i

Lajhsa Rizo Lopes, Famana M. GunÉaaBZ C, Henry Okahada E.:

El contenido del enfoque adaptativo gira alrededor de los procesos psicológicos mediante los cuales el individuo enfrenta el ambiente para adaptarse a él; estos procesos incluyen la percepción ambiental, la cognición o conocimiento ambiental y la formación de actitudes hacia el ambiente, procesos que se convierten en la base del comportamiento de la persona hacia el ambiente (Holahan, 1995).

De esta manera, el proceso adaptativo se lleva a cabo en la interacción persona - ambiente, en donde ambos componentes de la interacción son considerados integrales y, por lo tanto, los dos aportan ofertas y demandas a la interacción; así, la adaptación se produce cuando se logra una conciliación tanto entre lo que ofrece y necesita la persona como entre lo que ofrece y requiere el ambiente.

Por lo anterior, éste es un proceso en el que la persona cumple un rol activo creando estrategias que procuran un aprovechamiento de su ambiente —de lo que éste le ofrece—, pero a su vez la persona debe estar atenta a que sus estrategias adaptativas mantengan el equilibrio ambiental, puesto que de este hecho depende su posibilidad de vivir y desarrollarse como persona.

En relación al modelo de interacción que se establece entre la persona y el ambiente. La concepción de persona y la concepción de ambiente configuran un modelo de interacción en el que persona y ambiente establecen una relación recíproca donde no sólo el ambiente afecta el comportamiento sino que la persona afecta el ambiente y ambos constituyen un sistema integrado, siendo la conducta humana el resultado de lainteracción entre las características de la persona y las características del ambiente; este modelo se circunscribe dentro de la perspectiva interaccionista y su origen remite al clásico planteamiento de Kurt Lewin (1936): C = f(P,A).

En relación con la concepción de la persona. Dentro de una perspectiva holística, ésta se considerada como "total", la cual interactúa con el ambiente (lo que interacciona con el ambiente es la persona total y no

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

tV^paón,corKkbi,ícn£o'y valótatiAri'dcl ambiente físico y «ociáT 181

partes de ella), la persona se sitúa frente al ambiente y elabora respuestas a éste, de una manera organizada, previa integración de sus procesos psicológicos.

En relación con la concepción de ambiente. Holahan (1995) retoma el concepto de la teoría ecológica del desarrollo humano, propuesta por Urie Bronfenbrenner (1987), quien propone el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas, dispuestas concéntricamente. En el nivel más interno se encuentra el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo; para el autor, entorno y ambiente no son términos intercambiables; el entorno es un lugar en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente. Un ejemplo de entorno es la escuela o el hogar.

El ambiente ecológico supera el entorno inmediato, se extiende mucho más allá de la situación inmediata que afecta directamente a la persona en desarrollo: los objetos a los que responde, o las personas con las que interactúa cara a cara, considerando no sólo el entorno inmediato sino los demás entornos y las relaciones entre ellos, que aunque no contengan a la persona, le afectan. Las estructuras que constituyen el ambiente ecológico son1:

• Microsistetna: Hace referencia al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con características físicas y materiales particulares.

• Mesosisíema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; éste se amplía cuando el individuo ingresa a un nuevo entorno.

• Exosistema: Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activa, pero en los cuales se

1 La teoría ecológica del desarrollo humano es una derivación de la teoría general de sistemas de Bertalanfí .

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

1S2 L^émtep'ljó^-FAkA^

producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno.

• Macrosistetna: Se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro - meso y exo) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias que sustente estas correspondencias.

Bronfenbrenner [op. cit.) propone que tanto el microsistema como el mesosistema se encuentra constituido por tres elementos básicos denominados:

1. Actividades molares, las cuales se definen como un comportamiento que aunque posee un comienzo y un final, lo trasciende, porque es un proceso continuo, está determinado por el cumplimiento de un propósito o intención por la cual se desarrolla, es decir, posee un momento propio, es progresivo, persistente en el tiempo y resistente a la interrupción hasta el cumplimiento del propósito; también posee prominencia en el campo fenomenológico de la persona que desarrolla la actividad y de las que se encuentran en el entorno; éste, más que un indicador, es un criterio que hace referencia al "sentido" que para la persona tiene el desarrollo de la actividad.

La intención o el deseo de hacer lo que se hace puede ser instrumental, o sea, para alcanzar otro propósito o se puede hacer por sí misma; por ejemplo, cuando la actividad posee un propósito expresivo. Las actividades molares varían en su complejidad, luego entonces, un criterio que permite caracterizarlas es la complejidad, la cual se puede evaluar según varios indicadores, como la meta percibida, puede ser conciente o no y se puede percibir como estructurada y simple, la cual requiere un curso de acción único, o se puede percibir una meta estructurada y compleja, la cual requiere la planeación de submetas par alcanzar el propósito.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

L¿7 perspectiva temporal hace referencia a si la persona percibe la actividad como del presente inmediato o como que se prolonga hacia atrás en el pasado o hacia delante en el futuro. La creación de mesosistemás mentales, es decir, invoca objetos, personas o situaciones que no están presentes en el entorno inmediato. El desarrollo simultáneo de otras actividades molares, La participación de otras personas en la actividad, o sea, el establecimiento de estructuras interpersonales, el cual será caracterizado como una categoría independiente de la actividad molar.

2. Estructuras ínterpersonales, éstas hacen referencia a la interacción significativa de la persona en desarrollo con otras personas, la estructura mínima es la diada, la cual puede ser de observación, de actividad conjunta o primaria, pero también son estructuras interpersonales la tríada, tetrada o eneadas.

Las diadas y sistemas N+2 de observación, hacen referencia a una relación2 establecida entre dos personas, donde uno de los miembros presta atención, de una manera estrecha y duradera, a la actividad del otro, el cual, a su vez, por lo menos reconoce manifiestamente el interés que se demuestra.

Las diadasy sistemas N+2 de actividad conjunta, hacen referencia a una relación establecida entre dos personas, donde los dos participantes se perciben a sí mismos haciendo algo juntos; se reconoce reciprocidad, es decir, lo que hace una de las personas influye en la otra y viceversa, lo que implica coordinación, y cuando una de las personas es la portadora de la iniciativa en la actividad o de mayor influencia en algún momento del desarrollo de la actividad, se reconoce la tendencia al equilibrio de poderes. Otra característica de la diada es la existencia y reconocimiento de una relación afectiva, es decir, de un sentimiento positivo, negativo, ambivalente o asimétrico entre las dos personas.

2 Entendiendo que se reconoce la existencia de una relación cuando una persona en un entorno presta atención a las actividades de otra o participa en ellas.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

Las diadasj sistemas'N+2 primarias, hacen referencia al reconocimiento de una relación establecida entre dos personas, aun cuando no se encuentren juntas; pero una de las personas actualiza y hace presente en su pensamiento a través de sus narraciones a la otra (u otras personas en el caso que sean tríadas, tetradas, etc.) y reconoce influencia de la relación en su comportamiento.

3. Roles, son enunciados que hacen referencia a características de la persona relacionadas con las actividades y relaciones que ésta desarrolla y establece como resultado de la posición que ocupa en la sociedad y en consecuencia se esperan de ella.

Con relación al concepto de Comportamiento pro ambiental. El comportamiento protector del ambiente es toda acción humana que resulta en el cuidado del entorno o su preservación, sea o no a conciencia, sin embargo, ésta es un elemento importante para la definición de comportamiento ambiental responsable en psicología ambiental y debe ser entendida como el nivel de sensibilización de los individuos ante los problemas del medio y sus posibles soluciones, de manera que sus acciones estén encaminadas de manera deliberada y eficaz a cuidar el entorno, adoptando un estilo de vida consecuente con dicho nivel de sensibilización (Corral, 1998).

La anterior es una definición amplia de comportamiento protector del ambiente, sin embargo, para cualquier variedad o complejidad de comportamiento (reciclaje de objetos, uso racional de agua y energía, etc.) son cuatro tipos de variables que facilitan el desarrollo de un comportamiento protector del ambiente:

- Variables demográficas, como sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel educativo.

- Factores psicológicos, como las actitudes, los conocimientos, locus de control interno, los motivos pro ambientales.

- Variables contextúales o situacionales, como la presión social, la disponibilidad de información pro ambiental, la localización, apa-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

riencia general y visibilidad de los recipientes de basura, el apoyo administrativo, la manipulación de variables antecedentes.

- Variables que hacen referencia a programas de intervención, como la manipulación de variables antecedentes, la manipulación de variables consecuentes.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Técnicas e instrumentos

Para la recolección de la información se emplearon técnicas e instrumentos propias de los presupuestos metodológicos del enfoque adaptativo de Holahan, como la observación y la graficación de mapas cognitivos, la entrevista situacional y grupos focales o entrevistas grupales, también se utilizaron técnicas como la encuesta; las técnicas se agruparon en dos estrategias metodológicas. A continuación se deñne cada una y posteriormente se describe el procedimiento que se siguió en su aplicación. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó la técnica del análisis del contenido, y para el análisis cuantitativo, el análisis de frecuencia simple.

Para el abordaje desde la estrategia metodológica uno, la población' se definió por el criterio de pertenencia de los estudiantes a los planes de estudio de las carreras diurnas de pregrado y en modalidad presencial; el tipo de muestra correspondió a una muestra probabilística estratificada, donde los estratos fueron definidos por la facultad a la que pertenecían los estudiantes, y se consideró un error de 0-1 para un tamaño de la muestra de 94 personas, lo que presentó como característica de representatividad un nivel de confianza del 95%.

3 Definida por criterio estadístico y por el propósito de abordar el problema transversalmente o en extenso mediante la técnica de encuesta.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

Elprocedimiento de selección de la muestta consistió en consultar la programación de las asignaturas y las listas de clase para identificar los horarios y los espacios en los que se encontrarían y abordarían los estudiantes de las diferentes facultades y planes de estudio.

Para la estrategia metodológica número dos4 se establecieron como criterios de selección para los sujetos claves que participaron en las entrevistas grupales ser usuarios del espacio que se iba a caracterizar como de cuidado o no cuidado en un mínimo de seis horas semanales. Se determinó que las sesiones tuvieran un mínimo de tres personas y un máximo de ocho, para garantizar la mejor dinámica.

La identificación de las personas claves se realizó en el desarrollo de las observaciones de los sitios y las entrevistas situacionales; así, se abordaron los estudiantes que aparecieron frecuentemente en los registros, y posteriormente con ellos se acordó invitar otros estudiantes que aunque no aparecieran en los registros fueran usuarios del sitio y pudieran facilitar información sobre las características de los mismos. A continuación se relaciona el sistema de categorías que orientaron el análisis:

4 Definida por su orientación cualitativa y por el propósito de abordar el problema en profundidad mediante la técnica de observación natural y grupos focales o entrevistas grupales.

Psicología desde el Caribe. Universidad de! Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social

187

SISTEMA CATEGORIA!, DE ANÁLISIS Grupo de discusión y entrevistas situacionales / «Lo que las personas dicen»

UNIDAD DE ANÁLISIS

CATEGORIAS

SUBCATEGORÍAS

INDICADORES

FACTORES ATRIBUIDOS EN LA INFLUENCIA DE COMPORTAMIENTO PROTECTOR DEL AMBIENTE

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Sexo

Enunciados que refieran influencia percibida del sexo en el comportamiento protector del ambiente.

Edad

Enunciados que refieran influencia percibida de la edad en el comportamiento protector del ambiente.

Nivel socioeconómico

Enunciados que refieran influencia percibida del nivel socioeconómico en el comportamiento protector del ambiente.

Nivel educativo

Enunciados que refieran influencia percibida del nivel educativo en c¡ comportamiento protector del ambiente; por ejemplo, enunciados que hacen referencia a estudiantes de primeros o últimos semestres como mejores o peores cuidadores de los espacios.

en <

y

í

y cu

u

5

u

Conocimientos

Enunciados que refieran la influencia percibida de informaciones, opiniones creencias, hipótesis explicativas sobre los problemas ambientales en ef campus o las estrategias para su solución.

Locus de control

Enunciados que refieran ta influencia percibida de la capacidad, competencia o sentido de responsabilidad desarrollado o a la incapacidad, incompetencia, ausencia de sentido de responsabilidad o cualquier otro factor externo a la persona, para generar cambios a través de su propio comportamiento en el ambiente.

Actitud

Enunciados que refieran la influencia percibida de sentimiento positivo o negativo hacia el campus universitario.

Motivos pro ambientales

Enunciados que refieran la influencia percibida de motivación para comportarse pro ambien-talmcntc, como reconocimiento económico, social o personal.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

UNIDAD DE ANÁLISIS

CATEGORIAS

SUBCATEGORÍA

INDICADORES

FACTORES ATRIBUIDOS EN LA INFLUENCIA DE COMPORTAMIENTO PROTECTOR DEL AMBIENTE

CARACTERÍSTICAS CONTEXTUALES 0 SITUACIONALES

La presión social

Enunciados que refieran la influencia percibida de normas individuales o grupales en el comportamiento protector del ambiente.

Disponibilidad de información pro ambiental

Enunciados que refieran la influencia percibida de elementos en el contexto como información en letreros o recordatorios sobre la conveniencia de mantener el sitio cuidado, o sea, aseado, utilizando los tarros de basura, funcional, o sea, utilizando los muebles y equipos para lo que fueron diseñados y estético, o sea,... sin contaminación visual, organizado, etc., en el comportamiento protector del ambiente.

Localización, apariencia y visibilidad de recipientes de basura

Enunciados que refieran la influencia percibida de elementos en el contexto como la presencia, localización visible de tarros de basura en el comportamiento protector del ambiente.

Apoyo administrativo

Enunciados que refieran la influencia percibida del apoyo de la administración de la Universidad en el comportamiento protector del ambiente.

VARIABLES QUE HACEN REFERENCIA A PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Manipulación de variables antecedentes

Enunciados que refieran la influencia percibida de algún tipo de inducción o introducción en la temática, capacitación o similar establecido como un programa formal desde la institución.

Manipulación de variables consecuentes

Enunciados que refieran la influencia percibida de algún tipo de acción realizada posterior a alguna situación de carácter ambiental que se convierta en objeto de reflexión, reconocimiento o señalamiento dentro o por parte de la comunidad universitaria.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

- Pcrcepcióíij-conocjmieatcí y v^lotacíórí <JeI MaMeMdsfrirn y socul

Observación y Registro «Lo que las personas hacen»

CATEGORÍAS

INDICADORES

Actividad molar

Enunciados que hacen referencia a un comportamiento que posee un comienzo y un final; está determinado por el cumplimiento de un prepósito o intención por la cual se desarrolla; es progresivo, persistente en el tiempo y resistente a la interrupción hasta el cumplimiento del propósito; también posee prominencia en el campo fenomenológico de la persona que desarrolla la actividad y de las que se encuentran en el entorno; éste, más que un indicador, es un criterio que aunque no puede ser identificado a través de la observación, se complementará con la información obtenida a través de grupos focales y entrevistas situacionales. Este criterio hace referencia ai "sentido" que para la persona tiene el desarrollo de la actividad. El propósito o intencionalidad como el sentido no se pueden inferir a través de la observación pero son criterios que la definen, éstos se exploraran cuando se conozcan y relacionen las necesidades que satisfacen en el campus los estudiantes.

Diadas o sistemas N+2 de observación. Enunciados que hacen referencia a una relación establecida entre dos personas, donde uno de los miembros presta atención, de una manera estrecha y duradera, a la actividad del otro, el cual, a su vez, por lo menos reconoce manifiestamente el interés que se demuestra.

Estructura interpersonal

Diadas o sistemas N+2 de actividad conjunta. Enunciados que hacen referencia a una relación establecida entre dos personas, donde los dos participantes se perciben a sí mismos haciendo algo juntos; se reconoce reciprocidad, es decir, lo que hace una de las personas influye en la otra y viceversa, lo que implica coordinación, y cuando una de las personas es la portadora de la iniciativa en la actividad o de mayor influencia en algún momento del desarrollo de la actividad, se reconoce la tendencia al equilibrio de poderes. Otra característica de la diada es la existencia y reconocimiento de una relación afectiva, es decir, de un sentimiento positivo, negativo, ambivalente o asimétrico entre las dos personas.

Diadas d sistemas N+2 primarias. Enunciados que hacen referencia al reconocimiento de una relación establecida entre dos personas, aun cuando no se encuentren juntas; pero una de las personas actualiza y hace presente en su pensamiento a través de sus narraciones a la otra (u otras personas en el caso que sean tríadas, tetradas, etc.) y reconoce influencia de la relación en su comportamiento.

Roles

Enunciados que hacen referencia a características de la persona relacionadas con las actividades y relaciones que ésta desarrolla y establece como resultado de la posición que ocupa en la sociedad y en consecuencia se esperan de ella; en el caso de la Universidad, producto de ciertos estereotipos sociales (existen estereotipos para los usuarios de biblioteca o de bajos / análisis/); por ejemplo, si es un estudiante, se espera observar que desarrolle actividades relacionadas con el estudio, como leer, escribir, discutir en grupos de estudio, asista a clase, etc.

; 190' • • ' • ..?' -\. •' ^LAKíSa iCró-LÓPBSi, KlBLUvA-M.'GüTIÉltJíEZ C¿ H¿£ísíky GÍANADA É.:-

RESULTADOS Y ANÁLISIS Estrategia cuantitativa Distribución de la muestra Item 1: Por género

Femenino

46% = 43

Masculino

54% = 51

Total

100% = 94

ítem 2: Por edad

Menor de 20 años

29% = 27

Entre 20 y 25 años

49% = 46

Entre 25 y 35 años

22% = 21

Entre 35 y 40 años

0% = 0

Mayor de 50 años

0% = 0

Total

100% = 94

Item 3: Por estrato

Bajo

24% = 23

Medio

72% = 68

Alto

4% = 3

Total

100% = 94

ingreso a la Universidad

2002

33 % = 31

2001

12% =11

2000

24% =23

1999

4.2% = 4

1998

3.1% = 3

1997 cantes

13%. = 12

Total

100% = 94

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, coríocioiíento y valoración del ambiente físico y social

191

Item 5: Porfacultad

Artes Integradas

13.8% = 13

Ciencias

13.8% = 13

Ciencias Sociales y Económicas

7.4% = 7

Humanidades

20 % = 19

Ingenierías

36.2% = 34

Instituto de Educación y Pedagogía

8.5% = 8

Total

100% = 94

ítem 6: Por pertenencia a alguna organización o grupo de trabajo estudiantil

Académica

6.4% =6

Administrativa

0% = 0

Artístico-cultural

2.1% = 2

Política

2.1% =2

Ambiental- ecológica

0% =0

Religiosa

0% = 0

Deportiva

1% = 1

Otra

0% =0

Total

100% =94

Item 7: Conocimiento del campus

Los diez sitios más conocidos de la Universidad son: biblioteca central (100%); administración (98,9%); cafetería central (96,8 %); aulas de ingeniería (95,7%); auditorios (94,6 %); servicio médico (94,6%); bajos de ciencias (92,5 %); idiomas (92,5 %); cdu (90,4%) y el edificio Hernando Navia Varón (86,1%). No se observan diferencias importantes en el conocimiento que del campus poseen los estudiantes de las diferentes facultades.

Item 8: Sitios más frecuentados del campus

Los sitios más frecuentados también son los sitios más conocidos dentro de la Universidad para los estudiantes de todas las facultades y antigüedades. La biblioteca central, además de ser el sitio más conocido del campus, es el más frecuentado (90,4).

Psicología desde c! Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

1*;2............L.wisaRt?o Jjufez,Ka»ms\ M. G^ii»k^C.JIknhyGíc.\n«» j\

/íewi 9: Tiempo de permanencia en los sitios

Administración es el sitio que más se frecuenta menos de una hora (43%); la biblioteca central y la cafetería central (35 y 34% respectivamente) son los sitios más frecuentados entre una y tres horas; y la biblioteca y las aulas de Ingeniería son los sitios más frecuentados por más de tres horas.

Esto permite comprender el impacto del uso de los sitios dado por el tiempo que se permanece en ellos; así, por ejemplo, las aulas de ingeniería, referido como uno de los sitios en que más permanecen los estudiantes, también es uno de los sitios percibidos como mal cuidados (en tercer lugar, después de bajos de ciencias, como se podrá observar más adelante), lo cual indica que el impacto por uso es un factor que contribuye con las condiciones del sitio, sin embargo, no es único factor ilustra el caso de la biblioteca, referido también como uno de los sitios donde más permanecen los estudiantes y no por el impacto por uso, el sitio se encuentra y/o es percibido como mal cuidado, contrariamente, fue el sitio considerado como mejor cuidado.

ítem 10: Valoración positiva del campus

El sitio más valorado positivamente es la biblioteca central, con un porcentaje del 64.8% de aceptación con relación a otros espacios de la Universidad (esto para los estudiantes de todas las facultades y antigüedades); el cdu fue considerado por los encuestados como el segundo sitio valorado positivamente, con un 43.6 %.

ítem 11: Atribuciones sobre la valoración positiva de campus

Con relación a las razones que aludieron acerca del por qué gustan los diferentes espacios, se determinó que las principales razones se relacionan con las condiciones generales del sitio, con el servicio que éste facilita o con la posibilidad que ofrece para realizar actividades características de la vida universitaria, como por ejemplo estudiar, leer, etc. En este sentido, la biblioteca es un lugar que para los

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social

193

estudiantes se encuentra en muy buen estado, es adecuado (amplia, iluminada, bien dotada, etc.), y presta los servicios que ofrece de manera óptima, por ejemplo, el préstamo de material y lo agradable para estudiar.

El cdu es preferido por el tipo de actividades que se puede desarrollar en este espacio, relacionadas con funciones deportivas y recreativas, más que por el estado del sitio como tal. Sin embargo, se ha de considerar que la gran mayoría de alusiones a él se puede explicar porque la mayoría de estudiantes que resolvieron la encuesta han ingresado recientemente, lo cual confirma lo señalado en el cuadro anterior sobre el conocimiento y uso del espacio.

ítem 12: Valoración negativa del campus

Los sitios que menos le gustan a los estudiantes encuestados de todas las facultades y antigüedades son la cafetería central (32.9 %) y bajos de ciencias (25.5%).

Item 13: .Atribuciones sobre la valoración negativa del campus

Se encontró que las razones por las cuales la cafetería central y bajos de ciencias no son valorados fueron la falta de adecuación (iluminación, inmobiliario, amplitud, etc.), el no mantenimiento y la ausencia de control (desorden, exceso de ruido, etc.).

Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados de la pregunta 10 con relación a cafetería central, se puede observar que es un sitio que los estudiantes prefieren (40.4%) y que el porcentaje es superior con relación a los estudiantes que no lo prefieren (29.7%).

Lo anterior se podría entender desde las razones que los estudiantes manifiestan por las cuales les gusta o no un sitio; la razón que más aludieron para justificar el gusto por la cafetería se relaciona con el uso que se hace de ella -alimentación—, mientras que las razones que más aludieron para justificar el disgusto estaban relacionadas con las condiciones generales del espacio, consideradas como las peores para la mayoría de las personas encuestadas.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Lo anterior permite entender que sustenta las razones aludidas por las personas, es decir, las personas perciben un sitio como mejor o peor cuidado teniendo en cuenta múltiples razones; es decir, su valoración no se fundamenta en un solo tipo de justificación, y si los sitios satisfacen sus necesidades o les permiten desarrollar actividades que se lo permitan, la percepción sobre el cuidado o no del sitio puede incluso hacerse difícil de definir.

Item 14: Percepción de ios sitios cuidados del campus

La biblioteca central es percibida como el sitio mejor cuidado (para estudiantes de todas las facultades y antigüedades), con un porcentaje alto con relación a los otros sitios (78.7%); estos resultados coinciden con los relacionados en las preguntas anteriores, especialmente en la pregunta número 10, ya que se considera como el sitio que más es valorado positivamente dentro de la Universidad y otorga peso al factor "bien cuidado" como condición que contribuye con la preferencia que sobre los sitios expresan las personas encues-tadas.

Item 15: Indicadores de buen cuidado en los sitios observados por los estudiantes

De la misma manera, los indicadores que la gente señala para justificar la percepción de la biblioteca como un sitio bien cuidado (adecuación, aseo, estética) están en relación con las razones que aludieron para considerar como el sitio preferido en el campus, y se encontró que la gente valora positivamente los espacios teniendo en cuenta razones similares.

Item 16: Percepción de los sitios descuidados del campus

El sitio más descuidado de la Universidad sede Meléndez es la cafetería central (57.4 %), seguido por bajos de ciencias, con un 41.4 % (aunque la percepción de los estudiantes de todas las facultades y antigüedades coincidió sobre los dos sitios más descuidados del campus, en los estudiantes de las facultades de ciencias e ingenie-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, conocimiento y valoración d<l ambiente fisicoy social 195

rías se observa que otorgan un mayor porcentaje, 44.6 %. Se podría pensar que el hecho de estar este sitio dentro del edificio de ciencias y ser utilizado más por este grupo de estudiantes les ha permitido una mayor adaptación al mismo; estos resultados concuerdan coa los de la pregunta número 12 sobre los sitios que son menos valorados positivamente dentro de la sede Meléndez (cafetería = 29.7; bajos de ciencias = 25.5).

Item 17: Indicadores de descuido en ios sitios observados por los estudiantes

De la misma manera, los indicadores que aluden acerca del descuido de los sitios están en relación con: la falta de mantenimiento, que se traduce en falta de aseo, pintura deteriorada e instalaciones en mal estado; con la falta de adecuación del sitio, reflejada en ausencia, escasez o deterioro del inmobiliario, iluminación deficiente o inexistente; y con la ausencia de control de factores como el ruido y la disposición y organización de las filas a la hora del almuerzo.

Item 18: Atribuciones realizadas por ¿os estudiantes a los aspectos que permiten que un sitio esté cuidado

El sentido de pertenencia fue la categoría a la que hicieron mayor alusión; ésta hace referencia a la relación que establecen las personas entre la apropiación del espacio y una mayor disposición para su cuidado sin necesidad de la vigilancia y el control de los otros para su conservación. A la par está la categoría de Mantenimiento (36.1%), en la cual se considera que los arreglos, reparaciones y el aseo que se haga en los sitios ayudará a que los usuarios los conserven como los encuentran.

ítem 19: Atribuciones realizadas por los estudiantes a los aspectos que permiten que un sitio esté descuidado

Similares resultados se obtuvieron con relación a las razones atribuidas por los estudiantes para que un sitio esté mal cuidado. La ausencia de sentido de pertenencia es la razón más aludida como la cau-

Pskología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Í9€, r,;, ,„,________iL._^^_JUs^fo^^^

sante del estado de deterioro de los sitos del campus (64.8%), seguido de la ausencia de mantenimiento y control sobre los sitios.

ítem 20: Significado de la Universidad del Valle

El 74.4% significa a la Universidad como un sitio de formación, es decir que la Universidad del Valle es un lugar donde las personas, además de estudiar (54.2%), realizan otro tipo de actividades que les permiten un desarrollo a varios niveles: profesional, personal, económico, entre otros, que la convierten en un espacio rico en experiencias para las personas que pertenecen a ella y que hacen uso de ella (por ejemplo, las personas externas a la Universidad).

Estrategia cualitativa

Con relación a la caracterización del microsistema uno: sitio de no cuidado, "bajos de ciencias"

Las actividades que desarrollan los usuarios de este sitio son principalmente el diálogo y el juego, también la lectura, la escritura y el estudio en grupo en momentos particulares del semestre como previos a la presentación de parciales o trabajos parciales y finales o trabajos finales; otras actividades con propósitos definidos son transitar y esperar: "transitar" se refiere a pasar por el sitio para dirigirse a otros sitios, y "esperar" se refiere a encontrarse con otra u otras personas para dirigirse a otro sitios o desarrollar una actividad no progresiva (intercambiar una información verbal o escrita); éstas actividades se diferencian de las anteriores por el grado de instrumentalización del sitio, el cual es alto.

Se observaron otro tipo de actividades, como comer y fumar cigarrillos; comer y fumar cigarrillos se observan como actividades secundarias o que acompañan a las actividades como dialogar o jugar principalmente; fortalece esta afirmación la situación que se configura en la mayoría de las observaciones, en la cual el dialogo y el juego necesariamente es desarrollado por lo menos por dos personas; de igual manera, actividades como comer o fumar cigarrillos son desarrolladas en la

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

interacción de por lo menos dos personas, de esta manera, adquieren importancia las actividades secundarias y las actividades no progresivas que también se desarrollan en el sitio.

Los resultados obtenidos a través de la técnicas de grupo focal y entrevista situacional coinciden en mencionar el diálogo y el juego como las principales actividades que se desarrollan en el sitio, también mencionaron que utilizan el sitio para leer y estudiar o esperar y encontrarse con los compañeros y amigos, y atribuyen la misma intencionalidad a las demás personas que lo visitan; estas técnicas permitieron acceder a la intencionalidad de las actividades; en "bajos de ciencias" confluyen múltiples intencionalidades, concretizadas en las actividades que desarrollan las personas en él, pero es un sitio denominado básicamente como un sitio de encuentro, definido así por las motivaciones de las personas que lo frecuentan; este espacio de encuentro se constituye entonces en espacio cotidiano de socialización y construcción de realidades.

La técnica de observación del comportamiento permitió contrastar lo que- las personas "dijeron" que "hacían" a manera de autoinforme en las entrevistas situacionales con lo que realmente "hacían". Se encontró coincidencia en los resultados, esto significa que existe conciencia de metas percibidas de las actividades que se desarrollan en el sitio; y es posible establecer una relación entre las necesidades que los estudiantes dicen satisfacer en el sitio y las actividades que "dicen hacer" y que efectivamente se les observa "hacer". También existe conciencia sobre las consecuencias y efectos que estas actividades generan en su entorno físico inmediato -y esto también coincide con la percepción que poseen sobre el principal problema ambiental del campus, que se relaciona más adelante—, por ejemplo, un estudiante mencionó lo siguiente:

El sitio, dependiendo de cómo lo cuida la ¿ente, por días es de pronto desordenado pero no necesariamente sucio; no sé qué pasa que a veces particularmente la gente deja ios papeles o compran allá y dejan acá las cosas botadas.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Refiriéndose a que las personas comen y beben en el sitio y no botan los vasos o empaques de comestibles en los tarros de basura dispuestos para ello. Otras personas refirieron lo siguiente:

... llegamos a las siete o siete y media a clase y salgo a las nueve ...el tiempo que no estamos en clase o almor%ando,y eso que a veces almuerzo allí... Uno llega con laspapitas, la gaseosa... Al mediodía todos se encuentran allí para saber quiénes van a ir a almorzar en central o quiénes no van a almorzar...

¿Qué se puede observar entonces en las actividades molares, más allá de lo meramente explícito y más allá de las intencionalidades narradas por sus usuarios?

La estructura interpersonal mínima observada en el sitio fue la diada, sin embargo, la mayoría de estructuras interpersonales que se establecieron y observaron se constituían por sistemas mayores, de 4, 8 y hasta catorce personas, dependiendo de la actividad que desarrollaran. Como se mencionó en el apartado anterior, la actividad desarrollada de alguna marea configura la estructura interpersonal que se establece, pero también el tipo de estructura define la actividad que se desarrolla. Se observó predominio de actividad diálogo cuando las estructuras eran diádicas y juego cuando las estructuras superaban las tetradas, lo que no significa que no se observara diadas que desarrollaran actividades de juego o tetradas o estructuras mayores desarrollando actividades de juego, pero las tendencias en la organización de las actividades y las estructuras interpersonales aparecieron claras.

Como lo menciona Bronfenbrenner, las actividades molares constituyen la manifestación principal y más inmediata tanto del desarrollo del individuo como de las fuerzas que se encuentran en el ambiente e influyen en este desarrollo, como son las acciones de las demás personas; de esta manera, las actividades desarrolladas por las personas usuarias de este sitio se muestran como la posibilidad que todo estudiante de la Universidad del Valle en su sede Meléndez posee para establecer espacios que facilitan la satisfacción de necesidades e íntimamente relacionado con esto el desarrollo psicosocial

Psicología desde el Caribe. Universidad de! Norte. N° 14: 173-221, 2004

JVtceptióji, conocimiento y valorado» del ambiente físko y eociaf j y 9

de la persona (Max-Naf, 1994), lo cual confirma el rol de la Univer-sidad'como contexto de desarrollo de la persona no sólo en su dimensión cognitiva sino afectiva y social de una manera íntegra.

¿Los comportamientos y actividades que desarrollan corresponden con la expectativa generada sobre los comportamientos y actividades que se desarrollan en un espacio como "bajos de ciencias"?

El rol de las personas usuarias del sitio no cuidado es básicamente el de estudiantes, sin embargo, aun dentro de este rol existen estereotipos asignados o atribuidos a los estudiantes que frecuentan el sitio; dentro de la categoría general de estudiante se encuentran los que estudian más y los que estudian menos; los estudiantes que estudian más son usuarios de sitios como la biblioteca u otros sitios (como por ejemplo, "los bajos nuevos de ciencias", donde los propósitos de las actividades que se desarrollan en ellos son bastante claros).

La Universidad se facilita para algunas personas no como una mera posibilidad de acceder a otros entornos y redes sociales que contribuyan con el desarrollo de todas sus dimensiones como persona, sino más bien como una manera de establecer otros sistemas de relaciones diferente del sistema de relaciones establecido desde otros mícrosistemas como el hogar o el colegio, sistemas con normativi-dades y mecanismos de regulación de comportamientos rígidos o poco flexibles que afectan la función expresiva de la persona o limitan su libertad. La Universidad y algunos de sus espacios entonces se convierten en espacios simplemente para "ser" y expresarse verbal y connativamente.

Se puede afirmar entonces que la manera como el estudiante asume el rol desestudiante de la Universidad del Valle se encuentra estrechamente relacionada no sólo con sus características personales sino con lo que la misma Universidad valida en su misión, visión y demás filosofía institucional y en sus discursos académicos y sociales.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

iÁbiíA Kízo'Lófkz. Wámm& M. Gu7iéutS2 C.Henry Cíuísaóá E.,

Con relación a la caracterización del microsistema dos: sitio de cuidado, "biblioteca central"

En la biblioteca central se puede identificar varios tipos de actividades molares: académicas, administrativas, actividades de entretenimiento. En el estudio se describieron las actividades molares observadas en la sala B por tener como característica importante la asistencia más frecuente y nutrida de estudiantes.

La actividad que más se desarrolla, de las mencionadas anteriormente, es la actividad de estudio; siempre se encuentran las mesas de la sala con personas realizando esta actividad. Como se mencionó, durante el transcurso del día la cantidad de personas estudiando puede variar pero nunca, o casi nunca, se encuentra la sala sin personas estudiando. Por lo general, se estudia en grupos no mayores de seis personas o, también, de manera individual, y el tiempo de permanencia puede ser de una hora a cuatro o cinco en el día.

Conducta progresiva que posee un momento propio: estudiar es una actividad que por lo general se toma una buena cantidad de tiempo llevarla a cabo -más, si tenemos en cuenta la labor del estudiante universitario- que necesariamente hace que tenga un principio y un final que de alguna manera son fáciles de identificar. Casi siempre implica la acción de sentarse frente a un material necesario para el desarrollo de la actividad que marca el inicio de la actividad; trabajar de diversa formas con el material disponible, que lo podríamos denominar el nudo de la actividad; y, finalmente, terminar la actividad, ya sea recogiendo el material o dedicándose a otra actividad que suspenda por completo la actividad anterior.

De esta manera lo describió un estudiante:

... Dejar el maletín, a pedir libros —casi siempre sabía que iba a pedir—, solicitaba los libros. Buscaba el cubículo más apartado y me sentaba a estudiar todo el día; muchas veces me tocó escuchar el timbre a las nueve de la noche, se me pasaba el tiempo. j\ mí me parecía muy rico estar ahí sin preocuparse.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, conocimiento y vü&czaófi dí& ambiente ¡Ssico y social . 201

Lo expresado nos muestra claramente que estudiar posee un momento propio que se caracteriza por tener una persistencia en el tiempo, que la hace resistente a las interrupciones llevándola, por decirlo de alguna manera, a feliz término; es decir que se cumplía con los objetivos propuestos para la actividad. De ahí que se observe que la gente que utiliza las salas de la biblioteca para estudiar puedan permanecer en ella hasta cinco horas o más sin verse afectado otro tipo de actividades como comer, ir al baño, y hasta descansar, pero sin que estudiar se finalice o interrumpa por largos períodos de tiempo.

Teniendo en cuenta lo descrito, podemos afirmar que la actividad "estudiar" tiene una intención u objetivos que cumplir y por la cual se lleva a cabo. Es decir, posee una meta estructurada que necesariamente abarca o requiere de un tiempo para lograrse y que ésta se percibe o se organiza de acuerdo a la necesidad de quien o quienes la realizan, pudiéndose alcanzar en corto o largo plazo a través de la misma actividad en sí o de otras complementarias (clases, asesorías, revisión bibliográfica) que enriquezcan la actividad central o, a su vez, se convierta ella misma en un apoyo o soporte para otro tipo de actividad relacionada con el desempeño de la persona como estudiante (rol por excelencia en el contexto de la Universidad).

De esta manera se expande el mundo fenomenológico del que participa la persona haciendo más compleja y rica la actividad y, por ende, su desarrollo, lo que implica considerar al contexto universitario como un contexto apto para el desarrollo.

Las personas participan en la actividad de forma conjunta, ya que todos los que están en las mesas desarrollan la actividad de forma activa interviniendo en lo que el otro hace, lo que supone, de alguna manera, la existencia de una influencia mutua y una coordinación para el desarrollo de la actividad. Es decir, por lo general los grupos se reúnen a estudiar el mismo tema en el que se tiene que aportar y recibir información que sirva para alcanzar los objetivos propuestos; se puede hablar entonces de una interdependencia de los miembros del grupo que se encuentran estudiando.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

' vÉfe' ■*>x, ■ LAB*.8»»Lopes,Rabian*StCrtfnHusBZuvHkNSVOwnadaíj.

En estas estructuras interpersonales se presentan otras condiciones que menciona Bronfenbrenner, como: el equilibrio de poderes, relación afectiva y otras, que las caracterizan. Así, se observa que hay personas con capacidad de influir en la otras personas del grupo, proponen iniciativas con relación a las actividades que desarrollan en el sitio y la organización de las mismas, se trate de lectura, escritura, discusión, etc., lo cual hace considerar lo que Bronfebrenner (1987) denomina como Equilibrio de poderes, en los que uno o unos de los participantes ejerce(n) más influencia en los otros y lo que esto implica en la relación entre las partes. De igual manera, existe dentro de estos grupos mayor o menor cantidad de afecto que implica una mayor cohesión entre ellos que les permita un mejor desempeño en la actividad; por lo general, los grupos se forman a partir de afinidades e intereses comunes entre los miembros del grupo.

Este tipo de relaciones, al igual que las actividades que se realizan, aportan elementos importantes para el desarrollo de la persona, pues permite la generación y el fortalecimiento de vínculos ricos y fuertes que llevan a que se compartan otros espacios diferentes al que los congrega en inicio y se establecen nuevas experiencias para el desarrollo del sujeto a todo nivel, no sólo el académico sino trascendiendo ai personal.

Lo anterior es importante en la medida en que la oferta del nuevo ambiente o lo que se hace en otros contextos con las mismas personas o diferentes (a las que se comparten en el espacio de biblioteca), orientan las actividades que se desarrollan en el espacio específico de la biblioteca, dándole determinados significados. Por ejemplo, la forma de comportarse en sitios públicos en los que se tiene que dar cumplimiento a ciertas reglas y normas, sean éstas configuradas en el entorno inmediato o en entornos más lejanos, harán que la persona entre en contacto con dinámicas que se desarrollan en este tipo de espacios, pudiendo extenderlas a otros sin necesidad de iniciar aprendizajes que implican un gasto mental bastante alto.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

...Puesyo creo que el tipo de actividad que se desarrolla en ese tipo de espacios implica una regulación de la actividad, pues, por ejemplo, para ir a la biblioteca a estudiarse necesita para estudiar que no se haga bulla, que la gente no esté por ahí corriendo, llamando la atención visualmente, por así decirlo.

...Yo no me acuerdo de haber visto un letrero que diga "hacer silencio";jo no recuerdo, j no creo que tenga que tenerlo a la vista para hacer silencio.

Otro punto que aporta al análisis desde las estructuras interpersonales, y que contribuye con el desarrollo de la persona, es lo que Bronfenbrenner (op. cit.) denomina los efectos de segundo orden, que de igual manera que la participación directa en la actividad posee una influencia importante en el aprendizaje y en la relación que se construye y establece con el entorno.

Los efectos de segundo orden son una influencia indirecta de otros en la interacción de los miembros en relación (Bronfenbrenner, op. cit); esos otros no están participando activamente de lo que están haciendo las personas en relación, pero sus actos o comportamientos repercuten de alguna manera en la actividad. Esta repercusión puede ser positiva o negativa de acuerdo a como afecte a los objetivos propios de la actividad.

En el caso específico de la sala B de la biblioteca y de ésta en general, los efectos de segundo orden tienen una alto protagonismo dentro de los comportamientos típicos que se presentan allí. Es el caso, por ejemplo, de las formas óptimas de comportamiento dentro de un espacio como la biblioteca central. Ai estudiar se necesita de la existencia de ciertas condiciones que permitan su desarrollo: el silencio, la distribución del espacio, la cantidad de personas, condiciones que no dependen únicamente de quien realiza la actividad, sino, también, de quienes piensan, diseñan o configuran los ambientes. Otro caso hace referencia al "cómo comportarse dentro de la biblioteca". Esto, además de adquirirse a través de un aprendizaje "directo", puede lograrse por medio de lo que se ve o hacen los otros que invita a reflexionar si es lo adecuado, y que de alguna manera influye en las futuras situaciones dentro del mismo espacio o similares.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

204 Laswsa Hizo táreáz, EwmaNa M. Gutíérree C, Heíto G&ámada fe.

De esta manera, los efectos de segundo orden nos han sido útiles y podrían ser útiles en futuras investigaciones para analizar y profundizar sobre el porqué se presentan comportamientos típicos en la biblioteca central y cómo éstos repercuten en las condiciones propias del sitio.

Otro de los elementos del Micro sis tema son los roles, que son definidos por Bronfenbrenner [op. cit.) como "un conjunto de actividades y relaciones que se esperan de una persona que ocupa una posición determinada en la sociedad, y las que se esperan de los demás en relación con aquélla".

Dentro del microsistema biblioteca, para analizar el elemento "rol" se llevó a cabo una caracterización de los usuarios de ésta. En la biblioteca -específicamente en la Sala B—, los usuarios más frecuentes son los estudiantes, y de manera muy esporádica los docentes y personal administrativo. De acuerdo con lo anterior, los estudiantes que más utilizan esta sala de la biblioteca son en su mayoría pertenecientes a las facultades de Ingeniería y Ciencias, pues el material bibliográfico que allí se encuentra es de estas áreas; esto no descarta que se encuentren estudiantes de otras facultades diferentes a las mencionadas, pues la sala B se utiliza como sitio de estudio, aparte de búsqueda de material.

Al ser la sala B un sitio de estudio principalmente, hace que las personas consideren (aunque a veces no lo ejerciten) unos comportamientos característicos, como el silencio, por ejemplo, que contribuye al desarrollo de la actividad principal que se realiza en ese espacio; además se reúnen, de acuerdo por lo que de alguna forma está permitido dentro de la sala —incluso por la misma distribución y diseño de las mesas—, máximo seis personas.

Así, las personas usuarias de este sitio están cumpliendo con un rol particular dentro del espacio que ocupan, y procuran cumplir con lo que se exige allí; esto remite a lo que se conoce como la expectativa de rol, en la que de acuerdo al rol que se va a ejercer se espera que esa persona cumpla con ciertas condiciones. De esta ma-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

f Pcrccpctórii corioctrKicttTG y valoración del ambiente físico y social 205

ñera se permite que se conserven las condiciones que presenta el espacio biblioteca, de manera específica la sala B.

Con relación a la percepción ambiental, en los discursos de los estudiantes se identificaron alusiones generales a la Universidad como la institución de educación que supera el orden meramente académico; la Universidad es un contexto de desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral o ético, es frecuente encontrar alusiones que hacen referencia a las posibilidades que un estudiante posee para el desarrollo de responsabilidad ética y conciencia social, esto asociado al carácter de Universidad pública, aunque la percepción de la Universidad como contexto de desarrollo de personas integrales es importante y significativa en estos discursos, sobresale en la relación figura / fondo la excelencia académica acompañada de esta posibilidad de desarrollo de responsabilidad ética y conciencia social mencionada, en un primer plano, y la percepción de los entornos inmediatos aparece como secundaria.

Con relación al conocimiento ambiental y la imagen, se indagó en los estudiantes el principal problema ambiental que ellos identificaran; estos problems ambientales identificados son relativos a los sitios. El principal problema percibido por los estudiantes usuarios de "bajos de ciencias" es el manejo de la basura, condición objetivada por medio de los registros (al final de los mismos se observa mayor volumen de basura localizada alrededor de las mesas; esta basura consiste en materiales utilizados para envolver productos comestibles, como vasos desechables, cajas de chicles, bolsas de pasteles, "chitos", bananas, chocolates, cigarrillos); también fueron mencionados en relación a la dimensión física, la falta de mantenimiento en las instalaciones.

Otros problemas ambientales mencionados hacen referencia al manejo de sustancias tóxicas, la inseguridad y la drogadicción como problema ambiental en relación a la dimensión social; la basura fue más referida cuando se trató de espacios más abiertos, como bajos de ciencias, y el ruido, cuando se trató de espacios como la biblioteca.

Psicología desde el Catibc. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

206 " ' ■ L<ü^'kj20 tdPEz,KiBiia>tó M. Gutiérrez C, ítew Gmmaím E.

Dentro del conocimiento del campus se obtuvo uno de tipo general y otro más particular relacionado con los sitios específicos identificados como objeto de cuidado o de no cuidado. Dentro del conocimiento específico del campus se obtuvo información relacionada con las dinámicas sociales de los sitios caracterizados, y se identificó el sentido de pertenencia y la territorialidad como variables que aparecen como importantes.

Es de nosotros ¡ya!

La referencia al sentido de pertenencia relacionada con la responsabilidad sobre los sitios apareció varias veces. La anterior alusión hace referencia a la variable territorialidad y sentido de pertenencia, y la siguiente alusión hace referencia por parte de las mismas personas a la responsabilidad autopercibida sobre el sitio:

Ciencias es feo, pero uno antes procura que el ambiente mejore,,.

Los espacios particulares, como bajos de ciencias, poseen una historia que, aunque reciente, los usuarios dicen desconocer, es la que le otorga el significado al sitio... significado que es construido colectivamente y compartido... una historia en la que se ha construido identidad alrededor de las actividades afines que en el sitio se desarrollan y comparten. El siguiente enunciado hace referencia al desconocimiento de un estudiante respecto a la histroia del sitio:

Pa' tras no, la historia para mí empieza desde quejo empiezo a ir. Ñipa' tras, ñipa' delante

Sin embargo, cuando se les preguntó por las razones que los motivan a buscar este espacio, mencionaron razones tanto funcionales como de valoración y significado:

\Jnogo%a mucho allí, pero el aspecto físico si está muy demacrado allí, pero a uno le vale un carajoj está contento allí.

Y la cafetería de idiomas como que no tiene el mismo significado.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, conocimiento y valoración del ambiente fisico y: social

207

El significado del sitio hace referencia a "bajos de ciencias" como un sitio de encuentro lúdico y recreativo por un lado:

Pues se supone que no fue para eso para lo que lo hicieron (para la lúdica, la recreación, eljuego...), pero sí, básicamente, para lo que se utiliza es para eso: se va a charlar o se encuentra con los amigos o con el que le va a tirar las cartas.

Y por otro lado hace referencia a un sitio donde se encuentra diversidad y, en consecuencia, posibilidades para la libertad:

En la Universidad se satisface la necesidad de diversidadporque en la casa están todos bajo un mismo régimen ...y uno acá no ... el de acá dice groserías ... el de allá es muy culto... el de allá es vago... el de allá viste de negro ...o rosadito ...es metalero ...

De las 94 encuestas aplicadas a los estudiantes, 60 realizaron el dibujo del mapa de la sede Meléndez de la Universidad del Valle; 13 de 13 en la facultad de artes integradas, 18 de 19 en la facultad de humanidades, 6 de 7 en la facultad de ciencias sociales y económicas, 17 de 34 en la facultad de ingeniería, 5 de 13 en la facultad de ciencias y 1 de 8 en el Instituto de Educación y Pedagogía.

Que un estudiante represente los hitos que representan los demás estudiantes, no nos dice mucho, sin embargo, sí nos dice sobre lo que no conoce. Aunque el campus de la Universidad del Valle en su sede Meléndez es bastante extenso, es apenas normal que el estudiante no represente absolutamente todos los elementos por lo menos espaciales, pero creemos que las representaciones de los estudiantes en general nos muestran que su conocimiento del campus se encuentra en un nivel de lo cotidiano, es decir, sus representaciones hacen referencia a los principales hitos: los edificios de administración, biblioteca, ciencias, aulas de ingenierías, auditorios, Hernando Navia Varón, Tulio Ramírez, cree, idiomas, la cafetería central, el cdu y servicio médico y odontológico y el coliseo, porque son sitios de obligatoria permanencia cuando se asiste a clase, busca atención médica, alimentación o se realizan trámites de inscripciones, matrículas, certificados, etc.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Sin embargo, el manejo de un conocimiento ambiental en el nivel de lo cotidiano e inmediato5 se relaciona con un campo perceptivo limitado que no le permite reconocer y poner en relación entornos que trasciendan el entorno inmediato; una percepción limitada y un desconocimiento ambiental en el sentido amplio del término que propone Bronfenbrenner implicaría el nivel de la valoración del campus como lugar donde se generan no sólo procesos de orden académico sino sociales de trascendencia no sólo regional y nacional sino internacional, y en consecuencia, la valoración, a su vez, implica la eficiencia en los procesos de implicación, integración y de sentido de pertenencia a la Universidad como institución; quizás por esta razón la dimensión del ambiente físico es subestimada por algunos estudiantes usuarios del campus y la interacción de los estudiantes con la misma, la caracteriza la adaptación propuesta por Holahan en el sentido de "Algunos ambientes son feos y sucios pero gustan y son muy utilizados, significados y valorados positivamente".

La percepción de la Universidad en su dimensión académica y de proyección social es amplia y aparece en un primer plano, sin embargo, los estudiantes refieren como hito o referente espacial casi única y exclusivamente "la biblioteca", no consideran los centros de investigación y otros espacios que contribuyen con esta percepción y significación como institución académica de excelencia y prestigio reconocida por otras instituciones y por la sociedad en general, como por ejemplo, el laboratorio de materiales, entre otros, como si los indicadores materiales que remiten a esta significación localizados en la institución misma no existieran y la referencia a la Universidad del Valle como institución académica de prestigio se sustentara en un imaginario, es decir, de alguna manera no corresponden estos datos recogidos desde esta técnica en los que se observa una limitada percepción del ambiente físico y aun social del campus, con los discursos de algunos estudiantes que reconocen una cierta complejidad en su campo perceptivo con relación a la Universidad y lo que ella implica y la configura.

5 Por ejemplo, la pobreza en la representación de elementos Socioculturales y simbólicos en los dibujos.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

Percepción, conockiaentü y valoración del ambiente físico y social 209

La confirmación de la biblioteca como un hito no sólo en el sentido de referente espacial sino como referente simbólico del campus es importante porque como sitio cuidado aporta elementos que se deben considerar para el diseño de una intervención psicosocial que contribuya al cuidado del campus.

Con relación a la valoración se encontraron particularidades relevantes en la manera como los usuarios de los diferentes espacios caracterizados valoran la Universidad. Los estudiantes usuarios de "bajos de ciencias" tendieron menos a hacer alusiones a la Universidad en general y lo que ella significa como espacio de formación de profesionales valorado por la comunidad; hicieron mayor referencia al sitio y al proceso de construcción y fortalecimiento de identidad de grupo que les permite:

Uno conoce personas muy parecidas a uno

En este sentido, el rol del espacio es instrumental en la medida que les facilita un fin; "construir y fortalecer identidad de grupo" a partir de las actividades que allí se realizan.

Los usuarios de la biblioteca, sin embargo, tendieron más a hacer alusiones sobre los sentimientos positivos que les genera la Universidad como contexto académico; si la Universidad contribuye con la construcción de identidad en estos estudiantes, ésta se relaciona más con la Universidad en su totalidad y lo que ella aporta y significa:

Bueno, lo primero que a mí se me viene a la cabera cuando oigo Universidad del Valle, es mi Universidady, pues muy orgullosa de pertenecer a esta Universidad y de poder ser egresada de ella.

La tendencia de ambos grupos de usuarios es a valorar positivamente la Universidad como un contexto de desarrollo tanto cognitivo como afectivo y social; la valoración positiva surge de una significación a partir de lo que representa socialmente y no incluye aspectos como su ambiente físico, pues la mayoría de los estudiantes partici-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

' 210 ' ;lteoLópez,i-miNAM. GujtkrkbxC,HknrvGrabadaE.

pantes admiten que la dimensión física de la Universidad no se encuentra en las mejores condiciones, por lo menos en algunas partes del campus, sobre todo las partes construidas, pues las partes naturales constituyen una oferta del paisaje muy valorada.

Con relación a los factores atribuidos en la influencia de comportamiento protector y no protector del ambiente en los sitios cuidado y no cuidado

Entre los cuatro tipos de factores y variables que han sido estudiados como que facilitan comportamientos pro ambientales, las variables de tipo demográfico fueron las menos aludidas por los estudiantes, aunque en sus discursos se encontró que identificaban más hombres en "bajos de ciencias" o estudiantes más jóvenes en biblioteca, ninguna de las alusiones relacionaba causalmente estas variables con el comportamiento pro ambiental o no pro ambiental de los usuarios.

Con relación al nivel educativo -considerado en este estudio como la antigüedad en la institución, facultad a la cual pertenece o incluso si el estudiante se encontraba involucrado en alguna organización estudiantil o académica orientada por esta temática— se encontraron algunas alusiones en el caso de los usuarios de la biblioteca; si eran "primíparos" de ingeniería, era más probable que contribuyeran con el problema del ruido, sin embargo, esta alusión hace referencia más al desconocimiento de la normatividad del sitio que a una relación entre la antigüedad en la institución medida en semestres cursados.

Hubo mayor tendencia de los estudiantes a atribuir comportamiento pro ambiental por factores psicológicos como las actitudes, el conocimiento y la conciencia o responsabilidad sobre la parte ambiental.

Con relación a las variables contextúales o antecedentes y consecuentes, el apoyo administrativo dentro de las variables contextúales fue considerada como importante, específicamente el mantenimiento que se hace a los sirios y la vigilancia y el control del acceso como medi-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, conocimiento yvaloración del ambiente físico y social

211

da que impide a las personas el desarrollo de actividades que puedan generar un impacto negativo.

La limpieza y la belleza de los sitios de alguna manera influyen para que los usuarios decidan conservar estas condiciones, pero el mantenimiento de estas dos condiciones fue referido no sólo en relación con las actividades desarrolladas por las personas encargadas del aseo, sino con relación a las personas usuarias de los sitios y la presión social ejercida para mantener las condiciones de los sitios que se encuentren cuidados (limpios, bonitos y/o en silencio).

Las atribuciones que los estudiantes realizan sobre los factores que facilitan o dificultan el comportamiento pro ambiental que permite el cuidado o no cuidado de los sitios se relacionan con el principal problema ambiental que ellos identifican, que hace referencia a el manejo de la basura, el cual es percibido como una responsabilidad tanto de los estudiantes como de las demás personas que permanecen en el campus, es decir, el manejo de la basura involucra a todas las poblaciones, pero no se observa mayor o menos atribución significativa para alguna de las poblaciones.

Resultan interesantes dos aspectos: 1) que los estudiantes no hayan realizado alusiones sobre comportamientos no pro ambientales intencionales o vandalismo por parte de la misma población de estudiantes o por parte de otro tipo de poblaciones, 2) que los usuarios de la biblioteca (sitio cuidado) refieran factores como la presión social y los usuarios de "bajos de ciencias" (sitio no cuidado) no lo refieran, y refieran factores como el control del acceso.

Con relación a las bases para el diseño de un programa de intervención psicosocial orientado a desarrollar comportamientos pro - ambientales

De acuerdo con los resultados obtenidos, las recomendaciones que se realizarán a continuación consideran lo que denominaremos "El diseño o rediseño de un ambiente" tanto en su dimensión física como social y aplican para espacios con características similares a los carac-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N" 14: 173-221, 2004

terizados en este trabajo; en el primer apartado proponemos los aspectos que se deben tener en cuenta en la dimensión del diseño de los ambientes físicos como contribuyentes en la configuración de las interacciones y de las dinámicas que en ellos se establecen; en el segundo apartado proponemos los aspectos que se deben tener en cuenta en la dimensión del diseño del ambiente social; ambas dimensiones hacen parte de la estrategia educativa, sin embargo, en un tercer apartado mencionaremos aspectos programáticos de una manera general.

En la dimensión del diseño del ambiente físico

Los aspectos físicos que se deben considerar de la interacción entre persona y ambiente hacen referencia a:

- La planeación del ambiente, y dentro de ésta la explicitación del propósito del acondicionamiento de los espacios; así, un espacio es diseñado para estudiar y leer o para el encuentro lúdico y recreativo, para cumplir con una función le corresponde una forma; el contexto universitario espacios como "bajos de ciencias", según parte de la historia recuperada con las personas participantes en este estudio, no ha sido un espacio pensado anticipadamente para cumplir con determinadas funciones.

La ubicación estratégica ha venido adaptándose según las necesidades de los usuarios (y creemos que el caso de "bajos de ciencias" no debe ser el único). "Las personas que necesitan pasar, pasan", es un sitio de tránsito, "las personas que quieren estudiar, estudian", es un sitio de estudio, si pueden, "las personas que se quieren encontrar para dialogar y jugar, se encuentran", sin embargo, el espacio "no fue pensado para", y a pesar de que las personas se han adaptado bien, aunque refieran sus limitaciones para el desarrollo de cualquier tipo de actividad, la no planeación y la no explicitación de su propósito es un factor que bien puede influir en el uso y la interacción que se establece entre personas y ambiente físico.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Sugerimos entonces repensar el uso de los espacios, planear su diseño de acuerdo con el propósito y las necesidades de los usuarios; esto implica involucrar los potenciales usuarios de los espacios en su diseño. La consideración de este aspecto obedece ya a la consideración de un aspecto psicosocial pero relacionado con la dimensión física, y finalmente, de explicitar el propósito.

- Incrementar las actividades de mantenimiento del lugar posterior al diseño para generar una sinergia con las actividades desarrolladas desde la estrategia educativa y psicosocial. Los estudiantes mencionaron que influyen las condiciones (y sobre todo de aseo) como encuentran el sitio para conservar o no estas condiciones, si está sucio, no importa ensuciarlo, si está limpio, sí.

- Letreros con información ambiental y tarros de basura diseñados y localizados estratégicamente para que sean percibidos por el observador. Aunque parezca obvio y los estudiantes no lo hayan mencionado en sus atribuciones, es un aspecto que merece ser considerado como parte del diseño de los ambientes físicos. En un espacio sucio no se puede estudiar... tampoco encontrarse, por que se convierte en un espacio que estéticamente no posee una oferta.

En la dimensión del diseño del ambiente social

En el campus de la Universidad se puede observar que existen espacios para realizar prácticas y rutinas que se han institucionalizado, como el juego y el diálogo en "bajos de ciencias". Este tipo de actividades se acompañan de otro tipo de actividades que sin poseer la intencionalidad de las primeras, contribuyen en el hecho que el sitio sea cuidado o no. La idea no es que sean modificadas las prácticas primarias para omitir las prácticas secundarias; la idea es que el sitio pueda conservarse como sitio de encuentro pero con modificaciones en las actividades que acompañan estas prácticas. ¿Cómo hacerlo sin perder la percepción de libertad que genera el sitio?

■21 i

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

- El diseño del espacio, tal como ocurrió en biblioteca, ayuda. Las prácticas no se han explicitado en "bajos", lo cual no contribuye con la regulación de las actividades que acompañan las prácticas, por lo tanto, si el diseño del sitio se acompaña con comunicaciones que lo expliciten en sus propósitos o múltiples funcionalidades (es decir que sirve para estudiar —el que pueda—, para dialogar, jugar o simplemente encontrase), es posible que se haga más fácil el propósito de las normas que autorregulen las actividades que acompañan las prácticas del mismo y que contribuyen con un impacto negativo.

- Socializar el diseño del sitio de manera tal que involucre los usuarios para responsabilizarlos del mantenimiento de ese diseño; involucrar la facultad de artes integradas, arquitectura y comunicación social, para generar una intervención de carácter interdisciplinario a través de un proceso de acompañamiento. El proceso se convierte en un momento en el tiempo de una historia, la historia del lugar o del sitio, el registro de esta parte de la historia facilita la socialización; y más que esto, el devolverle a las personas ese proceso, permite también que se construya una significación compartida al situar en el imaginario de las personas la información o el conocimiento que los medios audiovisuales se encargan de llevar hasta ellos y que manejan de una manera tal que cada persona infiera que el otro maneja la misma información.

En últimas, se trata de diseñar o rediseñar un ambiente social a partir de los mismos procesos sociales de construcción de realidades que en ellos se dan pero orientando estos procesos. Como se ha mencionado en apartados anteriores, el diseño del proceso social lo aporta sobre todo "bajos de ciencias", y el aporte para el diseño del ambiente físico lo aporta la biblioteca.

En la dimensiónprogramáíicay políticas

La dimensión programática hace referencia a la construcción de un programa legitimado desde las estructuras macrosistémicas de la Uni-

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

versidad, es decir, desde su sistema ideológico que configura y sustenta las actividades, los roles y estructuras interpersonales que se establecen. Pensamos que éste debe ser un programa liderado no sólo por estamentos administrativos como la oficina de planeación y desarrollo institucional o la vicerrectoría de bienestar universitario, sino por estamentos académicos/investigativos como la vicerrectoría académica o de investigaciones; un programa interestamentario e interdisciplinario ambicioso en su concepción pero garante de su impacto.

Este programa consideraría el diseño de los ambientes físicos y sociales mencionados anteriormente además de:

- Facilitar la construcción y desarrollo de conciencia sobre las problemáticas ambientales particulares del campus; si la Universidad (que es la que orienta sobre lo que es prioritario pensar) no piensa y reflexiona sobre estos aspectos y facilita la socialización de estas reflexiones en sus usuarios (estudiantes, trabajadores, empleados, etc.), éstos no van a actuar en función de estas reflexiones.

- Apoyar y acompañar la organización y participación de la población estudiantil en el desarrollo de proyectos ambientales; son pocas las iniciativas por parte de los estudiantes en este ámbito, tampoco disponen de un programa que considere las mismas, sin embargo, en los resultados del informe estadístico del sondeo sobre conocimiento de las actividades de bienestar universitario elaborado por la unidad de salud ocupacional, el 86.9 % de los estudiantes encuestados mencionaron que los programas ecológicos deberían estar presentes en la vida universitaria; otros programas que los estudiantes consideraron fueron los de apoyo en las jrelaciones.interpersonales,.que bien se».pueden considerar como un componente de la ecología de acuerdo con la orientación de esta investigación; igualmente consideraron programas de apoyo y participación a grupos estudiantiles.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

CONCLUSIONES

Con relación a la percepción, conocimiento y valoración del campus

• La Universidad es percibida corno contexto de desarrollo que satisface necesidades no sólo de tipo cognitivo sino también de tipo afectivo y social, permite establecer y ampliar las redes sociales, acceder a la diversidad, participar, construir y desarrollar identidad, recrearse y autoexpresarse libremente y construir y desarrollar sentido de responsabilidad y ética social.

• Partiendo de lo anterior, la Universidad es valorada desde la significación y respecto de la relación figura - fondo por la figura que sobresale y hace referencia a este contexto de desarrollo.

• Con respecto al conocimiento, éste es de un tipo práctico que remite a lo cotidiano, los estudiantes poseen un campo perceptivo en el cual aceptan múltiples entornos y relaciones entre estos diferentes niveles de los sistemas propuestos por Bronfenbrenner pero desconocen aspectos históricos y sociales concretos de la Universidad en relación a esos otros entornos.

• Los problemas ambientales de la Universidad dependen de los sitios; así por ejemplo, el ruido es un problema en sitios como la biblioteca y no la basura, la cual es un problema en "bajos de ciencias", sin embargo, este problema de la basura es el principal, reconocido por los estudiantes desde ambas estrategias metodológicas.

Con relación a la caracterización de los microsistemas

Actividades desarrolladas en los microsistemas

• Las principales actividades desarrolladas en "bajos de ciencias" son el diálogo y el juego, el sitio cumple funciones más autoex-presivas y menos instrumentales, lo que no significa que no cumpla estas últimas para algunos usuarios.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

caisíw:r«:w:r::-ia:^

!fcr¿cpa<%<^noeimietttó^ j social

• Se identifican dos tipos de usuarios en "bajos de ciencias", y estos tipos se pueden definir a partir del uso que dan al sitio; así, los usuarios que más frecuentan y permanecen en el sitio se sirven de el uso a favor de la expresión, la construcción y el fortalecimiento de los grupos constituidos en él; el otro tipo de usuarios se sirve del sitio como un medio que les facilita desarrollar actividades en otros sitios, por lo cual "bajos de ciencias" se constituye en "un sitio de paso".

Con relación al significado de las actividades desarrolladas en el contexto universitario, j específicamente en los sitios caracterizados

• Los estudiantes usuarios de los sitios caracterizados en los cuales pasan gran parte de su tiempo, satisfacen varios tipos de necesidades en el contexto universitario, en consecuencia, las actividades realizadas en estos espacios poseen estos propósitos expresados por ellos, siendo las actividades, como dice Bronfenbrenner, causa y consecuencia de su desarrollo a partir de la satisfacción de sus necesidades, como lo afirma Max Neef (1994) y confirmando a la Universidad como contexto de desarrollo para la persona; de allí la relación entre la percepción y significación que de la Universidad poseen los estudiantes y las actividades que desarrollan.

Con relación a las estructuras interpersonales

• Las estructuras interpersonales en "bajos de ciencias" son complejas en la medida que las constituyen gran número de personas que interactúan cara a cara o desde su campo fenomenológico; se observó la tendencia a una interacción rica entre diadas en el mismo espacio, es decir, no desarrollan actividades independientes unas de otras y el sitio por el tipo de actividades y de estructuras interpersonales que presenta (aunque en su dimensión física del ambiente no sea de los mejores) representa un potencial por los procesos psicosociales y el tipo de realidades y significados que se construyen y comparten en ellos.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Con relación a los roles

• No se puede decir que las actividades que desarrollan los usuarios de biblioteca y de "bajos de ciencias" se diferencian por el establecimiento claro de un propósito, pues en ambos sitios es claro el uso que se hace del mismo, lo que varía es el hecho de ser explícitamente instituido; de allí que el propósito de las actividades que desarrollan y las relaciones que se establecen en "bajos de ciencias" es claro para los usuarios que conocen por lo menos la historia reciente de la dinámica del sitio, pero tal propósito no es claro para las demás personas de la comunidad, lo cual implica múltiples interpretaciones sobre el mismo y ambivalencia en cuanto a las normas ambientales que pueden regular los comportamientos, en este sentido se diferencia de biblioteca, y para los usuarios para los cuales es claro el propósito del sitio, las actividades, relaciones y dinámicas, incluido el comportamiento proambiental, pueden corresponderá roles atribuidos históricamente desde estructuras macrosistémicas.

Con relación a los factores que facilitan comportamiento pro ambiental

La biblioteca, como sitio de cuidado, es un espacio en el que es más fácil regular comportamientos no ambientales o problemas ambientales importantes de este sitio, como el ruido y la basura, por medio de la presión social. Lo que no ocurre en "bajos de ciencias", donde hay dificultad para regular los problemas ambientales básicos como la basura. Esto remite a plantear una exploración más profunda de la historia de los sitios no cuidados, como "bajos de ciencias", que permita un proceso de deconstruir - construir e instituir prácticas pro ambientales.

Los factores atribuidos hicieron referencia a las características psicológicas y a las variables contextúales, lo cual sugiere trabajar con una orientación psícosocial acompañada y sustentada de decisiones administrativas.

'sicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14; 173-221, 2004

¿Qué se puede concluir a la lu^ de la propuesta de Halaban sobre su orientación adaptativaj lateoríaecológicaJel desarrollo.humano de.Rronf<enbrmnert

Con relación a la valoración del ambiente del campus por parte de los estudiantes, los espacios estéticamente bellos o funcionales no son precisamente los más frecuentados o los que las personas, en este caso los estudiantes, prefieren; son otro tipo de características las que hacen los espacios deseables, como las actividades que se pueden desarrollar en ellos, y más aun, las relaciones que se pueden establecer, en últimas, las realidades que se pueden construir; desde este punto de vista es posible afirmar que no son las características físicas de los espacios las que facilitan la adaptación que propone Holahan; son las características sociales las que facilitan la adaptación a las características físicas de los espacios.

Lo anterior atrae la atención sobre la consideración de Bretchel (2003), que aunque como él mismo lo dice, "no es nada nuevo". Cuando se hace referencia al ambiente, tradicionalmente se ha considerado al hombre como por fuera de ese ambiente, y al dejarlo por fuera se ha subestimado un elemento importante que este estudio rescata y que es central en el proceso de adaptación.

Por otro lado, con relación a la Universidad como contexto de desarrollo ... aunque el propósito de este estudio no consideró conocer cómo las actividades molares, las estructuras interpersonales y los roles como contexto de desarrollo —y valga la redundancia-facilitaban el desarrollo de los estudiantes, la caracterización de dos de sus espacios permite afirmar que sus percepciones y representaciones dan cuenta de un desarrollo visto desde la adaptación al ambiente, la cual fortalécela propuesta conceptual que orienta este estudio.

Referencias

Angera, M. T. (1985). Metodología de la Observación en las ciencias humanas (3a ed.). Capítulo primero: Observación como método científico. Madrid: Ediciones Cátedra.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

íflPWt»»í^^lM^«í„.-.-.-0________™.™mTTw,m™,-,-T-.- ~-.----------.............vw,..,........- -,- v . ..... • ,-......■ ■ ^ . ...l. - -, , ..... ■---j™ - ..------- . - ,. . ,- - -

Ariza, H. A. & Castaño, M. M. (1996). Percepción de Situaciones y Condiciones académicas y ambientales en dos grupos de estudiantes de la Universidad del Valle. Trabajo de grado en Psicología.

Bardin (1977) Anáiise de tonteado. Brasil: Edicoes 70.

Brechtel; R. (2003). The search fot the optimal environment. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvemento Humano, volumen 13, N° 1. Facultade de Saúde Pública da Universidade de Sao Paulo.

Bertalanffy, L. V. (1969) General System Theory. George Braziller (Ed. ). EE.UU.

Bronfenbrennet, U. (1987) La Ecología de/Desarrollo Humano. España: Paidós

Calero, A. (1991) La Otra Universidad. Cali: Cecan.

Carreiras, m. (1986). Mapas cognitivos: Revisión crítica.

Castro, D. (2000) Actitudes de directivos y trabajadores frente a la concertación laboral. Trabajo de grado. Escuela de Psicología, Universidad del Valle, Cali (Colombia).

Corral, V. (1998) Aportes de la psicología ambiental en pro de una conducta ecológicamente responsable. En Guevara et ai, Estudios de psicología ambiental en América Latina. México: Unam.

Corraliza, J. A. (1987) La experiencia del ambiente. Madrid: Tecnos.

_(2000) Estilos de vida, actitudes'y comportamientos ambientales. En Medio

Ambiente y Comportamiento Humano, N°l. España: Resma.

Delgado, J. M. & Gutiérrez, J. (coordinadores) (1995). Métodosy Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Capítulo 11: Grupos de Discusión. Ed. Síntesis Psicología.

De Vega, m. (1994). Introducción a la psicología cognitiva. España: Alianza Editorial.

Dorsch, F (1994). Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder. Evia, G. (1991). Estudios en Ecología Social. Montevideo: Claes. Granada, H. (2002). Psicología ambiental. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación (2a ed.).

Gifford, R.' (1997). Enviromental Psychology. Principies andpractice (2a ed.) M.A: Allyn and Bacon.

Greenfield, P.M & Suzuki, L.K. (1998). Handbook of Child Psychology, vol. 1 (5a ed.). E. Siegel & K.A. Renninger (Eds.). New York.

Hernández, G. Eisenberg, R. Palacios, C. Heres, M. E., Silva, A. & Píchardo, M. (1995). La percepción ambiental de los universitarios, su compromiso en el marco del profia. Un estudio cuali-cuantitativo. Informe de avance de investigación.

-(1999). La percepción ambiental de los universitarios, su compromiso en

el marco del profia. Un estudio cuali-cuantitativo. Informe final de investigación.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004

Percepción, coiKKáfltterato y valoración del ambiente físico y social 221

Holahan. Ch. (1995). Psicología Ambiental. México: Limusa.

Jiménez, F. & Aragonés, J. I. (1991). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Editorial.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Jaspars, J. & Hewstone, M. (1986). La teoría de la atribución. En Moscovici, Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Martín-Baro, I. (1985). Valores de los universitarios salvadoreños. Informe de investigación. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Max - Neef, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana. Chile: Cepaur.

Ruiz, O. (1991). Metodología de la investigación cualitativa. Capítulo 6: Análisis de

Contenido. Bilbao: Universidad de Deusto. Proyecto Institucional Universidad del Valle (2001).

Selltiz, C. Wrightsman, L. S. & Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación en

las relaciones sociales. Madrid: Ediciones Rialp. Sondeo sobre conocimiento de las actividades de Bienestar Universitario (2003)

Universidad del Valle, Vicerrectoría de Bienestar Universitario, Unidad

de Salud Ocupacional. Informe estadístico. Stoetzel.J. (1979) Psicología Social. México: Marfil.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1992). Introducción a ios métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Torres, H. E (2001). Reseña histórica de la Universidad del Valle.

Veitch, R. & Arkelin, D. (1995). Environmental Psychology and Interdisciplinary Perspectiva. Nueva York: Prentice Hall.

Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. N° 14: 173-221, 2004